San José de Uré canta y baila sus raíces gracias al Bienestar Familiar
Unidad Móvil del Bienestar Familiar en Córdoba, durante más de un año, ha venido desarrollando un trabajo psicosocial en el municipio de San José de Uré, con la implementación de diversas iniciativas orientadas al fortalecimiento cultural y comunitario.
Recientemente se realizó el lanzamiento del proyecto juvenil «Semillero Fuerza Ancestral San José de Uré: canta y baila sus tradiciones», concebido como la continuidad de una iniciativa ejecutada el año pasado en el Colegio Etnoeducativo San José de Uré.
Este esfuerzo se apoya en la labor que, desde hace varios años, adelanta la Corporación Fuerza Ancestral, con el propósito de preservar y fortalecer expresiones culturales como el baile de la tuna y la Danza del Corpus Christi (conocida como «danza del diablo»), evitando que estas tradiciones se pierdan.
El semillero está conformado por niños y niñas entre los 12 y 16 años, guiados por las matronas de la Corporación quienes lideran procesos culturales para garantizar que estas manifestaciones permanezcan como prácticas autóctonas, propias de la comunidad.
«Esto es un palenque que encontró una forma de comunicarse, de vivir su fe, de recrearse y de enamorarse. Tenemos una manera de hablar cantao, de rezar cantao, de enterrar los muertos cantao, de alegrarnos y enamorarnos cantando. Hoy están aquí los profesionales de las unidades móviles del Bienestar Familiar porque caminan con nosotros en la búsqueda de preservar estas memorias identitarias, propias de este antiguo palenque que es patrimonio de Uré, de Córdoba, del Caribe y de Colombia», expresó la etnoeducadora María Yovadis Londoño.
El Bienestar Familiar respaldó la creación del semillero mediante la entrega de instrumentos musicales e indumentaria, con el propósito de que los niños y niñas de San José de Uré se reconozcan como parte de este país, orgullosos de su identidad y de aquello que los hace únicos.






















