Cordoba

San José de Uré canta y baila sus raíces gracias al Bienestar Familiar

Cordoba
San José

 Unidad Móvil del Bienestar Familiar en Córdoba, durante más de un año, ha venido desarrollando un trabajo psicosocial en el municipio de San José de Uré, con la implementación de diversas iniciativas orientadas al fortalecimiento cultural y comunitario.

 

Recientemente se realizó el lanzamiento del proyecto juvenil «Semillero Fuerza Ancestral San José de Uré: canta y baila sus tradiciones», concebido como la continuidad de una iniciativa ejecutada el año pasado en el Colegio Etnoeducativo San José de Uré.

 

Este esfuerzo se apoya en la labor que, desde hace varios años, adelanta la Corporación Fuerza Ancestral, con el propósito de preservar y fortalecer expresiones culturales como el baile de la tuna y la Danza del Corpus Christi (conocida como «danza del diablo»), evitando que estas tradiciones se pierdan.

 

El semillero está conformado por niños y niñas entre los 12 y 16 años, guiados por las matronas de la Corporación quienes lideran procesos culturales para garantizar que estas manifestaciones permanezcan como prácticas autóctonas, propias de la comunidad.

 

«Esto es un palenque que encontró una forma de comunicarse, de vivir su fe, de recrearse y de enamorarse. Tenemos una manera de hablar cantao, de rezar cantao, de enterrar los muertos cantao, de alegrarnos y enamorarnos cantando. Hoy están aquí los profesionales de las unidades móviles del Bienestar Familiar porque caminan con nosotros en la búsqueda de preservar estas memorias identitarias, propias de este antiguo palenque que es patrimonio de Uré, de Córdoba, del Caribe y de Colombia», expresó la etnoeducadora María Yovadis Londoño.

 

El Bienestar Familiar respaldó la creación del semillero mediante la entrega de instrumentos musicales e indumentaria, con el propósito de que los niños y niñas de San José de Uré se reconozcan como parte de este país, orgullosos de su identidad y de aquello que los hace únicos.

 

 

Actividades de Bienestar

Huertas de Paz del Bienestar Familiar fortalecen procesos de justicia restaurativa

Sucre
Cordoba

Adolescentes y jóvenes vinculados a las modalidades no privativas de la libertad (Intervención de Apoyo y Libertad Asistida Vigilada) en el departamento de Sucre, han encontrado en las plantas una metáfora de sus propias vidas: desde su llegada, han estado cultivándolas con el acompañamiento del Bienestar Familiar (ICBF).

 

Esta transformación se evidencia desde el inicio del programa Huertas de Paz, una iniciativa que hace parte del Proyecto Sueños del Bienestar Familiar, que busca fortalecer procesos de formación integral y reintegración social a través de la agricultura urbana.

 

Los participantes establecen una conexión simbólica entre su crecimiento personal y el desarrollo de las plantas. Reconocen que, al igual que una semilla necesita abono, cuidado y dedicación para florecer, ellos también requieren apoyo para avanzar. En este proceso, el Instituto representa ese abono esencial que les permite crecer como personas y como ciudadanos capaces de aportar positivamente a la sociedad.

 

El curso, desarrollado en el espacio de Huertas Caseras, combina sesiones teóricas y prácticas en las que aprenden a preparar la tierra, sembrar, producir y cosechar. Esta experiencia no solo les brinda conocimientos técnicos, sino que también promueve valores como la responsabilidad, el trabajo en equipo y el respeto por el entorno.

 

Huertas de Paz se enmarca en las estrategias de inclusión y acompañamiento psicosocial que promueven la justicia restaurativa y la prevención de la reincidencia, y les ofrece herramientas para construir una vida autónoma y productiva. Así lo expresa Cristian, uno de los participantes: «Lo que aprenda aquí me va a servir para mi proyecto de vida. Para tener mi sembrado en casa o, si quisiera montar un negocio, ya tengo las bases para hacerlo», afirma con convicción.

 

Fin/jca/

Actividades de Bienestar

Fortaleciendo la gestión del Comité de Responsabilidad Penal para Adolescentes

Cordoba
Montería

El Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SNCRPA) hace un llamado urgente a los comités departamentales para que sesionen con la periodicidad establecida por la ley. Estas sesiones son fundamentales para la formulación de políticas públicas que prevengan la vinculación de adolescentes y jóvenes a actividades delictivas, así como para garantizar la atención integral de quienes ya hacen parte o han egresado del sistema.

«La inactividad de estas instancias compromete la garantía de derechos de una población que, según el ordenamiento jurídico nacional, goza de especial protección. Si los comités no sesionan ni ejecutan lo planeado, se pone en riesgo la efectividad de las acciones de promoción y garantía de derechos», expresó Carlos Alfonso Origua, miembro del equipo de Política Criminal de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Justicia y del Derecho, quien realizó la asistencia técnica para miembros del Comité Departamental de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Córdoba. 
 
El Sistema Nacional de Coordinación realiza un monitoreo constante del funcionamiento de cada comité. En este seguimiento, se ha identificado que varios territorios presentan un estado crítico en el cumplimiento de sus funciones. 
 
En el departamento de Córdoba, la Procuraduría, el Bienestar Familiar —como Secretaría Técnica del Comité Departamental— y la presidencia del comité iniciarán un seguimiento más riguroso al desarrollo de las sesiones, aspecto en el que se han evidenciado fallas. Asimismo, se han detectado incumplimientos en la ejecución de acciones del plan de acción por parte de algunas entidades con compromisos específicos. 
 
Se hace un llamado a las entidades de control, como la Personería y la Procuraduría, para que acompañen y supervisen el funcionamiento de estas instancias, en aras de garantizar los derechos de los adolescentes y jóvenes del país. 
 

 
Fin/jca/

Actividades de Bienestar

Por una infancia protegida: Mesa Departamental de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia alerta sobre vulneraciones en Córdoba

Cordoba
Montería

La Mesa Departamental de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar (MIAFF), en el marco de la asistencia técnica brindada por delegados de la Subdirección de Asesoría Territorial (SAT) del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), identificó una situación que afecta a niñas, niños y adolescentes en el departamento de Córdoba.

 

Tras un análisis detallado de los indicadores relacionados con las realizaciones de esta población, se evidenció que dos entornos fundamentales —la familia y las instituciones educativas— están dejando de cumplir su rol protector. Por el contrario, se han convertido en escenarios donde se presentan graves vulneraciones de derechos.

 

Durante la jornada de trabajo también se alertó sobre una disminución significativa en la cobertura de vacunación infantil, lo que representa un riesgo latente para la salud individual y colectiva de la niñez en el territorio.

 

Como resultado de este encuentro, se acordó que el Comité Técnico de la MIAFF se reunirá próximamente para profundizar en el análisis de los indicadores de los sectores de Educación y Salud. Los hallazgos serán presentados en la tercera sesión del Consejo de Política Social, con el fin de emitir alertas tempranas y fortalecer las acciones de garantía de derechos para niñas, niños y adolescentes en Córdoba.

 

El Bienestar Familiar, en su rol de ente rector y articulador del SNBF en el territorio, reafirma su compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia. Continuará apoyando a las entidades territoriales en la identificación de desigualdades y en la construcción de soluciones que promuevan el bienestar de las comunidades y la garantía plena de derechos.

 

Fin/jca/

Actividades de Bienestar