RESOLUCIÓN 6021 DE 2010
(diciembre 30)
Diario Oficial No. 48.030 de 2 de abril de 2011
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF
<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 1520 de 2016>
Por la cual se aprueba el Lineamiento Técnico para la Modalidad de Hogar de Paso para Niños, Niñas y Adolescentes con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados
LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, CECILIA DE LA FUENTE DE LLERAS
En uso de las facultades legales y estatutarias establecidas en el artículo 78 de la Ley 489 de 1998, el inciso 2o del Artículo 2o del Decreto 117 de 2010 y la Ley 1098 de 2006- Código de la Infancia y la Adolescencia-, y demás normas concordantes y complementarias, y
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 del Decreto 2388 de 1979, reglamentario de la Ley 7 de 1979, las actividades que realicen las entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con el fin de prestar el Servicio Público de Bienestar Familiar “deberán cumplirse con estricta sujeción a las normas del servicio y a los reglamentos dictados por el ICBF”.
Que el Artículo 44 Constitucional establece como derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, el nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión; dispone su protección contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos, y les garantiza también el goce los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
Que la Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, determinó que su objeto es “establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes y para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento” y su finalidad, “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión”.
Que el parágrafo del artículo 11 de la Ley 1098 de 2006 estableció que el ICBF “como ente coordinador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que hoy tiene (ley 75/68 y ley 7ª/79) y definirá los Lineamientos Técnicos que las entidades deben cumplir para garantizar derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su restablecimiento (...)”.
Que el artículo 60 de la Ley 1098 de 2006 dispuso que “cuando un niño, una niña o un adolescente sea víctima de cualquier acto que vulnere sus derechos de protección, de su integridad personal, o sea víctima de un delito, (...) deberán vincularse a un programa de atención especializada que asegure el restablecimiento de sus derechos”.
Que el Decreto 117 de 2010, establece que una de las funciones de la Dirección de Protección del ICBF es “Definir los lineamientos generales en materia de protección que deben ser tenidos en cuenta en todos los procesos relacionados con el reconocimiento de derechos a los niños, niñas y adolescentes”, y que una de las funciones de la Subdirección de Restablecimiento de Derechos es “Definir los lineamientos específicos para el Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos que deben ser tenidos en cuenta en todos los Centros Zonales, Regionales y Sede de la Dirección General”.
Que es necesario modificar los Lineamientos Técnicos para los Hogares de Paso, aprobados mediante Resolución 912 del 07 de Mayo de 2007.
Que en mérito de lo expuesto:
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 1520 de 2016> Aprobar el Lineamiento Técnico de la Modalidad de Hogar de Paso para Niños, Niñas y Adolescentes con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados.
ARTÍCULO SEGUNDO. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 1520 de 2016> El Lineamiento aprobado por el artículo primero de la presente Resolución, es de obligatorio cumplimiento para las áreas, Servidores Públicos y entidades que prestan el Servicio Público de Bienestar Familiar.
ARTÍCULO TERCERO. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 1520 de 2016> Los Directores Regionales, Coordinadores de Protección, Coordinadores de Asistencia Técnica y Coordinadores de Centros Zonales, serán responsables de la aplicación de los Lineamientos Técnicos Administrativo aquí aprobados.
ARTÍCULO CUARTO. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 1520 de 2016> El Lineamiento aprobado hace parte integral del presente acto administrativo en sesenta y seis (66) folios.
ARTÍCULO QUINTO. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. <Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 1520 de 2016> La presente Resolución rige a partir de su publicación y deroga la Resolución No. 912 de Mayo de 2007 y todas aquellas que le sean contrarias.
PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE
Dada en Bogotá, D. C., a los 30 de diciembre de 2010
ELVIRA FORERO HERNANDEZ
Directora General
* * *
Lineamiento Técnico de Modalidad
INOBSERVADOS O VULNERADOS.
Bogotá; D.C., Noviembre de 2010
Nota:
El presente Lineamiento corresponde a una de las Modalidades de Ubicación Inicial para Niños, Niñas y Adolescentes con sus Derechos Amenazados, Inobservados o Vulnerados.
