Usted está en:
Septiembre 30, 2021

Maternidades y paternidades en la ruralidad

Maternidades y paternidades en la ruralidad
El cuidado y protección de la vida durante la gestación y el nacimiento son parte integral de la promoción del desarrollo de los(as) adolescentes y jóvenes. Para asegurarlas, es importante procurar un acceso oportuno a servicios de salud, una alimentación equilibrada y nutritiva, unas condiciones de vida dignas para la familia y, en general, un acceso a servicios de apoyo que favorezcan el desarrollo de los niños desde que están en el vientre materno. Sin embargo, la diferencia de condiciones de vida exige intervenciones específicas, como es el caso de las personas que habitan en zonas rurales cuyas particularidades demandan un tratamiento diferenciado con respecto a la zona urbana.
Maternidades y paternidades en la ruralidad
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015), la fecundidad es mayor en la zona rural con quintiles más bajos de riqueza y niveles más bajos de educación.

Si bien la atención prenatal se mantiene en aumento, se evidencian desigualdades y grupos en desventaja: la mayor cantidad de mujeres que obtuvieron su primera visita de cuidado prenatal durante el primer trimestre del embarazo en la zona urbana fue de 83 %, pero las mujeres en zona rural permanecen en desventaja con el 71.5 %, por tanto, la población rural presenta mayores dificultades para el acceso a servicios de salud durante la gestación y el nacimiento que aquella que habita en zona urbana.

«¿Qué pasa aquí en el campo? En el campo ellas quedan en embarazo y viene de generación en generación la creencia de que cuidado va al médico porque de pronto pasa algo, que de pronto le hacen mal, de pronto le dan algo mal y abortan... que es lo ideal que ellas se queden en la casa, que nadie las mire, las toque porque están embarazadas... y son muchísimas creencias. Aquí han llegado embarazadas que no pueden cargar al bebé que porque entonces al que está adentro le da el pujo…Yo no voy tanto en contra de la medicina tradicional porque es muy buena, pero en estado de gestación no es tan recomendable que sea el remplazo de la consulta médica. Ellas hacen todo tan empírico, dicen me tomo esto, y hay algunas plantas que sí tienen su contraindicación en mujeres gestantes porque pueden ser abortivas y uno lucha mucho en los servicios de salud por eso, porque las mujeres tienen sus creencias tan arraigadas. Obviamente decirle a una mujer esto no es así es muy complejo y más si están en un ambiente donde no solo es ella solita sino que va a ser la mamá, la abuela, la tía, la sobrina, la suegra... todos metidos de cabeza con ella y todos le van a decir cosas diferentes».

(Enfermera jefe en Mongua, Boyacá. Junio 2019)
 
Entre la limitaciones más significativas que conlleva la maternidad en las zonas rurales, se encuentran el bajo ingreso familiar, la ausencia de centros educativos, centros de salud y la falta de trabajo en la localidad. Por lo tanto, aunque la maternidad parece a primera vista una decisión libremente escogida, la falta de acceso a la educación superior y al trabajo eliminaron como opciones viables las metas de «seguir estudiando» y «trabajar» para «superarse», lo que reduce el plan de vida e intensifica los roles tradicionales de género que  muestran a la maternidad como la opción viable, deseable y valorada socialmente para la realización personal a la que pueden acceder las mujeres en estas zonas (Jiménez, Granados & Rosales, 2017).

A esta situación se le suma el hecho de que la población rural exhibe mayores dificultades para el acceso a servicios de salud durante la gestación y el nacimiento, que aquella que habita en zona urbana. Por lo cual existe una falta de control prenatal, un porcentaje menor de aplicación de la vacuna antitetánica; una falta de consumo de hierro, calcio y ácido fólico durante la gestación, minerales que son esenciales para prevenir alteraciones en el desarrollo de los niños y niñas que son ocasionadas por la deficiencia de micronutrientes. Por último, la zona rural también presenta un menor porcentaje de atención del parto en establecimientos de salud y de asistencia del mismo por parte de personal especializado (Gómez, 2019).
 
«Aquí hemos tenido casos de partos caseros. Llegó una vez una señora con una niña para control y me dijo que ella había tenido a la niña sola, porque el esposo nunca la dejó bajar al centro de salud y viven muy lejos… Me dijo que el esposo había ido con un médico alternativo y él le había dicho que eso no era embarazo, que eso era un dolor de estómago... un dolor de estómago de nueve meses. Claro, cuando ella empezó con las contracciones fue en la casa y ya después sí llamaron a urgencias y subió el médico y la jefe y tuvieron que bajar a la niña porque nunca había tenido un control, ni un diagnóstico, ni un examen... incluso, al momento de bajarla, el esposo puso problema que porque él no tenía plata, que él no iba a dejar que nosotros las bajáramos».

 (Enfermera jefe. Agosto 2019)
 
Al indagar sobre la prevalencia de estos factores de riesgo, se identificaron varios aspectos ligados con el contexto en el que crecieron y viven estas mujeres gestantes en zonas rurales tales como:
  • Las distancias que deben recorrer las mujeres de sus hogares a las instituciones de salud: en algunos casos, estas mujeres que residen en zonas rurales, lejos del centro urbano y donde hay pocas opciones de movilidad, les exige un mayor tiempo para acceder a la atención ante cualquier urgencia relacionada con el embarazo y el parto; adicionalmente, implica gastos económicos mayores, por lo que asistir al centro de salud suele ser evitado a toda costa.
 
  • La dependencia económica de las mujeres: al depender económicamente de su pareja, las mujeres en estado de embarazo suelen estar sujetas a la disposición de estas para poder asistir a controles y citas médicas; en algunos casos las parejas le restan importancia a asistir a controles prenatales por lo que suelen ser omitidos y reemplazados por la asesoría y acompañamiento de otras mujeres de la familia o cercanas a ella que ya han experimentado el embarazo; todo con el fin de ahorrar tiempo y dinero.
 
  • Las concepciones sociales: existen ocasiones en las que las madres y sus círculos cercanos desarrollan estrategias de cuidado en el embarazo y se siguen perpetuando diversas prácticas de autoatención que se llevan paralelamente a las indicadas por el personal del centro de salud y los diferentes médicos a los que son remitidas.
Estas situaciones de riesgo presentadas anteriormente se traducen, en últimas, en una mayor prevalencia de la mortalidad materna en la zona rural con respecto a la urbana. Por lo tanto, es imperativo adelantar iniciativas que permitan ampliar la cobertura de servicios básicos de salud para la población rural en la preconcepción, la gestación y el nacimiento, a fin de reducir las desventajas en que se encuentra con respecto a la población urbana.

Así mismo, es necesario elevar el acceso a la educación superior y las opciones de trabajo bien remunerado y modificar una cultura de género que centraliza la valoración social de las mujeres por la maternidad. De esta forma se podrá continuar avanzando en la superación de las desigualdades existentes entre la zona rural y urbana en lo correspondiente a los servicios básicos de salud e igualdad de oportunidades que si bien se han venido reduciendo en las últimas dos décadas, aún persisten y requieren de acciones que contribuyan con su eliminación definitiva.

 
Referencias

Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). (2015). Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
Jiménez, A., Granados, J. & Rosales, R. (2017). Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Salud Pública de México. vol. 59(1). pp. 11-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10650518008
Gómez, M. (2019). Experiencia de Maternidad y acceso a servicios de salud en zonas rurales, dispersas y aisladas. Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.  Bogotá: Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44559/u830692.pdf?sequence=1&isAllowed=y