En la apertura, Julián Moreno Parra, director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), señaló que la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia (Ley 1804 de 2016) y el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 Colombia, potencia mundial de la vida (Ley 2294 de 2023) orientan las acciones hacia la universalización progresiva de la educación inicial, garantizando que todas las niñas y niños accedan a este derecho fundamental como parte de la atención integral.
«El país avanza unido hacia la universalización de la educación inicial. Se trata de un derecho impostergable y de un pilar de la atención integral a la primera infancia», afirmó.
En esta jornada socializamos de manera conjunta la Circular 034 del 31 de julio de 2025, «Orientaciones para avanzar de manera conjunta y convergente en la universalización progresiva de la educación inicial». Desde las direcciones de primera infancia de ambas entidades se presentaron avances técnicos, el marco normativo que sustenta la atención integral, y orientaciones específicas para fortalecer la gestión territorial: organizar la oferta y la demanda del servicio, definir lineamientos conjuntos, ampliar progresivamente la cobertura mediante las mesas territoriales de tránsito armónico e impulsar colectivos pedagógicos para mejorar la calidad y pertinencia de la educación inicial.
Durante el diálogo con los participantes, se abordaron temas como la importancia de los mapeos territoriales para identificar oferta, concurrencias o vacíos que permitan programar la oferta de 2026, la diversidad de modalidades de atención que trascienden la institucional, y las estrategias para llegar a zonas apartadas o en contextos de conflicto.
El encuentro contó con la participación de Julián Moreno Parra, director del Sistema Nacional de Bienestar Familiar; Natalia Quiñones, subdirectora de Articulación Nacional del ICBF; Liliana Martín, directora de Primera Infancia del MEN; y Julie Pauline Trujillo, directora de Primera Infancia del ICBF.