Colombia lidera el V Foro Interamericano por el derecho a la paz de niñas, niños y adolescentes
Colombia impulsa el reconocimiento de la paz como un derecho fundamental de la niñez y adolescencia.
El V Foro pone en el centro la prevención y protección frente a las violencias infantiles.
La participación protagónica de niñas, niños y adolescentes guiará las discusiones y la Declaración de Bogotá.
El 25 y 26 de septiembre, Bogotá será la sede del V Foro Interamericano de Sistemas de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINNA). En esta quinta edición, Colombia actúa como país anfitrión, recibiendo a delegaciones de gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y, de manera central, a niñas, niños y adolescentes de la región.
Este encuentro será la plataforma para posicionar en las Américas el derecho a la paz como un derecho fundamental de la niñez y la adolescencia, con el propósito de contribuir en la región al fortalecimiento para la prevención, promoción y protección frente a la violencia. La propuesta colombiana busca que la paz sea entendida como la condición indispensable para garantizar salud, educación, justicia y entornos protectores.
Participación protagónica de niñas, niños y adolescentes
El Foro se distingue por ser un espacio de diálogo intergeneracional, en el que niñas, niños y adolescentes participan de manera directa en paneles, talleres y plenarias. Sus aportes, recogidos en las mesas preparatorias internacionales, orientarán las discusiones y formarán parte de la Declaración de Bogotá, documento final que consolidará compromisos regionales para garantizar sus derechos.
Avances desde Monterrey
En 2023, el IV Foro celebrado en Monterrey, México, concluyó con la Declaración de Nuevo León, que incluyó 16 recomendaciones regionales sobre salud, educación, crianza positiva y participación infantil. Dos años después, Colombia llega al V Foro mostrando su compromiso con estas recomendaciones, evidenciado en avances clave como:
La mortalidad de niñas y niños menores de 5 años se redujo en un 30,2%, pasando de 8.360 muertes en 2022 a 5.833 en 2024, de acuerdo con datos del DANE.
Los casos de mortalidad por desnutrición aguda a nivel nacional disminuyeron en un 33,4%, al pasar de 347 muertes en 2022 a 231 en 2024, según información preliminar del INS.
En el departamento de La Guajira, la mortalidad infantil por desnutrición se ha reducido en un 42,9%, gracias a la implementación de un modelo conjunto entre el ICBF y el sector Salud, pasando de 91 muertes en 2022 a 52 en 2024.
El servicio Tejiendo Interculturalidad ha fortalecido las capacidades de 861 comunidades étnicas y campesinas, de las cuales 23 son de pueblos indígenas en riesgo de extinción, amparadas bajo el auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional.
El ICBF ha aperturado 27 casas Atrapasueños para la prevención de riesgos y protección de la infancia y adolescencia a través del arte, la cultura, la ciencia, el deporte, el juego y el encuentro comunitario para la construcción de paz.
Se consolidaron mesas trinacionales en Leticia (Colombia, Perú y Brasil), donde niñas y niños aportan sus voces en la lucha contra la trata y la explotación.
En materia de protección, entró en vigor la ley que prohíbe el matrimonio infantil (2025)
Declaración de Bogotá: compromiso en acción
La agenda del V Foro se desarrollará en torno a cuatro ejes: derecho a la paz, dimensión comunitaria de los sistemas de protección, protección frente a los abusos y acceso a la justicia. El encuentro culminará con la Declaración de Bogotá, que consolidará una hoja de ruta regional con compromisos concretos para la niñez y la adolescencia.
El Foro también será un espacio para que los países de la región conozcan estrategias de prevención y protección implementadas en distintos territorios, que podrán ser adaptadas de acuerdo con sus contextos y necesidades. Con ello, Colombia busca que en las Américas se fortalezca los sistemas de prevención y protección donde la niñez y la adolescencia sean protagonistas de entornos seguros y libres de violencias y se garantice que crezca la generación para la paz.
“Este Foro es una invitación a escuchar y a actuar. Las niñas, los niños y los adolescentes no solo participan, también lideran; y es nuestro deber como Estados traducir su voz en decisiones reales”, afirmó Astrid Cáceres Cárdenas, directora general de Bienestar Familiar.
Hoy, el ICBF, como ente rector del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), reafirma su compromiso con los derechos de niñas, niños y adolescentes, quienes son la generación para la paz: una generación que transforma con su voz y liderazgo el presente y que participa en la construcción de políticas públicas y rutas de trabajo que garanticen sus derechos.






















