Caja de herramientas COP 16
La caja de herramientas del Bienestar Familiar rumbo a la COP 16 es un conjunto de actividades que se puso a disposición de las direcciones regionales del ICBF para que se promueva en los territorios donde el Instituto hace presencia, un trabajo de promoción de la COP 16 para impulsar la “Paz con la Naturaleza” pero sobre todo para reflexionar sobre la importancia que supone para niñas, niños y adolescentes gozar
de un ambiente sano y lo que esto significa dentro de una negociación internacional sobre conservación de la biodiversidad.
Bienestar Familiar ha dispuesto escenarios para dar a conocer e impulsar la adopción de las recomendaciones que hace el Comité de los Derechos del Niño en su Observación General No. 26 respecto a “Los derechos del niño y el medio ambiente con especial atención al cambio climático”, observación publicada en 2023 y que debe ser difundida por los Estados que han suscrito la Convención de los Derechos del Niño.
Las direcciones regionales seleccionaron una o varias actividades de la caja de herramientas con las siguientes opciones:
1. Historia sin fin o relato circular: relato común a partir de las historias de las 33 regionales del ICBF sobre la naturaleza de Colombia y la mega-diversidad que la caracteriza, que apoye y acompañe las acciones presentes y futuras del ICBF frente al derecho de la niñez y la adolescencia a crecer y desarrollarse en un ambiente sano.
2. El Bienestar Familiar se pinta de COP: quiere explorar y explotar el espíritu creativo y artístico de las niñas, niños y adolescente a través de murales, pinturas, fotografías, y otras expresiones artísticas que permitan reflejar la diversidad cultural y natural de cada región y su visión de la naturaleza.
3. Pétalos de paz: una de flor para la niñez y adolescencia: creación de una flor de Inírida utilizando materiales que promuevan la creatividad, la sostenibilidad y la conciencia ambiental a través de mensajes inspiradores de niñas, niños y adolescentes, donde además se fomente un mensaje de construcción de paz entorno a la armonía con el medio ambiente.
4.Diálogos de naturaleza, cultura y sociedad: espacios de conversación entre niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, a partir de la identificación de temas de interés de las regionales que giren en torno a experiencias o reflexiones sobre la naturaleza, la biodiversidad y los derechos humanos.
5. Exploradoras y observadores de nuestro entorno: espacio para conocer y reconocer las iniciativas que desarrollan las niñas, niños y adolescentes alrededor de su exploración y observación de la naturaleza, e iniciar un mapeo para la creación de un “banco de experiencias” de estas iniciativas.
6. Dialogo intercultural para el intercambio de saberes: diálogos para explorar la riqueza cultural y los saberes de los diferentes grupos étnicos frente al cuidado de la naturaleza en regionales con mayor presencia de grupos étnicos como Chocó-Pacífico; Amazonía; Sierra Nevada, Guajira, Cauca y Nariño, entre otros.
¡Corazón de la tierra! - Canción de las niñas y los niños indígenas
¡Desde el Corazón de la tierra , las niñas, niños y adolescentes indígenas le cantan a Colombia y al mundo!
Un mensaje por el cuidado del agua, la tierra, la naturaleza y la vida con miras a la #COP16.
#LaNiñezIndígena es arte, amor y esperanza para nuestro país.



















