Usted está en:
Septiembre 14, 2022

Formas de vulneración a niños, niñas y adolescentes de pueblos étnicos en el marco del conflicto

Formas de vulneración a niños, niñas y adolescentes de pueblos étnicos en el marco del conflicto
El reclutamiento de niños, niñas y adolescentes es un crimen atroz. Trunca sus vidas y sus sueños, los somete a cualquier tipo de vulneración y de violencia. Menores de edad que deberían estar con sus familias, que deberían estar estudiando y construyendo su futuro, son obligados a sufrir y a matar para beneficiar a grupos armados ilegales.
Formas de vulneración a niños, niñas y adolescentes de pueblos étnicos en el marco del conflicto
De acuerdo con el «Informe Defensorial Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes-Análisis de la política pública con enfoque étnico», emitido por la Defensoría del Pueblo (2014), las tipologías de escenarios o situaciones en las que se llevan a cabo prácticas de reclutamiento, uso y utilización de NNA con pertenencia étnica son las siguientes:
 
  • Imposición de normativas o jurisdicciones por parte de grupos armados ilegales, vulnerando el principio de autonomía y libre determinación de los pueblos y comunidades étnicas y desconociendo sus autoridades y liderazgos tradicionales.
  • Vulneración de las jurisdicciones territoriales propias de los pueblos indígenas y comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, a través de restricciones en la movilidad y apropiación ilegal e ilegítima de los espacios para su uso tradicional y cotidiano de las comunidades étnicas.
  • Restricción en el desarrollo de prácticas económicas tradicionales, explotación ilegal de recursos naturales en sus territorios y el desarrollo impositivo de cultivos de uso ilícito en los territorios étnicos.
  • Infiltración en las actividades culturales o rituales propias de las comunidades étnicas por parte de grupos armados ilegales. En estas, influencian a niños, niñas y adolescentes frente a los «beneficios» o «ventajas» de participar en estas estructuras criminales, con el fin de seducirlos para el ingreso a sus filas.
  • Irrupción en las viviendas de las familias indígenas y de comunidades NARP, con el propósito de llevar a cabo el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes. Como consecuencia, se desatan amenazas en contra de las familias, lo que obliga su desplazamiento del territorio de origen.
  • Infiltración de grupos armados ilegales a través de equipos de fútbol y grupos de entrenamiento militar, con el fin de entrenarlos y prepararlos físicamente para posteriormente reclutar a los niños, niñas y adolescentes. A través de este tipo de estrategias buscan generar simpatía y confianza con los menores de edad.
  • Violencia sexual, trata de personas y consumo de sustancias psicoactivas.
  • Entrega de dinero u objetos materiales como celulares, ropa o dinero para generar confianza y vincularlos como «aliados».
  • Utilización de niños, niñas y adolescentes para la producción de narcóticos, microtráfico y la extracción ilegal de recursos naturales.
  • Utilización de los niños, niñas y adolescentes para prácticas extorsivas, robo, traslado de armas o sustancias psicoactivas, vigilancia y reporte de ingreso y salida de personas.
  • Conformación de bandas sicariales provenientes de niños, niñas y adolescentes reclutados.
  • Presencia de actores armados ilegales en instituciones educativas ubicadas en los territorios de los grupos étnicos.
Sumado a las tipologías anteriormente descritas, es necesario tener en cuenta los escenarios y contextos en los que se evidencia el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en pueblos étnicos. La Defensoría del Pueblo (2020) presenta en su informe «Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia» variables como el acceso a la educación, las condiciones socioeconómicas y la salud mental, esta última asociada al consumo de sustancias psicoactivas.

Desde el ICBF realizamos acompañamiento psicosocial familiar e individual y asistencia socioeconómica que implica el desarrollo de acciones como el trabajo con familias, cuidadores y niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo vínculos de cuidado mutuo, entorno protector, fortalecimiento de capacidades parentales, implementación de estrategias para la seguridad alimentaria, apoyo a proyectos productivos, y la articulación con la oferta del programa Familias en Acción.

El fenómeno de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes es un acto cruel e inhumano que debe ser prevenido y rechazado por el Estado y la sociedad en su conjunto. Resulta particularmente cruel la violencia de grupos armados ejercida sobre niños, niñas y adolescentes quienes son instrumentalizados a través del reclutamiento, uso y utilización, aprovechándose de su condición de vulnerabilidad e inimputabilidad.

La persuasión, históricamente, ha sido el principal mecanismo para reclutar niños, niñas y adolescentes, incluso más que la coacción y el uso de la fuerza.

En Mis Manos Te Enseñan queremos invitar a la promoción e impulso de la denuncia con miras a la detección temprana de amenazas en casos de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes.