Bienestar Familiar entregó balance sobre la protección de la niñez migrante en XXIII Congreso Panamericano
Bogotá, D. C.
Jueves 24 de Octubre de 2024 - 06:56 PM

Para atender integralmente las necesidades de protección internacional de los niños y niñas que están en territorio colombiano, independientemente de su nacionalidad, Colombia firmó memorandos de entendimiento con los gobiernos de Venezuela y Panamá, y están en curso otros con Ecuador, Perú y Chile.
Así lo dio a conocer la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Adriana Velásquez Lasprilla, en el XXIII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, que se realiza en San Salvador, república de El Salvador, quien además señaló que, de acuerdo con cifras de Migración Colombia, desde el año 2020 hasta el 2024 se ha presentado un flujo migratorio irregular en el país de 878.342 niñas, niños y adolescentes, la mayoría de origen venezolano.
La subdirectora del ICBF también manifestó que Colombia es líder en el ‘Proceso de Quito’, con lo conformación de los Equipos Móviles de Atención al Migrante, los cuales se desplazan para identificar la población migrante no acompañada, dar asistencia psicosocial e implementar acciones de protección a las niñas, niños y sus familias.
En el marco del congreso se realizó el cuarto Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, en el cual participaron niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años, provenientes de los Estados miembros de la OEA, quienes ejercen su derecho amantener un diálogo continuo con autoridades gubernamentales, técnicos estatales y especialistas a nivel regional para abordar soluciones a los problemas que afectan sus derechos.
Los delegados de Colombia fueron Dahía Franco de 11 años, proveniente de Buenaventura (Valle del Cauca) y Lucas Jaramillo de 13 años, del Meta, los dos son miembros de los grupos de trabajo del IIN-OEA. Su participación en este espacio internacional fue posible gracias a la cooperación de UNICEF, Avianca, Hotel Aloft Bogotá, la Embajada de Colombia en El Salvador y el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia de El Salvador.
(Fin/dgp/pup)
La subdirectora del ICBF también manifestó que Colombia es líder en el ‘Proceso de Quito’, con lo conformación de los Equipos Móviles de Atención al Migrante, los cuales se desplazan para identificar la población migrante no acompañada, dar asistencia psicosocial e implementar acciones de protección a las niñas, niños y sus familias.
En el marco del congreso se realizó el cuarto Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, en el cual participaron niños, niñas y adolescentes entre los 10 y 17 años, provenientes de los Estados miembros de la OEA, quienes ejercen su derecho amantener un diálogo continuo con autoridades gubernamentales, técnicos estatales y especialistas a nivel regional para abordar soluciones a los problemas que afectan sus derechos.
Los delegados de Colombia fueron Dahía Franco de 11 años, proveniente de Buenaventura (Valle del Cauca) y Lucas Jaramillo de 13 años, del Meta, los dos son miembros de los grupos de trabajo del IIN-OEA. Su participación en este espacio internacional fue posible gracias a la cooperación de UNICEF, Avianca, Hotel Aloft Bogotá, la Embajada de Colombia en El Salvador y el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia de El Salvador.
(Fin/dgp/pup)