Gobierno lanza estrategia para la protección de niños, niñas y adolescentes que se movilizan en bicicleta
Bogotá, D. C.
En el marco del IV Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (Fisevi), evento que reúne a más de 1.000 asistentes, presenciales y virtuales, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anunció el lanzamiento de ‘Bicidestrezas’ para niños, niñas y adolescentes, una estrategia nacional que busca proteger a esta población que hace uso de la bicicleta como medio de transporte para sus desplazamientos diarios, en particular para ir a sus centros educativos.
En la ceremonia de inauguración en la que la ministra de Transporte realizó el lanzamiento, participaron la primera dama de la nación, María Juliana Ruiz Sandoval; la presidente de la Fundación Gonzalo Rodríguez, María Fernanda Rodríguez; el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota; el Jefe de Seguridad y Movilidad en la Organización Mundial de la Salud, Nhan Tran; y la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini.
En la ceremonia de inauguración en la que la ministra de Transporte realizó el lanzamiento, participaron la primera dama de la nación, María Juliana Ruiz Sandoval; la presidente de la Fundación Gonzalo Rodríguez, María Fernanda Rodríguez; el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Luis Lota; el Jefe de Seguridad y Movilidad en la Organización Mundial de la Salud, Nhan Tran; y la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Gina Tambini.
De manera particular, la Primera Dama destacó que la seguridad vial infantil no es solo un tema del Ministerio de Transporte, sino que se debe retomar la esencia del trabajo multisectorial. “Es un compromiso de toda la sociedad”, dijo, a tiempo que anunció la segunda versión de ‘Universo Vial’, “estrategia con la que logramos transmitir con lúdicas, capacitaciones, socializaciones, con lenguaje adecuado, procesos importantes que van a generar una responsabilidad y un comportamiento individual y colectivo”.
En ese sentido, la jefe de la cartera de Transporte señaló que garantizar la vida en la vía de los niños, niñas y adolescentes requiere esfuerzos del Gobierno, la sociedad civil, los educadores y, de manera general, de todos los actores viales.
“Es con hechos y en equipo que se construye una movilidad más segura para todos, especialmente, para los más vulnerables. Hoy, lanzamos ‘Bicidestrezas’ para niños, niñas y adolescentes, iniciativa que se enfocará en la mejora de las habilidades y conocimientos para promover la conducción segura de la bicicleta a nivel nacional, en particular, en los municipios donde se concentra la mayor morbilidad de menores de edad”, comentó Orozco.
Por su parte, María Fernanda Rodríguez, fundadora y presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez de Uruguay, nombrada así en memoria del fallecido piloto de la CART y que de manera conjunta lidera Fisevi, destacó que “lo que queremos es impulsar nuevas políticas públicas en los gobiernos para que de manera transversal en todas las entidades de gobierno de los países a donde llegamos aborden la seguridad vial de manera más holístico, que no solo vea al niño como un pasajero, sino que mire la infraestructura, la atención hospitalaria, los derechos de los menores, la reglamentación, los elementos de seguridad, la parte de educativa y el control”.
‘Bicidestrezas’ es un programa que ya adelanta la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en 17 departamentos del país y está enfocado en particular a la población adulta.
En esta nueva etapa del programa de ‘Bicidestrezas’ la inversión será superior a los 7.000 millones de pesos, se desarrollará principalmente en colegios, juntas de acción comunal, barrios, escuelas deportivas, entre otros. Además, contempla una duración de siete meses, se implementará en 52 municipios del país y busca impactar a 24.000 niños, niñas y adolescentes y 4.500 tutores, adultos que interactúan con menores de edad a través de la bicicleta.
Durante formación, antes y después, cada participante recibirá un ‘kit’ compuesto por un casco, luces frontales y traseras para la bici y un chaleco reflectivo, con el fin de mejorar su protección al usar este medio de transporte.
De acuerdo con Luis Lota, director de la ANSV, ‘Bicidetrezas’ para niños, niñas y adolescentes responde a la necesidad sensibilizar y fortalecer las habilidades sobre estos vehículos para que tengan desplazamiento más seguros. “Con estas acciones buscamos que los actores más vulnerables tengan los conocimientos y competencias para desplazarse a sus destinos con seguridad. Los menores son nuestros agentes de cambio en la vía, por eso es importante poderlos sensibilizar con estas acciones desde edades tempranas para proteger más vidas en la vías”, apuntó.
Durante la jornada de apertura del foro Fisevi también se llevó a cabo el conversatorio ‘Colombia se compromete por la seguridad vial de niños, niñas y adolescentes’, con la participación de Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, quien destacó que la seguridad vial es un tema de vida o muerte, lo que conlleva a poner a la niñez y la adolescencia en el centro de las políticas, para trabajar en pro de apropiar las normas y reglas de seguridad vial.
“Hemos tenido grandes avances como la reducción del 23% de víctimas por siniestros viales niñas, niños y adolescentes entre el año 2018 al 2020. Sin embargo, entre enero a junio de 2021, fallecieron en el país 96 menores de 15 años, 20 niños, niñas y adolescentes más, frente al mismo período en el año 2020, un aumento del 32%, lo que debe prender una alerta para que Colombia se una y trabaje multisectorialmente con el propósito de salvaguardar y de llegar a la meta de 0 muertes en las vías públicas. Trabajaremos de la mano de las gestoras y gestores sociales de los territorios para materializar esta información en región", destacó.
