Bienestar Familiar presentó en México su apuesta para prevenir violencias contra la niñez
Bogotá, D. C.
• Bienestar Familiar compartió en el Congreso Internacional «Construyendo Humanidad de Paz» su modelo de intervención temprana para prevenir violencias, con énfasis en la primera infancia.
• Estrategias como Atrapasueños, Voces que Previenen y Pinceladas de Paz fueron destacadas como referentes de transformación territorial y comunitaria.
• Estrategias como Atrapasueños, Voces que Previenen y Pinceladas de Paz fueron destacadas como referentes de transformación territorial y comunitaria.
En el Congreso Internacional «Construyendo Humanidad de Paz» realizado en Querétaro, México, presentamos los avances de Colombia en la prevención de violencias contra niñas, niños y adolescentes, consolidando su liderazgo en América Latina en la promoción de entornos protectores y en la transformación de territorios a través de la pedagogía del cuidado.
Ante un auditorio con más de 1.800 participantes deArgentina, Brasil, Colombia y México, la subdirectora general, Adriana Velásquez Lasprilla, explicó que la intervención temprana es la clave para garantizar trayectorias de vida libres de violencias, destacando que los primeros cinco años son determinantes. «La atención en primera infancia es efectiva cuando se estructura en torno alcuidado, la salud, la nutrición y la educación inicial. Allí empieza la verdadera prevención», aseguró.
En el escenario internacional, la subdirectora presentó la estrategia Atrapasueños, un modelo que reconoce a la niñez y la adolescencia como agentes de cambio. A través de Casas Atrapasueños, Experiencias Comunitarias y Espacios Comunitarios en distintas regiones del país, fortalecemos la memoria, la paz y la participación desde de la pedagogía del amor.
Velásquez también expuso los avances de la estrategia Voces que previenen todas las formas de Violencia, un modelo basado en la escucha activa, la participación de familias y líderes comunitarios que ha permitido desarrollar procesos de protección cercanos y efectivos.
Además, destacó las campañas Aquí crece la generación para la paz, que promueve la expresión artística de niños, niñas y adolescentes mediante murales con mensajes de reconciliación; y Pinceladas de paz, dirigida a jóvenes en conflicto con la ley penal con un enfoque de sanción pedagógica, transformando su vida a través del arte, la cultura y el deporte.
«Estas iniciativas son muestra de que Colombia está avanzando en la construcción de una cultura de paz centrada en la niñez, la adolescencia y la juventud. Las familias y las comunidades son actores insustituibles en este proceso, y desde Bienestar Familiar hemos logrado que se conviertan en protagonistas de la protección y el cambio», puntualizó Velásquez Lasprilla.
Con nuestra participación en el Congreso Internacional, no solo posicionamos las experiencias de Colombia como referentes regionales, sino que reafirmamos nuestro compromiso de avanzaren el Plan Nacional de Desarrollo «Colombia, Potencia Mundial de la Vida». Seguimos consolidando una política pública que previene violencias, transforma realidades y dignifica a la niñez.
Ante un auditorio con más de 1.800 participantes deArgentina, Brasil, Colombia y México, la subdirectora general, Adriana Velásquez Lasprilla, explicó que la intervención temprana es la clave para garantizar trayectorias de vida libres de violencias, destacando que los primeros cinco años son determinantes. «La atención en primera infancia es efectiva cuando se estructura en torno alcuidado, la salud, la nutrición y la educación inicial. Allí empieza la verdadera prevención», aseguró.
En el escenario internacional, la subdirectora presentó la estrategia Atrapasueños, un modelo que reconoce a la niñez y la adolescencia como agentes de cambio. A través de Casas Atrapasueños, Experiencias Comunitarias y Espacios Comunitarios en distintas regiones del país, fortalecemos la memoria, la paz y la participación desde de la pedagogía del amor.
Velásquez también expuso los avances de la estrategia Voces que previenen todas las formas de Violencia, un modelo basado en la escucha activa, la participación de familias y líderes comunitarios que ha permitido desarrollar procesos de protección cercanos y efectivos.
Además, destacó las campañas Aquí crece la generación para la paz, que promueve la expresión artística de niños, niñas y adolescentes mediante murales con mensajes de reconciliación; y Pinceladas de paz, dirigida a jóvenes en conflicto con la ley penal con un enfoque de sanción pedagógica, transformando su vida a través del arte, la cultura y el deporte.
«Estas iniciativas son muestra de que Colombia está avanzando en la construcción de una cultura de paz centrada en la niñez, la adolescencia y la juventud. Las familias y las comunidades son actores insustituibles en este proceso, y desde Bienestar Familiar hemos logrado que se conviertan en protagonistas de la protección y el cambio», puntualizó Velásquez Lasprilla.
Con nuestra participación en el Congreso Internacional, no solo posicionamos las experiencias de Colombia como referentes regionales, sino que reafirmamos nuestro compromiso de avanzaren el Plan Nacional de Desarrollo «Colombia, Potencia Mundial de la Vida». Seguimos consolidando una política pública que previene violencias, transforma realidades y dignifica a la niñez.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















