Por: Claudia Cerón Coral
Periodista y mamá. Blog: Experiencia de mamá.
La imagen que, de por sí es difícil, vamos a cambiarla ¿cómo? Con algunos consejos para que él, y la familia, puedan convivir en paz.
Vamos a pensar mejor, tomar aire y definir rutinas, trabajos y horarios para que tu adolescente en casa pueda asumir de la mejor manera posible esta cuarentena.
Para empezar, es indispensable entablar una charla franca y clara con los hijos sobre lo que está pasando, sin minimizar ni exagerar. Como bien lo sabes, ellos están más conectados que cualquiera a las redes, pero tú debes darles pautas para que sepan en qué fuentes pueden confiar. Ya sabemos que la pandemia por Coronavirus es un problema de salud pública, pero que la desinformación o los fake news suelen agravarlo.
Dale un par de ideas sobre qué páginas consultar, qué líderes de opinión seguir, que tengan credibilidad e información científica. Esta es una recomendación para toda la familia.
Segundo, establece horarios para que cumplan con las actividades escolares que les han enviado de sus colegios. En su tiempo libre déjalos conectarse, que se hablen con sus amigos, que interactúen con los videojuegos, pero establece horarios y deja ciertas normas en claro: hay que bañarse, usar ropa cómoda en casa, pero no dejes que se queden en pijama todo el día.
Según han explicado los psicólogos y psiquiatras, hay que mantener los hábitos de higiene, eso permite tener un control mental para estos días de cuarentena, nos hace sentir saludables y activos.
Tercero, dales responsabilidades y tareas en casa. Como ya son mayores, ellos te pueden ayudar con arreglos que están pendientes, o puedes delegarles trabajos para hacer, colaborativamente, tareas como limpiar los vidrios, organizar la biblioteca, etc.
Además, puedes ocupar su tiempo y su mente si le das libertad para mover o redecorar su cuarto. Anímalos a hacer una limpieza a fondo de su ropero, pensando en aquellas prendas que ya no usa o que ya no le gustan y que puede donar. Es una buena época para liberarnos de aquello que ya no usamos y darlo a quien sí lo necesita.
Este sería un gran aprendizaje para los adolescentes que les permitirá despertar su sentido social.
Cuarto, determina horarios de conexión a Internet. Este debe ser un pacto dialogado, con la participación de los niños y adolescentes. Permite que sean los más jóvenes de la familia quienes hagan propuestas alrededor de los límites de uso de la tecnología en casa. Definan cuántas horas se pueden utilizar en casa los dispositivos móviles, qué contenidos se pueden consumir, en qué momentos se deben evitar (por ejemplo, durante las comidas, a la hora de dormir, etc.). Y muy importante, no olviden que las reglas acordadas deben aplicar para toda la familia, sobre todo para los mayores quienes deben dar el ejemplo. Así mismo, establezcan consecuencias educativas, multas o penitencias por su incumplimiento.
Finalmente, piensa que esta es una época en la que podrán compartir tiempo como nunca lo han hecho ¿Cuántas veces te quejas de que tus hijos adolescentes pasan más tiempo por fuera que en casa? Así que fomenta su participación en la toma de decisiones del hogar, haz que se sientan parte, escuchas sus opiniones, arma planes de cena juntos, incentiva sus aficiones, interésate por sus actividades, aprovéchalos para que te enseñen a manejar la tecnología y pon en sus manos los libros que crees podrían gustarle.
Este periodo de aislamiento social es una magnífica oportunidad para “conectarte” con tus hijos, hablar con ellos, conocerlos y dedicarles el tiempo de calidad que, a veces, el día a día y el corre-corre cotidiano, nos lo impide.
Periodista y mamá. Blog: Experiencia de mamá.
La imagen que, de por sí es difícil, vamos a cambiarla ¿cómo? Con algunos consejos para que él, y la familia, puedan convivir en paz.
Vamos a pensar mejor, tomar aire y definir rutinas, trabajos y horarios para que tu adolescente en casa pueda asumir de la mejor manera posible esta cuarentena.
Para empezar, es indispensable entablar una charla franca y clara con los hijos sobre lo que está pasando, sin minimizar ni exagerar. Como bien lo sabes, ellos están más conectados que cualquiera a las redes, pero tú debes darles pautas para que sepan en qué fuentes pueden confiar. Ya sabemos que la pandemia por Coronavirus es un problema de salud pública, pero que la desinformación o los fake news suelen agravarlo.
Dale un par de ideas sobre qué páginas consultar, qué líderes de opinión seguir, que tengan credibilidad e información científica. Esta es una recomendación para toda la familia.
Segundo, establece horarios para que cumplan con las actividades escolares que les han enviado de sus colegios. En su tiempo libre déjalos conectarse, que se hablen con sus amigos, que interactúen con los videojuegos, pero establece horarios y deja ciertas normas en claro: hay que bañarse, usar ropa cómoda en casa, pero no dejes que se queden en pijama todo el día.
Según han explicado los psicólogos y psiquiatras, hay que mantener los hábitos de higiene, eso permite tener un control mental para estos días de cuarentena, nos hace sentir saludables y activos.
Tercero, dales responsabilidades y tareas en casa. Como ya son mayores, ellos te pueden ayudar con arreglos que están pendientes, o puedes delegarles trabajos para hacer, colaborativamente, tareas como limpiar los vidrios, organizar la biblioteca, etc.
Además, puedes ocupar su tiempo y su mente si le das libertad para mover o redecorar su cuarto. Anímalos a hacer una limpieza a fondo de su ropero, pensando en aquellas prendas que ya no usa o que ya no le gustan y que puede donar. Es una buena época para liberarnos de aquello que ya no usamos y darlo a quien sí lo necesita.
Este sería un gran aprendizaje para los adolescentes que les permitirá despertar su sentido social.
Cuarto, determina horarios de conexión a Internet. Este debe ser un pacto dialogado, con la participación de los niños y adolescentes. Permite que sean los más jóvenes de la familia quienes hagan propuestas alrededor de los límites de uso de la tecnología en casa. Definan cuántas horas se pueden utilizar en casa los dispositivos móviles, qué contenidos se pueden consumir, en qué momentos se deben evitar (por ejemplo, durante las comidas, a la hora de dormir, etc.). Y muy importante, no olviden que las reglas acordadas deben aplicar para toda la familia, sobre todo para los mayores quienes deben dar el ejemplo. Así mismo, establezcan consecuencias educativas, multas o penitencias por su incumplimiento.
Finalmente, piensa que esta es una época en la que podrán compartir tiempo como nunca lo han hecho ¿Cuántas veces te quejas de que tus hijos adolescentes pasan más tiempo por fuera que en casa? Así que fomenta su participación en la toma de decisiones del hogar, haz que se sientan parte, escuchas sus opiniones, arma planes de cena juntos, incentiva sus aficiones, interésate por sus actividades, aprovéchalos para que te enseñen a manejar la tecnología y pon en sus manos los libros que crees podrían gustarle.
Este periodo de aislamiento social es una magnífica oportunidad para “conectarte” con tus hijos, hablar con ellos, conocerlos y dedicarles el tiempo de calidad que, a veces, el día a día y el corre-corre cotidiano, nos lo impide.



