Todos los niños, niñas y adolescentes con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados pueden ingresar a las siguientes Modalidades, por espacio máximo de ocho (8) días hábiles, mientras el Defensor de Familia o la Autoridad Competente dictan la medida a que hubiere lugar.
a. Hogar de Paso
b. Centro de Emergencia
A esta Modalidad le corresponde el estricto cumplimiento de los siguientes Lineamientos:
a. Ruta de Actuaciones
b. Modelo de Atención
La organización de las Modalidades de atención se realiza sin perjuicio de que al niño, niña o adolescente con sus derechos amenazados, inobservados o vulnerados pueda ser ubicado en otra Modalidad diferente, de acuerdo a la determinación tomada por el Defensor de Familia o la Autoridad Competente, en conjunto con su Equipo Técnico Interdisciplinario.
MODALIDAD: HOGAR DE PASO
Contenido
1.1.1. Generalidades de la Modalidad
a) Definición
b) Población Titular de Atención
c) Criterios de Ubicación
d) Particularidades del Servicio
e) Forma de Vinculación
f) Forma de Administración
g) Operación del Servicio y de la Red de Hogares de Paso
1.1.2. Objetivo
1.1.3. Servicio Esperado
a) Salud y Nutrición
b) Otros servicios requeridos
1.1.4. Especificidades del Servicio
a) Permanencia y Rotación
b) Tiempo de Funcionamiento
c) Recursos
d) Alimentación
e) Dotación
1.1.5. Proceso de Selección de Familias
a) Criterios de Selección
b) Rango de edad del jefe de hogar
c) Escolaridad
d) Salud
e) Disponibilidad de Tiempo
f) Documentación
g) Etapas del proceso de selección
1.1.6. Red de Hogares de Paso
a) Objetivo
b) Niveles de articulación
c) Red Municipal, Distrital o de Resguardo Indígena de Hogares de Paso.
d) Red Intermunicipal de Hogares de Paso
e) Red Departamental de Hogares de Paso
f) Red Nacional de Hogares de Paso
g) Registro, seguimiento y control de las redes de Hogares de Paso
h) Funciones de los actores del SNBF con las redes de los Hogares de Paso
i) Soportes para la conformación de la Red de Hogares de Paso
1.1.7. Implementación del servicio de Hogares de Paso
a) Acciones para implementar los Hogares de Paso
b) Elaboración de convenios
1.1.8 Procedimiento para la amonestación de un Hogar de Paso
1.1.9. Pérdida de la calidad de Hogar de Paso
1.1.10. Sistema Único Nacional de Información
ANEXOS
| ANEXO 1 | Formulario de solicitud de familias interesadas en Hogares de Paso |
| ANEXO 2 | Informe de visita y estudio social para aprobación de familias de Hogar de Paso |
| ANEXO 3 | Valoración Psicológica para aprobación de familias de Hogar de Paso |
| ANEXO 4 | Guía Taller Pedagógico para Hogares de Paso en Proceso de Aprobación |
| ANEXO 5 | Documento de Acta de aprobación por la cual se adquiere calidad de Hogar de Paso |
| ANEXO 6 | Documento de Registro de Hogares de Paso |
| ANEXO 7 | Libro de ingreso y egreso de niños, niñas y adolescentes a Hogares de Paso |
| ANEXO 8 | Libro de registro de remisiones de niños, niñas y adolescentes a Hogares de Paso |
| ANEXO 9 | Documento de remisión de niños, niñas y adolescentes a Hogares de Paso |
| ANEXO 10 | Guía de visita de seguimiento a niños, niñas y adolescentes en Hogares de Paso |
| ANEXO 11 | Documento de Acta de amonestación a Hogares de Paso |
| ANEXO 12 | Documento de Acta de pérdida de la calidad de Hogar de Paso |
| ANEXO 13 | Estándares de atención Hogar de Paso. |
INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso de descentralización administrativa en Colombia, la necesidad de diseñar medidas coherentes para restablecer los derechos de los niños, niñas y adolescentes involucra a todas las autoridades tanto nacionales como territoriales.
Por tal razón, la ley ha asignado a Alcaldes y Gobernadores, la responsabilidad de crear los Hogares de Paso y la Red de Hogares de Paso, con la asistencia técnica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-.
