Protección
Liga R

Que es Liga R – Liga de la Justicia Restaurativa
“Una misión épica donde adolescentes y jóvenes son los héroes de sus propias historias”.
También llamada Liga de la Justicia Restaurativa. Es un programa basado en un modelo de Storytelling en el cual cada adolescente y joven, enfrenta los desafíos de su proceso restaurativo en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).
Liga R nació con un objetivo claro: transformar la narrativa del "adolescente y joven delincuente" en la del "adolescente y joven héroe" entendiendo este último como aquel que tiene la posibilidad a través de sus acciones, de hacer lo correcto y transformar su historia. Este programa aborda las problemáticas que enfrentan los jóvenes del SRPA en su proceso restaurativo, ofreciendo un enfoque que les permite asumir la responsabilidad y reparar el daño causado. La Liga R no solo busca la inclusión social, sino también la integración de procesos y prácticas restaurativas que beneficien a toda la comunidad.
El programa es una iniciativa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Justicia y del Derecho y Mujeres Fresia (implementador) apoyado por la Fiscalía General de la Nación, OIM, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Su metodología promueve escenarios colaborativos desde y con los adolescentes y jóvenes del SRPA que promueven la participación de la comunidad, las familias y los afectados por sus conductas, atendiendo sus necesidades y permitiendo la reparación del daño y reconstrucción de tejido social. Algunos de los procesos desarrollados en el marco del programa comprenden:
- El desarrollo de actividades con enfoque restaurativo desde los y las adolescentes y jóvenes derivando en escenarios tales como emisoras radiales, resignificación de espacios comunitarios, proyectos productivos orientados a apoyar a las víctimas de sus conductas, adecuación de espacios en los cuales se realizan los encuentros con víctimas, familias y/o comunidades (espacios restaurativos), entre otras actividades.
- La implementación de prácticas restaurativas con adolescentes y jóvenes del SRPA generando espacios para hablar acerca de sus acciones y posibilidades de dar una respuesta frente al delito a través de la reparación del daño ocasionado en familias, comunidades y/o víctimas.
- Generación de contenidos pedagógicos que promuevan una cultura de diálogo, restauración y paz al interior de las unidades de atención SRPA.
Resultados:
- Ocho (8) iniciativas-proyectos con enfoque restaurativo de proyección a familias, víctimas y/o comunidades implementadas por adolescentes y jóvenes que han contribuido a:
- Encuentros con familias, víctimas y comunidades implementando prácticas restaurativas.
- Resignificación de espacios comunitarios a través de estrategias ambientales y artísticas. Siembra, muralismo, embellecimiento, limpieza de cuencas hídricas como acciones de reparación.
- Actividades con comunidades y afectados a favor de la prevención del delito y reintegración. Paneles de diálogo en instituciones educativas, campeonatos deportivos integrando escenarios de diálogo entre grupos afectados, estrategias de música y arte orientadas a la responsabilización e inclusión social con enfoque restaurativo.
- Nueve (9) espacios dentro de Centros de Atención Especializada que cumplen mejores condiciones para la realización de prácticas restaurativas formales con adolescentes, familias, víctimas y o comunidades. Dos (2) finalizados, siete (7) en proceso.
- Espacios de encuentro y diálogo a través de la implementación de prácticas restaurativas con familias, afectados y comunidades que han permitido entender la dimensión social de las conductas y responder a la finalidad restaurativa del SRPA y de las sanciones.
- Recurso pedagógico - Caja herramientas Liga R que apoya la implementación del enfoque restaurativo desde estrategias participativas y creativas, la cual podrán encontrar aquí.



















