Manaure

Bienestar Familiar promueve la soberanía alimentaria y la nutrición en comunidades wayuu de Manaure

La Guajira
Manaure

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, Bienestar Familiar, a través del Servicio Integrado de Atención y Prevención a la Desnutrición realizó un encuentro comunitario en La Villa, Manaure, que contó con la participación de 30 familias beneficiarias en el territorio.

 

La jornada tuvo como propósito fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores, familias y profesionales de la salud en torno a la soberanía alimentaria, el rescate de saberes ancestrales y el consumo consciente del Alimento de Alto Valor Nutricional, conocido como Bienestarina.

 

 

Durante el evento, se desarrollaron demostraciones culinarias y espacios de preparación de alimentos típicos de la cultura wayuu, entre ellos el frichi, el yajaaushi, la chicha y el saawaa. Estas actividades promovieron el uso versátil de ingredientes locales y el aprovechamiento adecuado de los Alimentos con Alto Valor Nutricional, para fomentar una nutrición saludable, sostenible y culturalmente pertinente.

 

 

Además, se abordaron temáticas clave como la lactancia humana, la alimentación balanceada y la seguridad alimentaria familiar, fortaleciendo las capacidades de las familias para garantizar una mejor nutrición en la primera infancia.

 

 

El encuentro también integró expresiones culturales como los bailes tradicionales yonna y espacios intergeneracionales, en los que los adultos mayores compartieron con niñas y niños el uso de instrumentos musicales autóctonos como la maasi, waawai y türompa, fortaleciendo los lazos comunitarios y el legado cultural.

 

 

Esta iniciativa desarrollada en el marco de la alianza entre Bienestar Familiar y la IPSI Wale-keru, reafirma el compromiso con la prevención y la atención de la desnutrición, con el bienestar integral, el desarrollo infantil y la seguridad alimentaria en comunidades indígenas y rurales, integrando saberes técnicos y tradicionales en favor de la salud colectiva.

 

 

(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

161 familias del pueblo wayuu en Yawaka se benefician con Unidad Comunitaria de Atención entregada en Manaure, La Guajira

La Guajira
Manaure

La obra fue entregada por el Gobierno del Cambio a través del Fondo de Programas Especiales para la Paz e impacta positivamente a esta comunidad, en el marco del Modelo de Atención Integral que implementa Bienestar Familiar en el departamento de La Guajira. 

 

 

Esta Unidad Comunitaria de Atención fortalece la infraestructura pedagógica y cultural destinada a la educación inicial y al desarrollo integral de la primera infancia wayuu. En este espacio, agentes educativos comunitarios acompañan el crecimiento y aprendizaje de 113 niñas y niños, promoviendo procesos formativos acordes a su identidad cultural, mientras se propician también encuentros comunitarios que fortalecen los lazos sociales y familiares en Yawaka.

 

La obra, hace parte del proyecto «Estudios, diseños y construcción de la Sede Educativa Yawaka – Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima» y fue posible gracias a una inversión superior a los $2.900 millones. Esta primera fase incluye un módulo multigrado con tres aulas de clase, baterías sanitarias, una zona administrativa y la Unidad Comunitaria de Atención que complementa la infraestructura educativa existente, respondiendo a las necesidades expresadas por la comunidad.

 

El diseño arquitectónico de la sede honra la cosmovisión wayuu: sus formas circulares evocan la vida en comunidad, los recorridos en espiral simbolizan el aprendizaje continuo y los tonos terracota y arena se funden con el paisaje desértico. Este modelo participativo permitió que la comunidad contribuyera activamente en las decisiones sobre los espacios y el diseño, asegurando que la obra reflejara su identidad cultural y territorial.

 

Yesit Ojeda Camargo, autoridad tradicional de Yawaka, celebró la entrega destacando el cumplimiento de los compromisos asumidos: «Esta es la única megaobra que existe en la Troncal del Caribe; gracias al Gobierno del Cambio que cumple con su palabra. Estamos muy agradecidos; es la primera vez que un gobierno nos da la mano».

 

De igual forma, Darsi Mendoza, estudiante de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima, afirmó que la obra transforma su realidad educativa: «Antes no teníamos suficientes aulas para nuestras actividades académicas. Ahora podremos seguir estudiando cerca de nuestras familias y nuestro territorio».

 

En su intervención, Matilde López, accionante de la Sentencia T-302, resaltó el compromiso del Gobierno Nacional con las comunidades wayuu: «Es la primera vez que un gobierno presta verdadera atención a los niños y las niñas de La Guajira. Aún falta mucho por hacer, pero este es un paso enorme. Esta obra representa dignidad y desarrollo para nuestro pueblo».

 

Finalmente, May Belliny Badillo Brito, directora regional encargada de Bienestar Familiar en La Guajira, enfatizó el papel transformador de la educación inicial: «No se trata solo de construir una infraestructura, sino de crear ambientes pedagógicos acogedores donde las niñas y niños se sientan importantes, escuchados y parte de su comunidad.

