Conoce las acciones prioritarias que favorecen los derechos digitales de la infancia
Los niños y adolescentes representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en todo el mundo, según Unicef. En ocasiones, debido al tipo de contenido que encuentran o a las actividades que realizan, sus derechos se ven vulnerados y en escasas oportunidades encuentran cómo hacerlos respetar o sentirse protegidos. En Mis Manos Te Enseñan los invitamos a leer cómo tomar acciones prioritarias en favor de los derechos digitales de los menores de edad sin limitar su acceso al mundo digital.
*Este contenido se publica en Mis Manos Te Enseñan como parte del convenio entre ICBF y Tigo. Los contenidos son compartidos originalmente desde la plataforma https://contigoconectados.com/ 
 
La tecnología digital sigue cambiando el mundo, y muestra de ello es el aumento del número de niños y adolescentes en línea. Según reportes de 2017 de Unicef Colombia, el rango de edad entre 15 y 24 años es el más conectado, y en el mundo el 71 % está en línea en comparación con el 48 % de la población total.
 
Al representar un porcentaje considerable en la red, cada vez será mayor el número de niños/as y adolescentes influenciados por los contenidos disponibles en internet. De acuerdo con esto, desde Unicef proponen un marco de acciones prioritarias para la protección de los derechos de los menores en línea. En su informe El Estado Mundial de la Infancia 2017 se describen las principales responsabilidades de diversas instituciones y actores sociales, así como también la forma en que estos actores pueden lograr que efectivamente los usuarios de internet se beneficien de las oportunidades disponibles en este espacio.
 
Son seis las acciones prioritarias para aprovechar el poder de la digitalización. Con ellas se busca promover la mediación y participación entre los gobiernos internacionales, nacionales y locales, como también el de las empresas, los colegios y las familias para mitigar el riesgo, potencializar las oportunidades y defender los derechos de los menores de edad en Colombia y en el mundo:
 
1. Proporcionar a todos los niños acceso de alta calidad a recursos en línea, con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades en la utilización de estos, el acceso a la información, al conocimiento, a las oportunidades de empleo y a la participación social.
 
2. Proteger a los niños de los daños en línea, incluido el abuso, la trata, la explotación, el acoso cibernético y la exposición a materiales inadecuados. En esta vía es fundamental el trabajo mancomunado con el sector privado, en especial el de las empresas de tecnología desde donde se fortalezca la realización de actividades centradas en la protección de la infancia.
 
3. Proteger la privacidad y la identidad de los niños en línea porque, aunque ellos gozan cada vez más de capacidades digitales, necesitan la orientación de sus padres y docentes sobre los contenidos que pueden encontrar en línea, y para alcanzar un desarrollo más efectivo de su ciudadanía digital. Por parte de las empresas está la labor de no explotar los datos de los niños con fines comerciales e incluir en sus políticas de privacidad un lenguaje claro que los menores de edad puedan entender, entre otras acciones y protocolos para la protección de los datos.
 
4. Impartir alfabetización digital para mantener a los niños informados, comprometidos y seguros en línea. Lograrlo es un reto para los docentes que deben ser capaces de desarrollar sus propias aptitudes y conocimientos para apoyar el uso de las TIC y promover una comprensión del uso seguro de internet más allá del aula, proporcionando a los menores de edad el acceso a oportunidades de educación en línea.
 
5. Aprovechar el poder del sector privado y promover normas o prácticas éticas que protejan y beneficien a los niños en línea. En ella se les pueden ofrecer a los padres herramientas más fáciles de usar y que les permitan crear espacios seguros en línea para sus hijos, evitar que las redes y los servicios difundan material de abuso infantil y proporcionar acceso a internet a menores de edad de zonas desatendidas.
 
6. Poner a los niños en el centro de la política digital, pues las políticas actuales de las TIC se centran en el usuario adulto y no en las necesidades y preocupaciones de los menores de edad, quienes representan la tercera parte de los usuarios de internet. Para llegar a esto es preciso que todo los actores involucrados creen políticas relativas a las TIC y a otras tecnologías emergentes, a partir de la opinión de los niños y adolescentes.
 
Con la puesta en marcha de estas seis acciones, el mundo digital para los menores de edad podrá ser un lugar más seguro y responsable con ellos. En la medida en que nos hacemos más conscientes de los impactos adversos que trae la violencia y la discriminación en la red, será más fácil emprender el camino hacia la apertura de las oportunidades.