Uribia

Atunkawaa en Uribia: escuchar respetuosamente al pueblo wayuu para comprender las causas de la desnutrición

Riohacha
Uribia

Durante tres días, la Comisión Asesora Científica para La Guajira, como instancia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, realizó un Atunkawaa en Uribia, como parte de la implementación de las metodologías participativas para el estudio de las causas estructurales de la desnutrición infantil. La Comisión escuchó la palabra de más de 30 líderes, lideresas y autoridades tradicionales wayuu provenientes de distintos territorios de La Guajira: Jarara, Macuira, Maicao, apalanchiis de Uribia, Manaure y Riohacha, entre otros. 

 

En primer lugar, se llevó a cabo una armonización espiritual guiada por una Ouutsu, símbolo del saber ancestral femenino. El diálogo incluyó espacios alrededor del fogón, reconociendo las lógicas y reglas propias del pueblo wayuu para conversar y compartir la palabra. Se reflexionó sobre términos tradicionales relacionados con la desnutrición como Ajapüü, Mali’waa o Meisalaa, que expresan desequilibrios y rupturas en los vínculos de cuidado colectivo. 

 

 

Las autoridades destacaron que, para el pueblo wayuu, la desnutrición no es solo una falta de alimento, sino una consecuencia de la pérdida de equilibrio y del debilitamiento de las redes familiares. Durante el Atunkawaa los participantes elaboraron mapas sociocomunitarios y diagramas de parentesco, identificando cómo los conflictos territoriales inciden en la nutrición infantil. 

 

 

También se discutieron categorías como «comunidad», según algunas autoridades participantes. Esta palabra ha sido impuesta para «contabilizarlos» desde lógicas estatales que desconocen la estructura social wayuu, la cual está basada en Eiurruküs (linajes). Esta acción de «cuantificar con daño» ha generado tensiones internas y ha afectado las decisiones sobre el cuidado de la infancia. 

 

 

Se resaltó además el rol de las mujeres y jóvenes en la transmisión de la palabra y el tejido comunitario. Se discutió la noción de «autoridad»: sus diversos matices y transformaciones frente a una creciente influencia externa (alijuna) que debilita valores propios. Se discutió qué es la desnutrición desde la perspectiva wayuu, encontrándose tensiones entre la forma en que los programas asistencialistas a lo largo de las últimas décadas han propiciado una naturalización del hambre, debilitando la agencia y la autonomía alimentaria del pueblo wayuu. 

 

 

La Comisión Asesora Científica reafirma que no es posible plantear soluciones para superar la crisis de desnutrición sin un reconocimiento y comprensión profunda de las «redes de parentesco» del pueblo wayuu, ya que hay una diversidad de actores responsables de los niños y niñas con desnutrición: identificar las redes de parentesco es clave para fortalecer el cuidado de la infancia. 

 

 

Este Atunkawaa que se realizó en wayunaiqui, siguiendo las nociones propias del pueblo wayuu, y no a partir de metodologías foráneas, constituye un hito en el estudio de las causas estructurales de la desnutrición en el territorio.

 

 

(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Inédito Otkajawaa en Uribia: especialistas wayuu de diversos territorios de La Guajira aportan al estudio de las causas estructurales de la desnutrición

Uribia

Entre el 21 y 23 de septiembre de 2025, en Uribia, se realizó un Otkajawaa, círculo de la palabra en el que participaron 30 especialistas wayuu de distintos territorios de La Guajira. El encuentro fue convocado por la Comisión Asesora Científica, instancia del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, con el propósito de aportar al estudio de las causas estructurales de la desnutrición desde un diálogo intercultural.

 

 

 

 

 

 

Los especialistas, provenientes de Bahía Honda, Cabo de la Vela, Nazaret, Jarara, Siapana, y Maicao, entre otros, compartieron sus saberes en temas de salud, espiritualidad y cultura, incluyendo prácticas propias como el uso de jawapiaa y alajushii (plantas medicinales). Entre los participantes hubo parteras, palabreros, tejedores, intérpretes de sueños, sembradores de agua y otros portadores de conocimiento ancestral.

 

La convocatoria se hizo tras un recorrido de varios días por la Alta y Media Guajira para convocar a los especialistas. Durante el recorrido se entrevistaron a diferentes outsü (mujeres sanadoras ancestrales). Sin embargo, ninguna de ellas pudo asistir al encuentro en Uribia, ya que sus aseyü y laanía (protección y protocolo espiritual) no les permitieron salir de sus territorios.

