ICBF insta a la academia a reforzar mensajes de hábitos de vida saludable en las familias colombianas
Bogotá, D. C.
Martes 14 de Junio de 2022 - 03:45 PM

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN 2015), en Colombia, hay niños y niñas que presentan doble y triple carga nutricional, es decir que tienen problemas por exceso de peso, retraso en talla y deficiencia de micronutrientes, así lo explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) durante el XVIII Congreso Javeriano de Residentes de Pediatría.
“Nos llama la atención frente a cómo estamos abordando las acciones asociadas a garantizar la disponibilidad, el acceso a los alimentos y de forma particular, cómo se dan los procesos de alimentación, la conformación de hábitos de los niños y, por supuesto, lo que se conformará hacia el futuro. En el caso de los escolares, la cuarta parte de este grupo poblacional ya presenta exceso de peso”, agregó la Directora de Nutrición.
En este sentido, Fonseca recalcó el papel que pueden cumplir los pediatras al fomentar hábitos y estilos de vida saludable en los niños, niñas y adolescentes como la práctica de actividad física y el consumo de una alimentación adecuada, saludable y propia del territorio.
“La lactancia materna es la primera medida para prevenir el exceso de peso, así como el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses. De la misma manera, para prevenir la desnutrición, pues en el año 2020, el 42 % de los menores de edad que falleció por esta enfermedad, eran menores de 6 meses y solo con haberles brindado leche materna tendrían micronutrientes necesarios para prevenir esas muertes”, dijo la funcinaria.
Finalmente, Zulma Fonseca instó a los futuros pediatras a aplicar el lineamiento técnico para el manejo integral de atención a la desnutrición en niños y niñas hasta los 5 años, el cual, con un tratamiento adecuado y oportuno, puede salvar vidas. A su vez, invitó a la consulta y divulgación de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana.
En este sentido, Fonseca recalcó el papel que pueden cumplir los pediatras al fomentar hábitos y estilos de vida saludable en los niños, niñas y adolescentes como la práctica de actividad física y el consumo de una alimentación adecuada, saludable y propia del territorio.
“La lactancia materna es la primera medida para prevenir el exceso de peso, así como el inicio adecuado de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses. De la misma manera, para prevenir la desnutrición, pues en el año 2020, el 42 % de los menores de edad que falleció por esta enfermedad, eran menores de 6 meses y solo con haberles brindado leche materna tendrían micronutrientes necesarios para prevenir esas muertes”, dijo la funcinaria.
Finalmente, Zulma Fonseca instó a los futuros pediatras a aplicar el lineamiento técnico para el manejo integral de atención a la desnutrición en niños y niñas hasta los 5 años, el cual, con un tratamiento adecuado y oportuno, puede salvar vidas. A su vez, invitó a la consulta y divulgación de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana.