Silvania

Niñas y niños siembran consciencia ambiental con huertas caseras en Silvania

Silvania
Con el propósito de fortalecer la educación inicial, fomentar hábitos de alimentación saludable y generar conciencia ambiental desde la primera infancia, el Bienestar Familiar, a través del Hogar Infantil La Pradera en el municipio de Silvania, adelanta la estrategia de Huertas Caseras, una iniciativa que integra a niñas, niños, familias y comunidad en torno al aprendizaje vivencial y sostenible.
Gracias a estas experiencias pedagógicas desarrolladas bajo el enfoque de la estimulación temprana, las niñas y niños comprendieron qué es una semilla, cómo sembrarla y cuidarla y cómo, con dedicación y paciencia, se transforma en una hortaliza, un repollo o una fruta. Este proceso les permite fortalecer sus capacidades cognitivas, sensoriales y motrices, al tiempo que desarrollan una conexión directa con la tierra y el entorno natural. 


Esta estrategia se implementa en articulación con la UMATA (Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria), mediante el desarrollo de huertas integrales y programas rurales que promueven prácticas sostenibles y de agricultura orgánica, apropiadas al contexto del municipio, reconocido por su vocación campesina y rural. 


«Sembrar y cosechar se convierte en una experiencia transformadora para nuestras niñas y niños. Aquí no solo aprenden sobre alimentación saludable, también se fortalecen los vínculos familiares y comunitarios», señaló el equipo pedagógico del hogar infantil. 


La iniciativa surge de la necesidad de conectar a las familias con su entorno rural, aprovechando el potencial del territorio para inculcar en la niñez, hábitos sostenibles desde los primeros años de vida. Durante el proceso, las familias participaron activamente en las jornadas de siembra, abono y cuidado de los cultivos, en un trabajo colectivo que reafirma el compromiso comunitario con el bienestar de la niñez. 


El proyecto concluirá con una jornada de entrega simbólica, en el que cada familia recibirá una hortaliza sembrada, fertilizada y cuidada por su hijo o hija. Un gesto que representa el cierre de un proceso pedagógico significativo y la continuidad de prácticas saludables en los hogares.

Actividades de Bienestar

Bienestar Familiar y ONIC trabajan en construcción de encuesta sobre situación alimentaria y nutricional de pueblos indígenas

Silvania
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) lideraron en Silvania, Cundinamarca, el Encuentro Nacional de Organizaciones Indígenas - Sensibilización, Socialización y Retroalimentación para el desarrollo de la Encuesta Nacional de Situación Alimentaria y Nutricional (ENSIN) Indígena, para avanzar en la construcción de esta herramienta que permite medir los problemas nutricionales de los pueblos indígenas.
La naturaleza horizontal de estos diálogosinterculturales subraya el compromiso de todas las partes por lograr una comprensión más profunda y respetuosa de las realidades en los territorios, así como la preservación de los pueblos y comunidades indígenas del país, en el eje del derecho humano a la alimentación y la soberanía alimentaria, abordado desde un enfoque propio territorial cultural.
 
Viviana Suárez, indígena muisca y consejera de planes de vida y desarrollo propio de la ONIC, sostuvo que esta iniciativa no solo permitirá incluir un módulo en la ENSIN dedicado a la población indígena, sino que también considerará las características culturales y sociales únicas de estos pueblos. La consejeraenfatizó que estas jornadas han brindado un espacio valioso para que las organizaciones expresen sus opiniones sobre las realidades de sus territorios, asegurando que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta.
 
Este encuentro se desarrolló como parte delconvenio de asociación entre el ICBF y la ONIC, que se enmarca en el Acuerdo IT3-98 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, y establece un esfuerzo integral por medio del enfoqueterritorial cultural. Esta operación estadísticapermitirá reconocer las dinámicas socio territoriales, de tejidos alimentarios, de cuerpo y territorio, de gobernanza y espiritualidad que se relacionan con la situación alimentaria y nutricional de la población indígena, así como, identificar las prácticas ancestrales y determinar el estado nutricional integral de la población indígena, entre otros aspectos que desean visibilizar los pueblos indígenas.
 
El encuentro contó con la participación de diversas autoridades, lideres, lideresas, sabedores y participantes provenientes de diferentes pueblos indígenas y territorios, representando a organizaciones indígenas como la ONIC, OPIAC, Gobierno Mayor, CIT y AICO, junto con representantes del ICBF y el INS.
 
(Fin/bsb/pup)

Actividades de Bienestar