Cuando en un municipio determinado no existan familias que estén dispuestas a acoger voluntariamente a niños, niñas y adolescentes con medida de restablecimiento de derechos, o cuando aquellas que estén dispuestas a hacerlo no cumplen con los requisitos, es necesario recurrir a la cooperación de los municipios vecinos para lograr la protección inmediata de estos últimos.
Los Gobernadores, Alcaldes y la autoridad competente de los territorios indígenas, deben desarrollar estrategias para la conformación de Redes de Hogares de Paso, de manera que se compartan servicios con otros municipios cercanos o adyacentes, o se obtenga financiación o cofinanciación del servicio por parte de las Gobernaciones correspondientes.
El ICBF, como ente rector, coordinador y articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, define los presentes Lineamientos Técnico Administrativos para la organización de los Hogares de Paso para en los Distritos, Municipios y Territorios Indígenas del territorio nacional para contribuir con la garantía de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, coadyuvará a los entes nacionales, departamentales, distritales y municipales en la ejecución de sus políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y funciones constitucionales y legales propias de cada una de ellas.
MODALIDAD: HOGAR DE PASO
1.1.1. Generalidades de la Modalidad
Definición:
Medida de restablecimiento de derechos, consistente en la ubicación inmediata y provisional de niños, niñas y adolescentes con familias que forman parte do la Red de la Red de Hogares de Paso organizada en cada Municipio o Departamento en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Procede cuando no aparezcan los padres, parientes o personas responsables del cuidado y atención de niños, niñas y adolescentes.
La ubicación en Hogar de Paso es una medida transitoria y su duración no podrá exceder de ocho (8) días hábiles, término en el cual la autoridad competente [3] debe decretar medida de protección (Ley 1098 de 2006, Art. 57).
Estos hogares se conforman con familias que pertenecen a la Red de Hogares de Paso que son “el grupo de familias registradas en el programa de protección de los niños, las niñas y los adolescentes que están dispuestas a acogerlos, de manera voluntaria y subsidiada por el Estado, en forma inmediata, para brindarles el cuidado y atención necesarios” (Art. 58, Ley 1098 de 2006).
Sub Modalidades:
a) Hogar de Paso, Sub Modalidad Familia. <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Consiste en una familia que, debidamente seleccionada, acoge provisionalmente y en forma voluntaria a niños, niñas o adolescentes en situación de amenaza o vulneración de derechos, brindándole un ambiente afectivo y las condiciones para la restitución y garantía de sus derechos. En esta Modalidad se podrá recibir de uno (1) a máximo cuatro (4) niños, niñas y adolescentes, previa ubicación por parte de la Autoridad Administrativa competente, sin separar los grupos de hermanos. La Cantidad de cupos por familia podrá ser variable dependiendo del tamaño de la vivienda, de tal manera que podrá haber menos de cuatro cupos, si las áreas de dormitorios no lo permiten.
b) Hogar de Paso, Sub Modalidad Casa Hogar. Consiste en un servicio que brinda protección integral a niños, niñas y adolescentes en situación de amenaza o vulneración de derechos, en un ambiente similar al familiar, con el acompañamiento de adultos que representan las figuras de vínculos afectivos para la convivencia y el desarrollo integral. En este servicio se pueden atender hasta 12 niños, niñas y adolescentes, según ciclo vital, organizados por género a partir de los 10 años de edad, previa ubicación por la entidad competente. Se tendrá en cuenta no separar los grupos de hermanos. Cuando la Casa Hogar atiende Primera Infancia (0 -5 años), solo podrá recibir hasta cinco (5) niños o niñas menores de un año, y los siete (7) cupos restantes niños y niñas de 1 a 5 años.
Población Titular de Atención:
Niños, niñas y adolescentes de cero (0) a menores de 18 años de edad, que se encuentren en situación de amenaza, inobservancia o vulneración de derechos.
