Protección

Justicia y Práctica Restaurativa

 
 

La Justicia y la práctica restaurativa dan una perspectiva integral al abordaje y tratamiento de las situaciones que se generan en la convivencia y en las relaciones que se dan entre las personas y que pueden derivar en la integración de un adolescente o joven al SRPA. Ambas buscan en la mayor medida posible que todos los involucrados en una situación resuelvan entre ellos y a veces con el apoyo de un facilitador, como tramitar, buscar alternativas, dar solución y/o reparar un daño, identificando afectados y responsables, siempre en el marco de los derechos humanos.

El componente restaurativo viene siendo trabajado desde la Subdirección de Responsabilidad Penal a través de diferentes estrategias, alianzas y convenios en articulación con los operadores de servicio SRPA quienes promueven el alcance de la finalidad restaurativa del SRPA, y cuando aplica, de sus sanciones. la articulación entre las entidades del SRPA es fundamental para lograr resultados más restaurativos.

 
 

Actividades con enfoque restaurativo

Las actividades con enfoque restaurativo, según el ICBF, son procesos inspirados por los principios de la justicia restaurativa que facilitan la restauración de relaciones, la reparación del daño y el fortalecimiento de la responsabilidad individual y colectiva que se apoyan en estrategias artísticas, ambientales, pedagógicas u otras que promueven la reconciliación, la cohesión, la reparación y el restablecimiento de las relaciones afectadas.

A través de distintos medios como el arte, el deporte, el medio ambiente y otras actividades, se pueden lograr resultados restaurativos en el SRPA de diversas maneras. A continuación, algunos productos generados como parte de estas estrategias:

1. Arte: El arte permite expresar sus emociones y experiencias, resignificando el contenido de ellas y de las historias tejiendo nuevas narrativas que apunten a la reparación. Por ejemplo, a través de la pintura, fotografía, muralismo, escritura creativa, cine, música o teatro, los adolescentes pueden explorar los impactos de sus acciones, crear espacios de reparación directa o indirecta, enviar un mensaje pedagógico a la comunidad o redescubrir su identidad fuera de la estigmatización en espacios seguros y sin juicio.

2. Deporte: El deporte fomenta habilidades como la disciplina, el trabajo en equipo, la tolerancia y el manejo de emociones, fundamentales en los procesos de reintegración y resolución de conflictos. Mediante actividades deportivas, los adolescentes pueden aprender a asumir roles de liderazgo, trabajar en equipo, y restablecer en el encuentro relaciones afectadas. Para que el deporte sea una actividad con enfoque restaurativo requiere sumar espacios de diálogo, códigos de relación, acciones de reparación u otros, donde la actividad deportiva se convierta en solo una excusa para el encuentro.

3. Medio Ambiente y entornos sociales: Las actividades relacionadas con el entorno y el ambiente como jornadas de siembra, limpieza y resignificación de espacios públicos o proyectos de educación ambiental, conectan a los adolescentes con su entorno y les enseñan el valor del cuidado y la preservación, pero también a generar un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su comunidad y el planeta, ayudándoles a comprender el impacto positivo que pueden tener ya que estos son espacios donde también se pudieron generar móviles del delito como el expendio de sustancias psicoactivas, hurtos entre otros, daños a propiedad u otros.

4. Otras actividades (por ejemplo, participación en proyectos de servicio comunitario): Las prácticas restaurativas también pueden integrarse en proyectos de carácter pedagógico, espiritual o comunitario. Recuerde asegurarse que cualquier actividad se inspire pór los principios de la justicia restaurativa que se pueden resumir en:

  • Promover al máximo posible la participación y colaboración
  • Atender las necesidades y responsabilidades
  • Reparar los daños causados