 

El Otkajawaa estuvo acompañado por rituales de armonización con la kasha (instrumento de percusión wayuu) y permitió que cada especialista relatara su trayectoria y experiencia. El encuentro culminó con una sesión plenaria en la que los especialistas socializaron sus conclusiones, luego de responder a preguntas planteadas por los comisionados e investigadores de la Comisión Asesora Científica. 

 

Este espacio de reflexión colectiva permitió profundizar en las ideas y propuestas de los especialistas, fortaleciendo el diálogo intercultural e intercientífico sobre las causas estructurales de la desnutrición en La Guajira.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y World Bicycle Relief benefician a 300 familias wayuu en la zona norte extrema de La Guajira

Uribia
  • Con la entrega de 300 bicicletas a niñas, niños, adolescentes y mujeres wayuu, se promueve una movilidad rápida y segura, en el marco de la implementación de la Guía de Atención Integral

Con la más reciente entrega de 206 vehículos en la comunidad Warpana de Uribia, culmina la entrega de un total de 300 bicicletas a familias wayuu de Castillete, Siapana, Puerto López y otros corregimientos, proyectada a través de una alianza entre Bienestar Familiar y World Bicycle Relief, con el fin de apoyar las tareas diarias de mujeres y menores de edad en esta zona –cuyas condiciones viales dificultan la movilidad–  generando un impacto positivo en sus vidas. 

La distribución se llevó a cabo con 48 entregas en Bahía Honda, 46 en Pipamana y 206 en Puerto López, impulsando actividades económicas, educativas y de salud, así como promoviendo el empoderamiento y bienestar integral de esta población. 

También representa una alternativa de movilidad saludable, amigable con el medio ambiente, sostenible y de bajo costo, que facilita el desplazamiento de niñas y niños hacia sus escuelasy a otras tareas cotidianas, como recoger leña, transportar agua para los cultivos o hacer las compras; actividades que suelen ser difíciles debido a las características geográficas de ciertas áreas de La Guajira.

Las comunidades de La Guajira han sido partícipes y protagonistas de las grandes transformaciones que el Gobierno del Cambio y el presidente Gustavo Petro han impulsado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026  «Colombia, potencia mundial de la vida» para brindar bienestar, calidad de vida, participación, desarrollo socioeconómico y garantía en el ejercicio de derechos.

«Muchísimas gracias por el Búfalo, le va a servir a mi hijo para su transporte porque nosotros vivimos lejos, estamos en un desierto y lo necesitamos, porque él a veces llega cansado y demasiado tarde» expresó con agradecimiento Yelitza Epiayu, madre de familia beneficiaria, haciendo referencia a cómo este medio de transporte puede mejorar la calidad de vida de estudiantes que recorren largas distancias diariamente para asistir a clases.

Estas jornadas, además de las entregas, incluyeron la Academia Búfalo, que consiste en la capacitación de los beneficiados en mantenimiento preventivo, con el objetivo de que sean ellos mismos quienes se encarguen del cuidado y prolongación de la vida útil de las bicicletas.

La directora regional de Bienestar Familiar, May Belliny Badillo Brito, destacó el compromiso que tiene la entidad con este tipo de iniciativas,orientadas a contribuir al desarrollo integral de la infancia, sus familias y las comunidades rurales. Esta alianza entre Bienestar Familiar y World Bicycle Relief, es otro de los ejemplos de cómo el Gobierno del Cambio está llegando a los territorios.

Actividades de Bienestar

Se abren las puertas del Centro Zonal Ichitki Wayuuwaapule en la capital indígena de Colombia

Uribia
Para cumplir su palabra con los pobladores de Uribia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) abrió las puertas del nuevo Centro Zonal Indígena Ichitki Wayuuwaapule, un espacio vital solicitado por la comunidad para recibir atención directa en el municipio. 
La apertura de este centro cuyo nombre Ichitki Wayuuwaapule significa "lugar de estancia para el ser wayuu", estuvo encabezada por la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, en un emotivo evento que contó con la participación de niños, niñas, adolescentes, autoridades tradicionales wayuu, líderes y lideresas wayuu.

De igual forma, expresó su agradecimiento al director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas Medellin, por su contribución con la entrega de la  infraestructura donde operará el centro zonal, que entre otros servicios integrales incluye defensorías, atención ciudadana y asistencia técnica para acompañar los diferentes procesos.

Además, la funcionaria anunció la próxima habilitación del Centro de Recuperación Nutricional (CRN) de Uribia, en este mismo lugar, como parte de los compromisos del ICBF con la salud y el bienestar de la comunidad.

“Con este centro zonal quiero eliminar la discriminación hacia los pueblos indígenas, nunca más se mirarán por encima del hombro, siempre mirando a los ojos, siempre escuchando la voz de las comunidades, la voz de los niños y las niñas, no somos superiores, somos iguales”, destacó la directora general del ICBF.

