Ante la JEP se presentan avances en prevención del reclutamiento de niños y adolescentes en Cauca y Valle del Cauca
Popayán
Jueves 12 de Septiembre de 2024 - 11:27 AM

En el marco de la audiencia pública de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) realizada en Popayán, la subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Adriana Velásquez Laspriella, presentó los avances en prevención y atención de reclutamiento, uso y utilización de niñas, niños y adolescentes, implementados en los municipios norte del Cauca y sur del Valle del Cauca, con el objetivo de proteger y garantizar sus derechos.
En su exposición, la funcionaria destacó las acciones dirigidas a la atención integral a la primera infancia, en especial a los procesos de educación inicial y cuidado de niños y niñas, enfocándose en la reducción de la pobreza infantil, el fortalecimiento de los entornos familiares y la creación de espacios libres de violencia.
Además, se refirió a la implementación del proyecto Semillas de Vida, un modelo de educación inicial basado en la cosmovisión de los pueblos indígenas, beneficiando a 7.437 niños y niñas, en colaboración con asociaciones de cabildos Ukawe ́Sx Nasa Çxhab – Sa ́Th Tama Kiwe del municipio de Caldono – Cauca y autoridades ancestrales territoriales nasa Çxhâ Çxha Dwe’sx We’wenxĩi Puuz Ya’ja- Fxi’zenxitewe’sx Fxiw del municipio de Páez en Cauca.
De igual forma, la funcionaria mencionó la estrategia Atrapasueños, diseñada para identificar factores de riesgo entre la niñez y adolescencia y promover sus derechos a través de actividades culturales, artísticas y deportivas. “Este proyecto ha beneficiado a más de 7.000 niños, niñas y adolescentes en los municipios del macro caso, fomentando entornos protectores en comunidades afectadas por el conflicto armado”, sostuvo.
Durante la audiencia, Adriana Velásquez Lasprilla recordó la importancia de acompañar a las familias y comunidades propiciando el buen vivir de los niños, niñas y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos, la construcción de tejido social y cultural y la protección integral a partir del reconocimiento de sus saberes, tradiciones, intereses, usos y costumbres. En razón a ello, Bienestar Familiar atiende a 8.389 familias en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.
La entidad y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) convergen en la búsqueda de la armonización e implementación de un modelo propio indígena e intercultural Enraizando nuestras semillas con impacto en familias y comunidades, además de la proyección de una ruta de atención y prevención en 100 niños, niñas y adolescentes desvinculados que retornan a sus familias y comunidades de 11 pueblos pertenecientes a los pueblos Nasa, Yanakuna, Kokonuko, Totoroez, Misak, Eperaara Siapidara, Polindara, Ampiule, Kishú, Embera e Inga.
Además, se refirió a la implementación del proyecto Semillas de Vida, un modelo de educación inicial basado en la cosmovisión de los pueblos indígenas, beneficiando a 7.437 niños y niñas, en colaboración con asociaciones de cabildos Ukawe ́Sx Nasa Çxhab – Sa ́Th Tama Kiwe del municipio de Caldono – Cauca y autoridades ancestrales territoriales nasa Çxhâ Çxha Dwe’sx We’wenxĩi Puuz Ya’ja- Fxi’zenxitewe’sx Fxiw del municipio de Páez en Cauca.
De igual forma, la funcionaria mencionó la estrategia Atrapasueños, diseñada para identificar factores de riesgo entre la niñez y adolescencia y promover sus derechos a través de actividades culturales, artísticas y deportivas. “Este proyecto ha beneficiado a más de 7.000 niños, niñas y adolescentes en los municipios del macro caso, fomentando entornos protectores en comunidades afectadas por el conflicto armado”, sostuvo.
Durante la audiencia, Adriana Velásquez Lasprilla recordó la importancia de acompañar a las familias y comunidades propiciando el buen vivir de los niños, niñas y adolescentes, la garantía de los derechos individuales y colectivos, la construcción de tejido social y cultural y la protección integral a partir del reconocimiento de sus saberes, tradiciones, intereses, usos y costumbres. En razón a ello, Bienestar Familiar atiende a 8.389 familias en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.
La entidad y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) convergen en la búsqueda de la armonización e implementación de un modelo propio indígena e intercultural Enraizando nuestras semillas con impacto en familias y comunidades, además de la proyección de una ruta de atención y prevención en 100 niños, niñas y adolescentes desvinculados que retornan a sus familias y comunidades de 11 pueblos pertenecientes a los pueblos Nasa, Yanakuna, Kokonuko, Totoroez, Misak, Eperaara Siapidara, Polindara, Ampiule, Kishú, Embera e Inga.