Criterios de Ubicación:
a) Cuando no aparezcan los padres, parientes o las personas responsables de su cuidado y atención.
b) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Se podrá ubicar de uno (1) a cuatro (4) niños, niñas y adolescentes, siempre y cuando se cuente con la capacidad operativa.
c) Cuando se trate de grupos de hermanos, éstos deberán ser ubicados en un mismo Hogar de Paso.
d) Para niños, niñas y adolescentes que presenten situaciones particulares como discapacidad general, discapacidad mental psicosocial, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros, se debe evaluar la condición particular y privilegiar la ubicación en otra Modalidad o en otro servicio del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
e) En razón de las diferencias técnicas, operativas, financieras y administrativas entre los Hogares de Paso y los Hogares Sustitutos, por ninguna razón estos últimos podrán ser utilizados como Hogares de Paso.
Particularidades del Servicio
a) El servicio es prestado por una familia, quien en forma voluntaria y subsidiada por el Estado, brinda cuidado y protección a los niños, niñas y adolescentes, de manera inmediata y provisional.
b) El responsable del Hogar de Paso deben tener una edad comprendida entre los 25 y máximo 65 años de edad.
c) Durante la permanencia del niño, niña o adolescente en el Hogar de Paso, corresponde a la autoridad competente hacerse cargo de la actuación administrativa para el restablecimiento de sus derechos, con el fin de cumplir con el término establecido por la ley, debiendo definir en un tiempo máximo de ocho (8) días hábiles el reintegro con su familia de origen, asignación de custodia a familia extensa o la medida más conveniente a su caso: ubicación en medio familiar sustituto o en un programa de atención especializado según su situación particular.
Forma de Vinculación:
La ubicación la realiza el Defensor de Familia del ICBF, el Comisario de Familia o el Inspector de Policía, según corresponda, mientras se define la medida a tomar.
Forma de Administración:
Por ejecución directa de los entes territoriales.
Operación del servicio y de la Red de Hogares de Paso:
a) Cuando la estrategia de implementación del servicio es intermunicipal, departamental, por regiones o áreas georeferenciadas, tanto el convenio como los planes deberán suscribirse conjuntamente por los Gobernadores y Alcaldes respectivos, quienes elaborarán un Plan de Acción que contemple metas, objetivos, y recursos para la implementación, con la asistencia técnica del ICBF a través de las Regionales o de los Centros Zonales de competencia territorial.
b) Recibido el Plan de Acción en la Regional del ICBF, se procederá a coordinar con los Centros Zonales correspondientes, para elaborar de forma concertada el Plan Operativo adecuado a la ley y al Lineamiento Técnico de esta modalidad
1.1.2. Objetivo
Garantizar la atención y cuidado que requieren los niños, niñas y adolescentes en condición de inobservancia, amenaza o vulneración, con el fin que la autoridad competente durante este tiempo verifique el cumplimiento a sus derechos y determine la medida de protección más favorable para ellos.
1.1.3. Servicio esperado
Existencia
a) Garantizar el suministro de la alimentación balanceada de acuerdo con la minuta patrón definida para la modalidad.
b) Gestionar, con el Sistema General de Seguridad Social en Salud, la atención de forma inmediata y oportuna de los niños, niñas y adolescentes al ingreso y durante la permanencia en el servicio para las situaciones de atención por urgencias.
c) Fortalecer las prácticas saludables en nutrición, higiene y autocuidado.
d) Brindar un ambiente físico, higiénico, seguro y estimulante.
e) Garantizar un ambiente familiar afectuoso.
Desarrollo:
a) Promover los valores y desarrollo de habilidades sociales, según ciclo vital de los niños, niñas y adolescentes.
b) Promover una dinámica relacional que favorezca la escucha y participación de los niños, niñas y adolescentes.
c) Realizar actividades cotidianas que permitan la ocupación sana del tiempo libre según intereses, habilidades y etapa del ciclo vital.
Ciudadanía:
a) Garantizar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en las actividades de la familia.
b) Garantizar el acceso a la información.
c) Promover la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas.
Protección:
a) Orientación a los niños, niñas y adolescentes para que identifiquen y afronten situaciones de riesgo.
b) Entregar oportunamente la dotación básica, dotación personal y los implementos de aseo personal necesarios durante la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el hogar
c) Informar a los niños, niñas y adolescentes sobre su situación actual, por qué se encuentra en el programa y su proceso a seguir.
