Estamos garantizando los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes en Colombia: Directora ICBF
Bogotá, D. C.
Jueves 28 de Octubre de 2021 - 05:31 PM

La Directora General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Lina Arbeláez, destacó las acciones que adelanta la entidad para garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y familias migrantes, y víctimas de desplazamiento forzado en el territorio nacional.
“En el ICBF sabemos que el punto de partida para la transformación y la inclusión real es la intervención a lo largo del curso de vida de los niños y niñas, desde la gestación hasta los 28 años, además de lograr que las familias sean los entornos protectores por excelencia”, dijo la Directora General del ICBF durante el webinar “De la Acción Humanitaria a la Inclusión Social Integral”, liderado por la organización Save the Children.
Con la estrategia “Mi Vecino Protector”, el ICBF está vinculando a los niños y niñas migrantes de 0 a 5 años a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de tal forma que reciban atención psicosocial, pedagógica y nutricional en las mismas condiciones de los demás. Esto se ve reflejado en el incremento de la atención a la primera infancia migrante venezolana, el cual pasó de 9.170 niños y niñas en 2016 a 109.182 en 2020.
En general, este año el ICBF ha atendido a 83.930 menores de edad migrantes. De ellos, 78.912 son beneficiarios de los servicios para la primera infancia; 586 son atendidos en los programas para niños y niñas entre 6 y 13 años; 3.279 adolescentes y jóvenes hacen parte de los programas para la consolidación de sus proyectos de vida, mientras otras 1.153 personas mayores de 28 años integran las familias beneficiarias de la entidad.
En cuanto a la población afectada por el desplazamiento, entre agosto de 2018 y septiembre de 2021 el ICBF atendió 893.358 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en sus programas de prevención y restableció los derechos con reparación integral a 22.238 menores de edad víctimas del conflicto armado. Adicionalmente, 559 recibieron atención especializada a través del programa para menores de edad desvinculados que ofrece la entidad.
“Es imperativo que trabajemos de manera mancomunada con el sector público, privado y de cooperación internacional, para fortalecer el acompañamiento a la población migrante venezolana, especialmente a las mujeres, en todo lo relacionado con la prevención de violencias, embarazo adolescente y atención en salud”, señaló Lina Arbeláez.
Este webinar fue liderado por la Directora Ejecutiva de Save the Children en Colombia, María Paula Martínez, y contó con la participación de la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; el Subdirector para la Superación de la Pobreza en Prosperidad Social, Juan Camilo Giraldo; el Director Territorial de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, Miguel Barriga y el Director de la organización World Vision, Peter Gape, entre otros.
Con la estrategia “Mi Vecino Protector”, el ICBF está vinculando a los niños y niñas migrantes de 0 a 5 años a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), de tal forma que reciban atención psicosocial, pedagógica y nutricional en las mismas condiciones de los demás. Esto se ve reflejado en el incremento de la atención a la primera infancia migrante venezolana, el cual pasó de 9.170 niños y niñas en 2016 a 109.182 en 2020.
En general, este año el ICBF ha atendido a 83.930 menores de edad migrantes. De ellos, 78.912 son beneficiarios de los servicios para la primera infancia; 586 son atendidos en los programas para niños y niñas entre 6 y 13 años; 3.279 adolescentes y jóvenes hacen parte de los programas para la consolidación de sus proyectos de vida, mientras otras 1.153 personas mayores de 28 años integran las familias beneficiarias de la entidad.
En cuanto a la población afectada por el desplazamiento, entre agosto de 2018 y septiembre de 2021 el ICBF atendió 893.358 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en sus programas de prevención y restableció los derechos con reparación integral a 22.238 menores de edad víctimas del conflicto armado. Adicionalmente, 559 recibieron atención especializada a través del programa para menores de edad desvinculados que ofrece la entidad.
“Es imperativo que trabajemos de manera mancomunada con el sector público, privado y de cooperación internacional, para fortalecer el acompañamiento a la población migrante venezolana, especialmente a las mujeres, en todo lo relacionado con la prevención de violencias, embarazo adolescente y atención en salud”, señaló Lina Arbeláez.
Este webinar fue liderado por la Directora Ejecutiva de Save the Children en Colombia, María Paula Martínez, y contó con la participación de la Consejera Presidencial para la Niñez y la Adolescencia, Carolina Salgado; el Subdirector para la Superación de la Pobreza en Prosperidad Social, Juan Camilo Giraldo; el Director Territorial de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, Miguel Barriga y el Director de la organización World Vision, Peter Gape, entre otros.