Fisevi, que se desarrolla en el centro de convenciones Ágora Bogotá, reúne a más de 26 expertos internacionales de 12 países, entre los que se encuentran Nhan Tran, jefe de seguridad y movilidad de la Organización Mundial de la Salud; Matthew Baldwin, de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte; y Alejandro Furas, de Latin NCAP, para debatir y construir con autoridades locales y regionales nuevas estrategias que le garanticen a la población infantil entornos de movilidad más seguros.
Al finalizar, la Directora General del ICBF, Lina Arbélaez, destacó que el instituto promueve la autonomía y protección de la seguridad vial en el curso de vida: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante el fortalecimiento a los agentes educativos y padres de familia para que sean agentes protectores. “Buscamos el empoderamiento de los niños y niñas como gestores del cambio social y cultural: se trabaja con los adolescentes a través de una red de jóvenes por la seguridad vial en todo el país y con las familias como agentes educadores sobre la cultura ciudadana".
En ese sentido, la jefe de la cartera de Transporte señaló que garantizar la vida en la vía de los niños, niñas y adolescentes requiere esfuerzos del Gobierno, la sociedad civil, los educadores y, de manera general, de todos los actores viales.
“Es con hechos y en equipo que se construye una movilidad más segura para todos, especialmente, para los más vulnerables. Hoy, lanzamos ‘Bicidestrezas’ para niños, niñas y adolescentes, iniciativa que se enfocará en la mejora de las habilidades y conocimientos para promover la conducción segura de la bicicleta a nivel nacional, en particular, en los municipios donde se concentra la mayor morbilidad de menores de edad”, comentó Orozco.
Por su parte, María Fernanda Rodríguez, fundadora y presidenta de la Fundación Gonzalo Rodríguez de Uruguay, nombrada así en memoria del fallecido piloto de la CART y que de manera conjunta lidera Fisevi, destacó que “lo que queremos es impulsar nuevas políticas públicas en los gobiernos para que de manera transversal en todas las entidades de gobierno de los países a donde llegamos aborden la seguridad vial de manera más holístico, que no solo vea al niño como un pasajero, sino que mire la infraestructura, la atención hospitalaria, los derechos de los menores, la reglamentación, los elementos de seguridad, la parte de educativa y el control”.
‘Bicidestrezas’ es un programa que ya adelanta la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) en 17 departamentos del país y está enfocado en particular a la población adulta.
En esta nueva etapa del programa de ‘Bicidestrezas’ la inversión será superior a los 7.000 millones de pesos, se desarrollará principalmente en colegios, juntas de acción comunal, barrios, escuelas deportivas, entre otros. Además, contempla una duración de siete meses, se implementará en 52 municipios del país y busca impactar a 24.000 niños, niñas y adolescentes y 4.500 tutores, adultos que interactúan con menores de edad a través de la bicicleta.
Durante formación, antes y después, cada participante recibirá un ‘kit’ compuesto por un casco, luces frontales y traseras para la bici y un chaleco reflectivo, con el fin de mejorar su protección al usar este medio de transporte.
De acuerdo con Luis Lota, director de la ANSV, ‘Bicidetrezas’ para niños, niñas y adolescentes responde a la necesidad sensibilizar y fortalecer las habilidades sobre estos vehículos para que tengan desplazamiento más seguros. “Con estas acciones buscamos que los actores más vulnerables tengan los conocimientos y competencias para desplazarse a sus destinos con seguridad. Los menores son nuestros agentes de cambio en la vía, por eso es importante poderlos sensibilizar con estas acciones desde edades tempranas para proteger más vidas en la vías”, apuntó.
Durante la jornada de apertura del foro Fisevi también se llevó a cabo el conversatorio ‘Colombia se compromete por la seguridad vial de niños, niñas y adolescentes’, con la participación de Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, quien destacó que la seguridad vial es un tema de vida o muerte, lo que conlleva a poner a la niñez y la adolescencia en el centro de las políticas, para trabajar en pro de apropiar las normas y reglas de seguridad vial.
“Hemos tenido grandes avances como la reducción del 23% de víctimas por siniestros viales niñas, niños y adolescentes entre el año 2018 al 2020. Sin embargo, entre enero a junio de 2021, fallecieron en el país 96 menores de 15 años, 20 niños, niñas y adolescentes más, frente al mismo período en el año 2020, un aumento del 32%, lo que debe prender una alerta para que Colombia se una y trabaje multisectorialmente con el propósito de salvaguardar y de llegar a la meta de 0 muertes en las vías públicas. Trabajaremos de la mano de las gestoras y gestores sociales de los territorios para materializar esta información en región", destacó.
Fisevi, que se desarrolla en el centro de convenciones Ágora Bogotá, reúne a más de 26 expertos internacionales de 12 países, entre los que se encuentran Nhan Tran, jefe de seguridad y movilidad de la Organización Mundial de la Salud; Matthew Baldwin, de la Comisión Europea de Movilidad y Transporte; y Alejandro Furas, de Latin NCAP, para debatir y construir con autoridades locales y regionales nuevas estrategias que le garanticen a la población infantil entornos de movilidad más seguros.
Al finalizar, la Directora General del ICBF, Lina Arbélaez, destacó que el instituto promueve la autonomía y protección de la seguridad vial en el curso de vida: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante el fortalecimiento a los agentes educativos y padres de familia para que sean agentes protectores. “Buscamos el empoderamiento de los niños y niñas como gestores del cambio social y cultural: se trabaja con los adolescentes a través de una red de jóvenes por la seguridad vial en todo el país y con las familias como agentes educadores sobre la cultura ciudadana".
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