Otros servicios requeridos:
a) Llevar a cabo alianzas con otros actores del sistema para favorecer el ejercicio de los derechos y mejorar la calidad de la atención.
Para el desarrollo de las anteriores líneas de acción, se requiere que el equipo técnico interdisciplinario [4] del ente territorial formule un plan de trabajo que incluya las acciones a realizar en cada Hogar de Paso, con responsables, tiempos y recursos.
1.1.4. Especificaciones del Servicio
Permanencia y Rotación:
a) Permanencia: Ocho (8) días hábiles.
b) Rotación: <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Cada cupo puede ser utilizado por un número variable de máximo cuatro (4) niños, niñas o adolescentes al mes. Cada Hogar de Paso podrá tener máximo cuatro (4) niños, niñas o adolescentes al mismo tiempo, sin exceder dicha cifra.
Tiempo de Funcionamiento: El servicio se prestará de manera permanente durante los 12 meses del año, 24 horas al día.
Recursos: Se desarrollará con aportes del los entes territoriales municipal o departamental o por cofinanciación, según estudios de conveniencia y oportunidad que se realicen; en sus clasificadores del gasto deben tener en cuenta:
a) Alimentación: Suministro de alimentación completa (desayuno, almuerzo, comida y dos refrigerios), según el estándar diario de calorías y nutrientes para niños, niñas y adolescentes, acorde con su desarrollo y condiciones nutricionales.
b) Dotación: Se requiere de la dotación locativa básica [5] para la prestación del servicio, Igualmente se requiere del suministro de elementos de dotación personal e implementos de aseo personal para uso en el servicio (Anexos C y E).
1.1.5. Proceso de Selección de Familias
Es un proceso que adelantan las autoridades de los entes territoriales, por sí mismas o a través de entidades o profesionales contratados para este efecto, orientado a la selección de familias que ofrezcan las mejores condiciones socio-económicas, afectivas, morales y culturales para la atención de niños, niñas y adolescentes en condición de amenaza, inobservancia o vulneración de derechos.
Este proceso de selección es responsabilidad del ente territorial y deberá llevarse a cabo con estricto cumplimiento de los presentes Lineamientos, en todos sus aspectos para garantizar el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
El ICBF participará y avalará o no, la selección de las familias, de acuerdo con los documentos que acrediten su escogencia y prestará asistencia técnica cuando sea requerida.
Se realizarán como mínimo dos procesos de selección al año, preferiblemente uno en cada semestre, con el fin de mantener un banco de datos con la información de las familias disponibles para la ubicación de niños, niñas y adolescentes en el momento en que sea requerido.
Criterios de Selección:
La familia que desee prestar el servicio como Hogar de Paso, de forma libre, espontánea y sin ánimo de lucro, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
.a) Rango de edad de los cuidadores del Hogar de Paso al momento de la selección: <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> De 25 a 65 años. La edad máxima para ser cuidador de un Hogar de Paso es de 65 años, por tanto el cuidador podrá cumplir esta función hasta antes de los 66 años. Nótese la diferencia de edades para participar en la selección y para ser cuidador, por cuanto el cuidador no podrá tener 66 años.
b) Escolaridad: <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Se requiere educación básica secundaria (noveno grado) pero excepcionalmente se puede admitir educación básica primaria debidamente certificada en municipios menores de cien mil habitantes o en comunidades o territorios indígenas.
c) Salud: Buenas condiciones de salud física y mental certificada, tanto del responsable directo del servicio como de su cónyuge o compañero [7], y de todos los miembros de la familia. La certificación debe expedirla un médico debidamente registrado
d) Disponibilidad de tiempo: La persona responsable del Hogar debe contar con disponibilidad de tiempo completo a fin de brindar cuidado y atención a los niños, niñas y adolescentes.
e) Experiencia: Tener experiencia en crianza o trabajo con niños, niñas o adolescentes. Sin embargo, la falta de experiencia no es criterio excluyente, pero dará prelación a quienes la tengan.
f) Documentación: Los documentos solicitados son los siguientes:
I. Fotocopia de la cédula de ciudadanía de los adultos del Hogar.
II. Certificado judicial (mayores de 18 años de edad).
III. Dos (2) referencias personales o familiares.
IV. Constancia de residencia en el Municipio no inferior a dos (2) años, debidamente certificado por la autoridad competente.
