Enseñar en positivo a los niños para prevenir riesgos en su salud mental
Bogotá, D. C.
La promoción del bienestar emocional en niños y niñas de la primera infancia es fundamental para la construcción adecuada de la arquitectura del cerebro, generando a futuro un impacto en el aprendizaje, la salud, las capacidades del desarrollo laboral y el relacionamiento con los otros, así lo explicó la Subdirectora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Liliana Pulido, en el Conversatorio ¿Cómo promover el bienestar emocional de niñas y niños en primera infancia?, realizado en el marco del Encuentro Nacional: Experiencias de Primera.
“El ICBF, a través de la estrategia Mis Manos Te Enseñan, durante la pandemia realizó más de 123 millones de acompañamientos telefónicos, siendo el tema psicosocial uno de los más recurrentes. De acuerdo con expertos de Unicef, podría darse un proceso de adaptación a las situaciones negativas vividas en la pandemia. De ahí que sea importante la atención en salud mental de los niños y niñas entre los 0 y 5 años”, agregó.
En ese sentido, Diana Agudelo, vicedecana de Investigaciones del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, dijo que “la salud mental no es un asunto de competencia individual, es un goce de derechos en condiciones de sujetos sociales en los que nos desenvolvemos: dentro de la familia, en el contexto escolar, en el barrio. Sacar la salud mental de la noción de enfermedad y de la visión individual hacia algo más social va en beneficio de los niños y niñas”.
Por su parte, Carolina Salgado, Consejera Presidencial de Niñez y Adolescencia, indicó que “el desarrollo en la primera infancia es esa ventana de oportunidades. Con vínculos y apegos seguros como lo es la práctica de la lactancia materna, aprendemos a identificar las necesidades de los bebés y es una primera parte de esa resolución de conflictos como el llanto por hambre o por sueño”.
Finalmente, Jorge Eslava, Director del Instituto Colombiano de Neurociencias, concluyó que en este periodo de avance de la pandemia por la COVID-19 hay que “pensar por lo positivo, pensar en cómo la familia se posicionó en este tiempo. La familia era una institución que venía de capa caída y que muchos creyeron que se iba a acabar. Pero 7.500 millones de personas de este planeta, encontraron en la familia el único refugio contra el bicho (coronavirus), contra el dolor, contra el hambre, contra el dolor emocional: la familia se agigantó en la pandemia”.
En ese sentido, Diana Agudelo, vicedecana de Investigaciones del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes, dijo que “la salud mental no es un asunto de competencia individual, es un goce de derechos en condiciones de sujetos sociales en los que nos desenvolvemos: dentro de la familia, en el contexto escolar, en el barrio. Sacar la salud mental de la noción de enfermedad y de la visión individual hacia algo más social va en beneficio de los niños y niñas”.
Por su parte, Carolina Salgado, Consejera Presidencial de Niñez y Adolescencia, indicó que “el desarrollo en la primera infancia es esa ventana de oportunidades. Con vínculos y apegos seguros como lo es la práctica de la lactancia materna, aprendemos a identificar las necesidades de los bebés y es una primera parte de esa resolución de conflictos como el llanto por hambre o por sueño”.
Finalmente, Jorge Eslava, Director del Instituto Colombiano de Neurociencias, concluyó que en este periodo de avance de la pandemia por la COVID-19 hay que “pensar por lo positivo, pensar en cómo la familia se posicionó en este tiempo. La familia era una institución que venía de capa caída y que muchos creyeron que se iba a acabar. Pero 7.500 millones de personas de este planeta, encontraron en la familia el único refugio contra el bicho (coronavirus), contra el dolor, contra el hambre, contra el dolor emocional: la familia se agigantó en la pandemia”.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















