Territorios Étnicos con Bienestar
Territorios étnicos con bienestar 3
El servicio Tejiendo Interculturalidad desarrolla procesos de acompañamiento con los pueblos indígenas, comunidades campesinas, negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y el pueblo Rrom, mediante propuestas de fortalecimiento cultural y cuidado de niñas, niños y adolescentes, sus familias y comunidades, construidas autónomamente e implementadas con ellas.
Hilos de comprensión del tejido cultural
El proceso de acompañamiento se desarrolla con un modelo específico de atención y un plan de trabajo participativo, elaborados para cada propuesta presentada por las comunidades en torno a seis campos / hilos de comprensión del tejido cultural.
Gobierno y territorio. Corresponde a las prácticas de gobernanza ligadas a la cosmovisión que articulan la dimensión política con los saberes espirituales y creencias; se consolidan por medio de rituales y se determinan más por reconocimiento que por procesos de elección democrática.
Justicia propia y comunitaria. El sistema de justicia comunitaria se entiende como el conjunto de saberes y prácticas que regulan la convivencia al interior de las comunidades y de estas con otros actores del contexto.
Cuidado: salud, armonía y equilibrio. Se refiere a los saberes y prácticas propios de cada cultura que permiten mantener la salud física y la armonía espiritual.
Sustentabilidad y soberanía alimentaria. Se relaciona con el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho humano a la alimentación adecuada para toda la población.
Educación pertinente. Se refiere a los saberes y prácticas propias de cada comunidad que permiten la producción y reproducción cultural mediante procesos pedagógicos y de transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones.
Arte y memoria. Es una expresión propia de la cultura; un dispositivo pedagógico que, a través del goce y la activación sensorial, potencia formas particulares de comprender el mundo y relacionarse con él.
Trenzado de la pervivencia cultural
El proceso de acompañamiento está enmarcado en cinco grandes referentes para el trenzado de la pervivencia cultural.
Darse cuenta: corresponde a la lectura de la realidad de cada comunidad, reconociendo las problemáticas y vulnerabilidades que la afectan en cada uno de los hilos y que no permiten la garantía de derechos.
Recuperar / soñar / recordar: es el momento de visibilizar y afirmar saberes que son fundamentales para afrontar las problemáticas, pero que no se practican o están muy débiles, por lo que se considera necesario afianzarlos en la vida diaria de las comunidades.
Fortalecer / transformar: es el proceso de construcción de rutas y estrategias que permitan incorporar los saberes y prácticas en la cotidianidad de las comunidades, como estrategia de fortalecimiento cultural.
Echar a andar / caminar: es el momento de implementar las acciones definidas para alcanzar el propósito de generar ambientes de convivencia y cuidado para la garantía de derechos individuales y colectivos y el buen vivir.
Valorar / cosechar: corresponde al seguimiento, valoración de los resultados y efectos producidos durante la marcha y al finalizar el periodo de implementación.
Territorios étnicos con bienestar 2
- Tejer, participativamente, procesos familiares y comunitarios que reconozcan la identidad cultural y las capacidades propias para generar comunidades o entornos protectores y promover la convivencia armónica, la sustentabilidad y el buen vivir.
- Fortalecer y desarrollar capacidades de gobierno propio y empoderamiento de las comunidades que les permitan diseñar y desarrollar acciones autónomas y sostenibles para la promoción de la convivencia y la armonía en las familias y sus comunidades.
Participantes
La modalidad AIEC - Tejiendo Interculturalidad se implementa con familias y comunidades pertenecientes a los pueblos étnicos y campesinos, que se priorizan a partir de tres criterios: jurídico, poblacional y de contexto.
Priorización jurídica
El primer criterio de priorización es el alto grado de vulnerabilidad y de amenaza a la pervivencia física y cultural del pueblo o comunidad; con este se da respuesta a las sentencias y autos de la Corte Suprema de Justicia, principalmente:
- Auto 004 de 2009.
- Auto 005 de 2009.
- Auto 382 de 2010.
- Auto 266 de 2017.
- Decreto 2957 de 2010.
- Auto 375 de 2023.
- Sentencia T – 026 de 2015.
- Sentencia T- 090 de 2023.
- Acto legislativo 01 de 2023.
- Organizaciones étnicas certificadas por el Ministerio de Interior.
- Zonas de reserva campesina priorizadas en el PND.
Priorización poblacional
Este criterio incluye condiciones que inciden en un alto grado de vulnerabilidad de las familias y comunidades, específicamente las siguientes:
- Atención en contexto de emergencia.
- Municipios priorizados por la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, Uso, Utilización y Violencia Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos delictivos organizados (CIPRUNNA).
- 426 municipios priorizados por el PND.
- Alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo.
Priorización de contexto
Por último, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- Compromisos del ICBF en espacios de concertación.
- Análisis territoriales ICBF.
Tejiendo Interculturalidad
Tejiendo Interculturalidad es un servicio que fortalece las capacidades de las familias y las comunidades étnicas y campesinas para generar sistemas de cuidado familiar, comunitario y del territorio que permitan el buen vivir de las niñas, niños y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos; la construcción de tejido social, cultural y la protección integral, a partir del reconocimiento de sus saberes, tradiciones, intereses, usos y costumbres, contribuyendo a su pervivencia y salvaguarda.
- Desarrollar con las comunidades étnicas acciones que posibiliten la reproducción de su cultura material e inmaterial y permitan aprendizajes colectivos intergeneracionales e interculturales para reafirmar su identidad y promover el ejercicio de sus derechos.
- Mejorar con las autoridades y comunidades étnicas sus procesos y sus capacidades de organización y de gestión mediante acciones que fomenten sus espacios de participación, de toma de decisiones y liderazgos para contribuir al reconocimiento de su autonomía e inclusión social.
- Apoyar la producción de alimentos para el autoconsumo contribuyendo al fortalecimiento de sus vínculos familiares, comunitarios y de sus medios de vida.



