De igual forma, reiteró el interés del ICBF con el departamento, respetando la cultura indígena y por ello, se comprometió a eliminar cualquier forma de discriminación institucional y a trabajar de la mano con las comunidades, reconociendo el valor igualitario de todas las voces, incluidas las de las autoridades indígenas, los niños y las niñas.

Esta apertura marca el inicio de una nueva era de cooperación y empoderamiento en el municipio de Uribia, donde se reconoce y se valora el conocimiento ancestral y la dignidad de todos los miembros de la comunidad wayuu.

Actividades de Bienestar

ICBF trabaja para transformar el modelo de atención de la comunidad indígena Sutalu, Cardón de Uribia, La Guajira

Uribia
La directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, hizo un recorrido por la comunidad indígena de Sutalu en el corregimiento de Cardón del municipio de Uribia, La Guajira, con el propósito de seguir transformando el modelo de atención que se brinda a través de las Unidades Comunitarias de Atención (UCA) y de esta manera, continuar el  trabajo por la garantía de los derechos de la niñez Wayuu.
Durante la visita estuvieron presentes más de 16 autoridades indígenas, líderes comunitarios, agentes educativos, manipuladoras de alimentos y miembros de la comunidad, quienes le manifestaron sus preocupaciones en la entrega de suministros, contratación y educación.
 
Tras el encuentro, Astrid Cáceres en nombre del Gobierno del Cambio, reafirmó su compromiso de trabajar colectivamente con las comunidades y las autoridades locales y así lograr el acceso a un proceso integral y de calidad para todos los niños y niñas de esta región.
 
La autoridad de este pueblo, Cecilia Urariyu y el líder Eduardo Acosta Urariyu le expusieron las necesidades en sus territorios al equipo directivo del ICBF con el objetivo de que se logre reparar el tejido social y saldar la deuda histórica con las comunidades étnicas en La Guajira.

Actividades de Bienestar

El trupillo, alimento del desierto, podrá beneficiar a 95 mil niños y niñas de La Guajira

Uribia
En el marco del respeto al pueblo Wayúu y la política de soberanía alimentaria, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) propone incluir el fruto del trupillo dentro del componente alimentario de las canastas que se entregan a 95.000 niñas y niños en La Guajira.
El uso y consumo del trupillo, especie de árbol resistente a la sequía, abundante en el territorio y de consumo tradicional por el pueblo Wayúu, beneficiará a la niñez por su alto contenido nutricional.

Debido a su potencial como alimento de alto valor nutricional "actualmente se realiza el estudio científico y técnico para poderlo utilizar como insumo en la elaboración de harinas, galletas y otros productos que podrán incluirse en las canastas alimentarias para las niñas y niños de La Guajira", señaló la directora general del ICBF, Astrid Cáceres.

A estas acciones que buscan la garantía de derechos de las niñas y niños Wayuú, dijo la funcionaria, se suma la ampliación de 750 cupos en el programa 1000 Días para Cambiar el Mundo en los municipios de Riohacha, Manaure, Uribia y Maicao.

Actividades de Bienestar

El diálogo y el respeto por la cosmovisión Wayúu marcó el inicio de la visita del Estado a La Guajira

Uribia
Reconociendo al diálogo como una de las principales herramientas para crear soluciones estructurales a las problemáticas de la comunidad Wayúu, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, la directora general del ICBF, Astrid Cáceres, y el gabinete ministerial iniciaron la agenda territorial en el departamento de La Guajira, Gobierno con el Pueblo.
Este martes, durante la jornada que se llevó a cabo en el internado de Nazareth, ubicado en este corregimiento de Uribia en la alta Guajira, el Presidente escuchó al pueblo Wayúu.

Durante la primera parte de la jornada, se desarrolló el Círculo de la palabra, con la participación de la comunidad y líderes del pueblo Wayúu, en el que se buscó tejer la articulación entre el Estado y la comunidad, con el objetivo de reducir las problemáticas a la niñez, adolescencia y familias en La Guajira, teniendo en cuenta su cosmovisión.

Al tiempo, el Ministerio TIC anunció la futura puesta en operación la emisora indígena Ecos de la Makuira, en el municipio de Uribia, cuya antena de transmisión se derrumbó como consecuencia del huracán Julia en octubre pasado. “Ecos de la Makuira llega a cerca de 319 asentamientos Wayuu, ya tenemos los recursos para instalar la nueva antena y RTVC se va a encargar de eso; la comunidad contará con su emisora nuevamente en tres meses”, dijo el Ministro TIC Mauricio Lizcano quién además pidió a las Juntas de Acción Comunal de la zona organizarse para llevar el servicio de Internet a sus territorios bajo la figura de Comunidades de Conectividad: “Nosotros les damos las facilidades técnicas, los capacitamos y ustedes prestan el propio servicio de Internet”, concluyó.

