Esta iniciativa está a cargo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) que, en un trabajo conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Unicef, fortalece las capacidades de los gobiernos locales para generar más territorios que les garanticen a las niñas, niños y adolescentes su pleno desarrollo y felicidad.
Además, les aporta a los beneficiarios metodologías para afrontar la emergencia sanitaria por el COVID-19, promueve la participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión pública y construye e implementa planes de acción para apropiar las buenas prácticas que se desarrollan en la estrategia TAN a través de tres fases:
Se debe tener en cuenta que, para la realización de estos intercambios, un territorio hace las veces de anfitrión y transfiere sus experiencias y buenas prácticas a otros territorios participantes. Es el caso del Intercambio Col-Col: «Modelo de Atención Humanizada ‘Mis Manos Te Enseñan’ y acciones de prevención y atención de violencias hacia niñas, niños y adolescentes en el marco de la emergencia COVID-19».
Este intercambio realizará su segundo seguimiento (final) este 13 y 14 de julio; el territorio anfitrión será la ciudad de Medellín a través de su alcaldía y la Unidad de Infancia y Adolescencia, y contará con la participación del departamento de Chocó; las alcaldías de Tumaco, Arauca, Cúcuta, Montería y Valledupar, así como con las niñas, niños y adolescentes que hacen parte de las mesas de participación de estos territorios.
Para conocer más sobre estos encuentros, María Cecilia Mendoza (14 años) de Valledupar, departamento del Cesar, nos cuenta el aporte que ha recibido su región de parte este intercambio de experiencias liderado por Medellín, como territorio anfitrión:
Audio de María Cecilia Mendoza
Así mismo, Jessica Villa (12 años), como vocera de estas experiencias del territorio anfitrión, nos hace un recuento de cómo su aporte ha sido significativo para contribuir a la prevención de cualquier tipo de violencia que pueda vulnerar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en otros territorios del país:
Audio de Jessica Villa
Finalmente, te contamos que Colombia fue el país número 40 del mundo en sumarse a la iniciativa global de Unicef «Ciudades Amigas de la Infancia», en el marco de la estrategia TAN, que tiene por objetivo recoger los aprendizajes y fortalezas de las entidades territoriales en la implementación de acciones en favor de la niñez y la adolescencia, para cuyo éxito, estos intercambios son fundamentales.
Si quieres conocer más sobre las características de los Intercambios de Cooperación Col-Col y el beneficio que le generan a la niñez y adolescencia del país, haz clic aquí
Además, les aporta a los beneficiarios metodologías para afrontar la emergencia sanitaria por el COVID-19, promueve la participación de niñas, niños y adolescentes en la gestión pública y construye e implementa planes de acción para apropiar las buenas prácticas que se desarrollan en la estrategia TAN a través de tres fases:
- Desarrollo Col-Col: en este primer contacto, las entidades territoriales vinculadas en cada espacio transfieren experiencias y buenas prácticas. Con este insumo, los participantes construyen, en un plazo de seis meses, un plan de trabajo cuyo objetivo es promover la apropiación de dichas experiencias a sus contextos territoriales y abordar desafíos a partir de los conocimientos adquiridos.
- Primer seguimiento: luego, todos los actores (participantes, anfitriones, sociogestores) de cada intercambio se reúnen para fortalecer el plan de trabajo que se está desarrollando en cada territorio.
- Segundo seguimiento (final): en este punto, las entidades líderes valoran el proceso de apropiación de experiencias y buenas prácticas que están beneficiando a la niñez y la adolescencia de las distintas regiones de Colombia.
Se debe tener en cuenta que, para la realización de estos intercambios, un territorio hace las veces de anfitrión y transfiere sus experiencias y buenas prácticas a otros territorios participantes. Es el caso del Intercambio Col-Col: «Modelo de Atención Humanizada ‘Mis Manos Te Enseñan’ y acciones de prevención y atención de violencias hacia niñas, niños y adolescentes en el marco de la emergencia COVID-19».
Este intercambio realizará su segundo seguimiento (final) este 13 y 14 de julio; el territorio anfitrión será la ciudad de Medellín a través de su alcaldía y la Unidad de Infancia y Adolescencia, y contará con la participación del departamento de Chocó; las alcaldías de Tumaco, Arauca, Cúcuta, Montería y Valledupar, así como con las niñas, niños y adolescentes que hacen parte de las mesas de participación de estos territorios.
Para conocer más sobre estos encuentros, María Cecilia Mendoza (14 años) de Valledupar, departamento del Cesar, nos cuenta el aporte que ha recibido su región de parte este intercambio de experiencias liderado por Medellín, como territorio anfitrión:
Audio de María Cecilia Mendoza
Así mismo, Jessica Villa (12 años), como vocera de estas experiencias del territorio anfitrión, nos hace un recuento de cómo su aporte ha sido significativo para contribuir a la prevención de cualquier tipo de violencia que pueda vulnerar los derechos de las niñas, niños y adolescentes en otros territorios del país:
Audio de Jessica Villa
Finalmente, te contamos que Colombia fue el país número 40 del mundo en sumarse a la iniciativa global de Unicef «Ciudades Amigas de la Infancia», en el marco de la estrategia TAN, que tiene por objetivo recoger los aprendizajes y fortalezas de las entidades territoriales en la implementación de acciones en favor de la niñez y la adolescencia, para cuyo éxito, estos intercambios son fundamentales.
Si quieres conocer más sobre las características de los Intercambios de Cooperación Col-Col y el beneficio que le generan a la niñez y adolescencia del país, haz clic aquí



















