Bienestar Familiar y Universidad de Antioquia, trabajando juntos por la soberanía alimentaria
Bogotá, D. C.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Universidad de Antioquia firmaron un convenio interadministrativo para construir estrategias educativas con un enfoque diferencial para las niñas, niños, adolescentes y familias; fortalecer la lactancia humana como el primer acto de soberanía alimentaria y reformular las guías alimentarias para mayores de 2 años de edad, mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia.
Estas acciones marcan un hito en la creación de las políticas alimentarias nacionales, ya que buscan escuchar, comprender y documentar los saberes ancestrales, tradicionales y territoriales, así como las experiencias de las comunidades, para construir conjuntamente una política pública sobre soberanía alimentaria con un enfoque diferencial.
En la primera fase del convenio se desarrolló un trabajo de campo en tres fases: reconocimiento territorial, diálogo de saberes e historias de vida, en 14 territorios: Manaure (La Guajira), Pueblo Rico (Risaralda), Lloró (Chocó), Tiquisio (Bolívar), Norosí (Bolívar), Chivatá (Boyacá), Páez (Cauca), La Guadalupe (Guainía), El Tarra (Norte de Santander), Pueblo Bello (Cesar), Mapiripán (Meta), Rioblanco (Tolima), Providencia y Bogotá.
Las acciones se desarrollan mediante la metodología de planeación a corto plazo de los objetivos anticipándose a diversos escenarios para resolver los obstáculos de forma inmediata.
Como se recordará las guías alimentarias son un conjunto de orientaciones para la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional y prevenir enfermedades.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Universidad de Antioquia unen esfuerzos a través de un convenio interadministrativo en aras de fortalecer la soberanía alimentaria en Colombia.
Esta alianza cuenta con tres ejes fundamentales, reformular las guías alimentarias para mayores de 2 años, fortalecer la lactancia humana como el primer acto de soberanía alimentaria y construir estrategias educativas con un enfoque diferencial, para las niñas, niños, adolescentes y familias.
Las acciones se desarrollan mediante la metodología de planeación prospectiva, en la primera fase se visitaron 14 puntos estratégicos del territorio nacional, como: Manaure (La Guajira), Pueblo Rico (Risaralda), Lloró (Chocó), Tiquisio (Bolívar), Norosí (Bolívar), Chivatá (Boyacá), Páez (Cauca), la Guadalupe (Guainía),, El Tarra (Norte de Santander), Pueblo Bello (Cesar), Mapiripán (Meta), Providencia, Rioblanco (Tolima) y Bogotá. En cada una de estas territorialidades se desarrolló un trabajo de campo en tres fases: reconocimiento territorial, diálogo de saberes e historias de vida.
Estas acciones marcan un hito en las políticas alimentarias nacionales, ya que busca escuchar, comprender y documentar los saberes (ancestrales, tradicionales y territoriales) y experiencias de las comunidades, para co-construir una política pública con un enfoque diferencial para el país con énfasis en soberanía alimentaria, para la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación adecuada, asegurando una alimentación adecuada, inclusiva y sostenible para niñas, niños, adolescentes y sus familias.
(Fin/mjm/pu)
En la primera fase del convenio se desarrolló un trabajo de campo en tres fases: reconocimiento territorial, diálogo de saberes e historias de vida, en 14 territorios: Manaure (La Guajira), Pueblo Rico (Risaralda), Lloró (Chocó), Tiquisio (Bolívar), Norosí (Bolívar), Chivatá (Boyacá), Páez (Cauca), La Guadalupe (Guainía), El Tarra (Norte de Santander), Pueblo Bello (Cesar), Mapiripán (Meta), Rioblanco (Tolima), Providencia y Bogotá.
Las acciones se desarrollan mediante la metodología de planeación a corto plazo de los objetivos anticipándose a diversos escenarios para resolver los obstáculos de forma inmediata.
Como se recordará las guías alimentarias son un conjunto de orientaciones para la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional y prevenir enfermedades.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Universidad de Antioquia unen esfuerzos a través de un convenio interadministrativo en aras de fortalecer la soberanía alimentaria en Colombia.
Esta alianza cuenta con tres ejes fundamentales, reformular las guías alimentarias para mayores de 2 años, fortalecer la lactancia humana como el primer acto de soberanía alimentaria y construir estrategias educativas con un enfoque diferencial, para las niñas, niños, adolescentes y familias.
Las acciones se desarrollan mediante la metodología de planeación prospectiva, en la primera fase se visitaron 14 puntos estratégicos del territorio nacional, como: Manaure (La Guajira), Pueblo Rico (Risaralda), Lloró (Chocó), Tiquisio (Bolívar), Norosí (Bolívar), Chivatá (Boyacá), Páez (Cauca), la Guadalupe (Guainía),, El Tarra (Norte de Santander), Pueblo Bello (Cesar), Mapiripán (Meta), Providencia, Rioblanco (Tolima) y Bogotá. En cada una de estas territorialidades se desarrolló un trabajo de campo en tres fases: reconocimiento territorial, diálogo de saberes e historias de vida.
Estas acciones marcan un hito en las políticas alimentarias nacionales, ya que busca escuchar, comprender y documentar los saberes (ancestrales, tradicionales y territoriales) y experiencias de las comunidades, para co-construir una política pública con un enfoque diferencial para el país con énfasis en soberanía alimentaria, para la garantía progresiva del derecho humano a la alimentación adecuada, asegurando una alimentación adecuada, inclusiva y sostenible para niñas, niños, adolescentes y sus familias.
(Fin/mjm/pu)
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