 

(fin/scs/oam)

 

Actividades de Bienestar

La comunidad de Shiruria exalta labor de la directora general de Bienestar Familiar con el reconocimiento «Aipia de Oro»

Manaure

En un acto lleno de significado cultural y sentido comunitario, la Junta de Acción Comunal de Shiruria otorgó el reconocimiento «Aipia de Oro» a la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, como muestra de gratitud por su compromiso con la niñez indígena y su liderazgo en el fortalecimiento del trabajo social en el territorio wayuu.

Este galardón resalta los avances logrados en la articulación entre Bienestar Familiar y la comunidad de Shiruria que promueve acciones integrales para mejorar la calidad de vida de niñas y niños. En especial, se reconoció la implementación de estrategias que priorizan el desarrollo temprano, la nutrición y el acompañamiento familiar como pilares fundamentales.


 

Claudio Epieyu Henríquez, presidente de la Junta de Acción Comunal, destacó que: «la directora Cáceres ha demostrado un compromiso genuino con nuestras comunidades. Su presencia y gestión han sido clave para abrir espacios de diálogo, fortalecer la atención a la primera infancia y construir confianza entre el Estado y nuestro pueblo».


 

Durante el acto, la directora agradeció el gesto y reiteró que seguirá trabajando de la mano con las comunidades indígenas para garantizar entornos protectores, afectivos y seguros para los niños y niñas de La Guajira. «Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso institucional de seguir caminando junto a las comunidades por el bienestar integral de la infancia, con respeto y enfoque diferencial», afirmó.


 

El «Aipia de Oro», símbolo de sabiduría y liderazgo en la cultura wayuu, se ha convertido en una distinción especial que representa el respaldo de las comunidades al trabajo articulado con entidades del Estado en la defensa y garantía de los derechos de la infancia indígena.


 

(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar

Directora general de Bienestar Familiar destaca avances en La Guajira y propone soluciones estructurales conjuntas para el pueblo wayuu

Manaure

En el marco de la VII Sesión Ordinaria del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas (MESEPP), la directora general de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, informó que Instituto atiende a más de 125.000 familias con sus niñas y niños wayuu en los municipios priorizados por la Sentencia T-302 de 2017 y reiteró que superar la crisis humanitaria en La Guajira exige ir más allá del asistencialismo.  

«La pregunta clave no es cuántos litros de agua se entregan, sino qué comunidades ya lograron tener agua potable, seguridad alimentaria, educación y salud básica. Ese es el verdadero indicador de avance», afirmó, haciendo referencia a la importancia de que las entidades de gobierno lleguen a territorio juntos y a tiempo.  


 

Cáceres destacó la necesidad de fortalecer el Comité de Emergencia Nutricional, articular esfuerzos con las EPS, la Superintendencia de Salud y los alcaldes, e impulsar estrategias que permitan visibilizar los logros de municipios que han logrado reducir la mortalidad infantil.  


 

Además, insistió en la importancia de avanzar en un diálogo con las comunidades para transformar el modelo de atención social y garantizar corresponsabilidad, con respuestas integrales y sostenibles que respondan a las particularidades culturales del pueblo wayuu.


 

Durante la jornada, el Ministerio de Salud también resaltó el trabajo articulado con Bienestar Familiar en territorios con alta vulnerabilidad materna, e hizo énfasis en el seguimiento a gestantes y niños con bajo peso al nacer, la formación de promotores comunitarios y la identificación de comunidades sin acceso a agua ni cobertura institucional, como parte de una respuesta con enfoque territorial.


 

El encuentro, presidido por la consejera presidencial para las Regiones, Luz María Múnera Medina, permitió evaluar los avances del plan estructural, tras la culminación del plan provisional y contó con la participación del Ministerio del Interior a través de su Dirección de Asuntos Étnicos, presentando el protocolo Ologa Puzianas —traducido como «Solicitud de ayuda, palabras de consejo»—, una práctica ancestral wayuu que será incorporada como herramienta para garantizar que las políticas públicas respeten y se alineen con la cosmovisión y formas propias de gobernanza del pueblo wayuu.


 

Por su parte, Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador de la Junta Mayor de Palabreros, valoró el trabajo del MESEPP, pero recalcó que el pueblo wayuu enfrenta una crisis no solo humanitaria, sino sociocomunitaria y cultural, haciendo un llamado a reconocer la autoridad legítima de los territorios indígenas.


 

El Gobierno del Cambio sigue comprometido con soluciones estructurales para el pueblo wayuu, con enfoque territorial, articulación interinstitucional y trabajo directo con las comunidades.


 

#ConDignidadCumplimos


 

(fin/scs/oam)

Actividades de Bienestar