ICBF implementa estrategias para la identificación de riesgos de niñas, niños y adolescentes en Guainía
Inírida
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través de su Equipo Móvil de Protección Integral, ha puesto en marcha una estrategia de atención basada en la identificación temprana de los riesgos psicosociales a los que se ven expuestos niños, niñas y adolescentes de los asentamientos indígenas en la capital del departamento.
Las acciones de verificación se han desarrollado mediante la ejecución de búsquedas continuas y la activación del Sistema Nacional de Bienestar Familiarque, a través de las entidades que lo conforman, han logrado reconocer la presencia de casos de trabajo infantil y consumo de sustancia psicoactivas (SPA), además de observar la existencia de asentamientos informales de 30 familias que viven en condiciones de vulnerabilidad.
Ante la situación identificada en el sector de Caño Azul y Puerto Minero, el ICBF realizó un proceso de atención y valoración por trabajo social, nutricional, generación de espacios de acompañamiento psicosocial y la vinculación de los niños a los programas institucionales, del sector de salud y educación con el objetivo de iniciar el restablecimiento de sus derechos mediante jornadas de atención integral.
“Estos espacios de articulación institucional han sido de gran ayuda para verificar las condiciones de vida en esta población y trabajar en estrategias de intervención directa que nos permita contribuir en la garantía de derechos de sus habitantes”, afirmó el director regional del ICBF Guainía, Gabriel Amado Agón.
Teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de las familias se ha programado una feria de servicios los días 17 y 28 de marzo, que permita vincular y focalizar a la población objeto de atención desde unenfoque diferencial y étnico.
Ante la situación identificada en el sector de Caño Azul y Puerto Minero, el ICBF realizó un proceso de atención y valoración por trabajo social, nutricional, generación de espacios de acompañamiento psicosocial y la vinculación de los niños a los programas institucionales, del sector de salud y educación con el objetivo de iniciar el restablecimiento de sus derechos mediante jornadas de atención integral.
“Estos espacios de articulación institucional han sido de gran ayuda para verificar las condiciones de vida en esta población y trabajar en estrategias de intervención directa que nos permita contribuir en la garantía de derechos de sus habitantes”, afirmó el director regional del ICBF Guainía, Gabriel Amado Agón.
Teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de las familias se ha programado una feria de servicios los días 17 y 28 de marzo, que permita vincular y focalizar a la población objeto de atención desde unenfoque diferencial y étnico.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















