Bienestar Familiar acompañó la presentación del Plan Estratégico para Defender la Vida en el norte del Cauca
Popayán
Desde el Bienestar Familiar acompañamos la presentación del Plan Estratégico para Defender la Vida (PEDV), liderado por las comunidades indígenas del norte del Cauca, en el marco de la misión humanitaria internacional realizada en el municipio de Toribío.
Nuestro acompañamiento se centró en la labor de protección integral de niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la prevención del reclutamiento, uso y utilización, así como en la restitución de derechos de quienes han sido afectados por el conflicto armado.
El PEDV fue expuesto como una ruta para avanzar en una solución dialogada al conflicto armado y fortalecer la convivencia en ámbitos económicos, culturales y sociales del territorio. Esta propuesta se planteó como respuesta a la grave situación humanitaria que afecta a la región.
El plan contempla cuatro fases de trabajo:
· Fase preparatoria y de alistamiento:acercamientos previos, reconocimiento de una comisión especial, diálogos previos y declaración de Toribío como territorio de paz.
· Diálogos simultáneos multiactores:encuentros con grupos armados, partidos políticos, gremios económicos, comunidades religiosas e instituciones en los niveles local, departamental y nacional.
· Construcción de hojas de ruta: transición de economías ilegales y procesos extractivistas, consolidación de un modelo económico propio y diseño de un proceso de justicia transicional en el marco de la jurisdicción indígena.
· Desarrollo de agendas de ruta:implementación del proceso de justicia transicional en el marco de la jurisdicción indígena para la paz.
En la jornada participaron delegaciones de la Unión Europea, embajadores de distintos países y representantes del Gobierno Nacional. Durante el encuentro, las comunidades indígenas solicitaron al Estado colombiano la expedición de un marco jurídico que reconozca su liderazgo como actor colectivo en los diálogos de paz, así como el acompañamiento político y la realización de misiones periódicas al territorio.
Reiteramos nuestra disposición para articular acciones orientadas a la prevención del reclutamiento, el uso y utilización, así como a la restitución de derechos de la niñez y la adolescencia en el norte del Cauca.
El PEDV fue expuesto como una ruta para avanzar en una solución dialogada al conflicto armado y fortalecer la convivencia en ámbitos económicos, culturales y sociales del territorio. Esta propuesta se planteó como respuesta a la grave situación humanitaria que afecta a la región.
El plan contempla cuatro fases de trabajo:
· Fase preparatoria y de alistamiento:acercamientos previos, reconocimiento de una comisión especial, diálogos previos y declaración de Toribío como territorio de paz.
· Diálogos simultáneos multiactores:encuentros con grupos armados, partidos políticos, gremios económicos, comunidades religiosas e instituciones en los niveles local, departamental y nacional.
· Construcción de hojas de ruta: transición de economías ilegales y procesos extractivistas, consolidación de un modelo económico propio y diseño de un proceso de justicia transicional en el marco de la jurisdicción indígena.
· Desarrollo de agendas de ruta:implementación del proceso de justicia transicional en el marco de la jurisdicción indígena para la paz.
En la jornada participaron delegaciones de la Unión Europea, embajadores de distintos países y representantes del Gobierno Nacional. Durante el encuentro, las comunidades indígenas solicitaron al Estado colombiano la expedición de un marco jurídico que reconozca su liderazgo como actor colectivo en los diálogos de paz, así como el acompañamiento político y la realización de misiones periódicas al territorio.
Reiteramos nuestra disposición para articular acciones orientadas a la prevención del reclutamiento, el uso y utilización, así como a la restitución de derechos de la niñez y la adolescencia en el norte del Cauca.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















