ICBF y la Universidad Nacional invitan a construir la ruta del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Bogotá, D. C.
Martes 5 de Octubre de 2021 - 03:55 PM

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) y la Universidad Nacional de Colombia invitan a participar en la construcción de la ruta metodológica del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: hacia la garantía progresiva del derecho a la alimentación, a través de las sesiones de Laboratorios Regionales.
“Estos espacios en las regiones permitirá a actores, tanto del nivel gubernamental, como de la sociedad civil, el intercambio, consenso y la construcción participativa del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional hacia la garantía progresiva del derecho a la alimentación”, explicó Zulma Fonseca, Directora de Nutrición del ICBF.
En estas sesiones que se desarrollarán en el mes de octubre e inicios de noviembre, contarán con la participación de distintos actores interesados en la formulación y el desarrollo de la política, constituyéndose en una plataforma de carácter social que articule diversas visiones con el objetivo de fortalecer la gobernanza colaborativa hacia la concepción y desarrollo de la política pública alimentaria para Colombia.
Serán en total 8 laboratorios regionales, correspondientes a las regiones Pacífico, Caribe, Seaflower, Central, Santanderes, Amazonía, Antioquia-eje cafetero y Llanos-Orinoquía.
La formulación del Plan con enfoque en derecho humano a la alimentación inició en el año 2020 con la construcción de la ruta metodológica, la cual tiene cuatro momentos: la primera se desarrolló en 2020 (alistamiento de la información, procesos y metodología); la segunda y tercera es la construcción participativa regional (validación, armonización y consolidación de los insumos) que se adelanta en este momento; y la cuarta se desarrollará en 2022 con la validación y socialización del Plan.
Para participar debe inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/tuz2sWbHkY9716Pr7. Si tiene dudas o inquietudes frente a estos espacios, puede solicitar más información en el siguiente correo electrónico: sandhafm_bog@unal.edu.co
En estas sesiones que se desarrollarán en el mes de octubre e inicios de noviembre, contarán con la participación de distintos actores interesados en la formulación y el desarrollo de la política, constituyéndose en una plataforma de carácter social que articule diversas visiones con el objetivo de fortalecer la gobernanza colaborativa hacia la concepción y desarrollo de la política pública alimentaria para Colombia.
Serán en total 8 laboratorios regionales, correspondientes a las regiones Pacífico, Caribe, Seaflower, Central, Santanderes, Amazonía, Antioquia-eje cafetero y Llanos-Orinoquía.
La formulación del Plan con enfoque en derecho humano a la alimentación inició en el año 2020 con la construcción de la ruta metodológica, la cual tiene cuatro momentos: la primera se desarrolló en 2020 (alistamiento de la información, procesos y metodología); la segunda y tercera es la construcción participativa regional (validación, armonización y consolidación de los insumos) que se adelanta en este momento; y la cuarta se desarrollará en 2022 con la validación y socialización del Plan.
Para participar debe inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/tuz2sWbHkY9716Pr7. Si tiene dudas o inquietudes frente a estos espacios, puede solicitar más información en el siguiente correo electrónico: sandhafm_bog@unal.edu.co