Bienestar Familiar y Aldeas Infantiles SOS promueven «Conversaciones de Cuidado» en Antioquia para fortalecer la protección a la niñez
Medellín
Con el propósito de fortalecer las redes familiares y comunitarias de protección a la niñez, el Bienestar Familiar, en articulación con Aldeas Infantiles SOS, implementa en Antioquia la estrategia «Conversaciones de Cuidado». Esta iniciativa convoca a familias, comunidades, academia y organizaciones sociales en espacios de diálogo orientados a construir entornos seguros que garanticen el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
Actualmente, 7.883 niñas, niños y adolescentes en Antioquia se encuentran bajo medida de protección en Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos (PARD), principalmente por omisión o negligencia (2.062 casos), violencia sexual (1.589 casos) y falta de cuidadores (1.222 casos). Frente a esta situación, se realizaron encuentros en Rionegro y Medellín con el objetivo de prevenir vulneraciones y promover el cuidado como una responsabilidad compartida entre familias, Estado y sociedad.
«Estas conversaciones activan redes que ya existen, respetando las dinámicas del territorio. La idea es confluir en un gran encuentro nacional donde se institucionalicen los aprendizajes y se configuren formas de funcionamiento colaborativo a nivel local y nacional», señaló María Claudia Hernández, líder de Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Uno de los focos en Antioquia ha sido el fortalecimiento de los hogares sustitutos como modalidad protectora para evitar la institucionalización. «Queremos fortalecer la modalidad de hogares sustitutos como espacios familiares protectores que eviten la institucionalización. Buscamos que los niños y niñas puedan crecer en entornos lo más similares posible a su hogar de origen», afirmó Jorge Mario Cortés Marín, coordinador de Familias de acogida en Aldeas Infantiles SOS.
Desde Bienestar Familiar se insiste en que la política de cuidado debe centrarse en la prevención de la separación innecesaria, la corresponsabilidad social y la inversión en apoyos psicosociales y comunitarios. «Antioquia es el tercer departamento del país con más ingresos al sistema de protección. Por eso es urgente fortalecer a las instituciones, las familias y comunidades para crear una gran red de cuidado y protección de la niñez», concluyó Sandra Bracamonte, gerente del Programa Antioquia-Chocó de Aldeas Infantiles SOS.
«Estas conversaciones activan redes que ya existen, respetando las dinámicas del territorio. La idea es confluir en un gran encuentro nacional donde se institucionalicen los aprendizajes y se configuren formas de funcionamiento colaborativo a nivel local y nacional», señaló María Claudia Hernández, líder de Política Pública Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Uno de los focos en Antioquia ha sido el fortalecimiento de los hogares sustitutos como modalidad protectora para evitar la institucionalización. «Queremos fortalecer la modalidad de hogares sustitutos como espacios familiares protectores que eviten la institucionalización. Buscamos que los niños y niñas puedan crecer en entornos lo más similares posible a su hogar de origen», afirmó Jorge Mario Cortés Marín, coordinador de Familias de acogida en Aldeas Infantiles SOS.
Desde Bienestar Familiar se insiste en que la política de cuidado debe centrarse en la prevención de la separación innecesaria, la corresponsabilidad social y la inversión en apoyos psicosociales y comunitarios. «Antioquia es el tercer departamento del país con más ingresos al sistema de protección. Por eso es urgente fortalecer a las instituciones, las familias y comunidades para crear una gran red de cuidado y protección de la niñez», concluyó Sandra Bracamonte, gerente del Programa Antioquia-Chocó de Aldeas Infantiles SOS.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF ComunicacionesSede Dirección General






