Este también fue un escenario para anunciar oficialmente la entrega de 36.794 millones de pesos para el Hospital de Nazareth, en Uribia, que beneficiará a 28.650 habitantes de la región.

La inversión se hizo a través del Ministerio de Salud y Protección Social, mediante las resoluciones 933 y 977 de 2023, que asignan recursos por más de 230 mil millones de pesos a la salud en 10 departamentos del país, y que fue firmada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

Actividades de Bienestar

Directora del ICBF anuncia creación de nuevo centro zonal en Uribia, La Guajira

Uribia
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo, junto con el Alcalde de Uribia, Bonifacio Henríquez, anunciaron la creación de un nuevo centro zonal que beneficiará a la población del municipio garantizando inclusión y calidad en la atención con enfoque diferencial a niños, niñas, adolescentes y familias del municipio.
"Esta es una gran noticia para el departamento, la creación de este nuevo centro zonal en la cabecera municipal de Uribia, que trabajará en coordinación con el centro que ya tenemos en Nazareth, permitirá fortalecer nuestras acciones para prevenir la desnutrición de la niñez Wayúu en varios corregimientos de este, el municipio más grande de La Guajira y cuya población es muy dispersa", sostuvo la Directora General del ICBF. 

Con la creación de este nuevo Centro Zonal el ICBF podrá implementar la primera Defensoría Étnica, que estará conformada por profesionales de la comunidad Wayúu garantizando un efectivo acercamiento con la población indígena.

Por su parte, el Alcalde de Uribia resaltó que “seguiré impulsando todo tipo de articulación con el ICBF que permita acciones como estas que son urgentes y necesarias. Agradezco la disposición de la Directora General por su voluntad politico administrativa para articular este trabajo que permite salvaguardar la vida de los niños y niñas que son nuestra prioridad".

Finalmente, la Directora General del ICBF también anunció que se ha trabajado con la Registraduría Nacional para iniciar jornadas de identificación para garantizar a los niños y niñas Wayúu su derecho a tener una identidad y que puedan acceder a los servicio de salud y gozar de otros programas del Estado.

Actividades de Bienestar

Directora ICBF anuncia plan de emergencia para contribuir en la prevención de muertes por desnutrición en La Guajira

Uribia
La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Concepción Baracaldo Aldana, anunció la puesta en marcha de un plan de acción inmediata para reforzar las acciones y contribuir a prevenir la desnutrición y la mortalidad de niñas y niños en La Guajira.
Durante el lanzamiento del programa ‘Wüin Üles’ liderado por el Ministerio de Vivienda, que garantiza el acceso a agua potable de las comunidades en La Guajira y acompañando al Presidente Gustavo Preto, la Directora General del ICBF hizo un llamado a las autoridades municipales para que apoyen a la entidad en el trabajo de focalización de las niñas y niños con desnutrición que realizan las Unidades de Búsqueda Activa.

A partir de este 10 de diciembre se iniciará la distribución de 125.000 unidades de Bienestarina Líquida para los niños menores de 5 años con desnutrición aguda y riesgo de desnutrición aguda previamente focalizados.

Asimismo, reiteró la importancia de la articulación intersectorial para trabajar en pro de la niñez, ya que la desnutrición es multicausal y requiere de acciones coordinadas de sectores como salud, educación, agricultura, vivienda y la comunidad.

Actividades de Bienestar

ICBF rescata a niño en condición de desnutrición en Uribia, La Guajira

Uribia
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de sus Unidades de Búsqueda Activa, activó la ruta de atención para un niño Wayúu con signos de desnutrición, perteneciente a la comunidad indígena Malirra-Jotimana del municipio de Uribia en La Guajira.
El ICBF concertó con las autoridades tradicionales de donde es oriundo el menor de un año de edad, quienes desde un principio manifestaro  que el niño de debía ser atendido puesto que su mamá falleció sin diagnóstico identificado y consideran que por ello su condición de salud desmejoró. 

El equipo ICBF, a través de su aliado estratégico ubicado en el sector, articuló con Secretaría de Salud, desde donde inmediatamente fue trasladado el niño a un centro asistencial para recibir atención médica.

Cabe señalar que las instituciones competentes articularon para que el niño fuera registrado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para continuar con la atención y monitoreo por su diagnóstico asociado a desnutrición.

Actividades de Bienestar