V. Certificaciones de trabajo o constancias de la actividad laboral desempeñada por el cónyuge, compañero o del proveedor económico del grupo familiar.
VI. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud de la familia.
Etapas del Proceso de Selección:
1. Promoción y divulgación: Proporcionar información con el fin de dar a conocer el servicio y motivar a la vinculación de familias. Para ello se emplearán diferentes estrategias de sensibilización a través de los diversos medios de comunicación existentes en cada región y en los espacios de reunión tanto institucionales, como comunitarios, sociales y religiosos.
2. Inscripción: Hacer entrega del formulario de solicitud a las familias con el fin de que sea diligenciado y devuelto con la copia de la cédula de ciudadanía (Anexo 1). Con la información contenida en el formulario se verifica el cumplimiento de requisitos mínimos para iniciar el proceso de selección.
3. Verificación de criterios de selección: Una vez verificados los criterios de selección, se continúa con el proceso.
4. Estudio Social: Se realiza con el fin de conocer el perfil de vulnerabilidad- generatividad de las familias aspirantes, conforme a los parámetros establecidos en el Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias (Anexo 2).
5. Valoración Psicológica: Se realizará entrevista a todo el grupo familiar (Anexo3).
6. Capacitación Inicial:
a) Desarrollar actividades de capacitación, en temas como Lineamientos Técnico Administrativos, perspectiva de derechos, protección integral, prácticas de crianza saludables, afecto positivo, salud, nutrición y saneamiento ambiental, entre otros.
b) Incluir actividades pedagógicas que permitan identificar y fortalecer roles de liderazgo, trabajo en grupo, asertividad en la atención del niño, niña o adolescente.
c) Se aprueba el proceso de inducción y capacitación con la asistencia al menos a siete (7) horas de capacitación.
d) En el caso donde haya un número reducido de familias, el ente territorial, buscará estrategias que permitan desarrollar el proceso de formación de las familias aspirantes (Anexo 4).
7. Aprobación de Familias: La aprobación la realiza el ente territorial y el ICBF a partir de los informes, valoraciones y conceptos, los cuales deben estar debidamente firmados por los servidores públicos competentes que participaron en el proceso. Si estos son favorables, se procede a elaborar el acta de aprobación de las familias aspirantes que cumplieron a satisfacción con las etapas y requisitos exigidos, la cual debe ser suscrita por el representante legal del ente municipal, distrital o autoridad indígena y el coordinador del Centro Zonal de su área de influencia (Anexo 5).
Nota: En caso de encontrar inconsistencia dentro del proceso de selección, el coordinador del Centro Zonal del ICBF, o quien haga sus veces, solicitará al Ente Territorial Municipal, Distrital o Territorio Indígena, realizar los ajustes necesarios, para cuyo efecto, brindará la asistencia técnica requerida. La suscripción del acta por el ICBF no le implica compromiso financiero alguno.
De todo el proceso debe existir el respectivo archivo o soporte documental tanto en el ente territorial como en el ICBF, de acuerdo con las normas vigentes frente al tema.
1.1.6. Red de Hogares de Paso
El Art 58 de la Ley 1098 de 2006 define la Red de Hogares de Paso como “… el grupo de familias registradas en el programa de protección de los niños, las niñas y los adolescentes que están dispuestas a acogerlos, de manera voluntaria y subsidiada por el Estado, en forma inmediata, para brindarles el cuidado y atención necesarios. En todos los Distritos Municipios y Territorios Indígenas del Territorio Nacional, los Gobernadores, los Alcaldes con la asistencia técnica del ICBF, organizaran las Redes de Hogares de Paso y establecerán el registro, el reglamento, los recursos, los criterios de selección y los controles de seguimiento y vigilancia de las familias, de acuerdo con los principios establecidos en este código”.
En el marco de la ley, la Red de Hogares de Paso es un sistema articulado en los distintos niveles (territorial y nacional), con el fin de garantizar su operatividad y potenciar su eficacia
Objetivo
Garantizar la ubicación y atención inmediata de niños, niñas y adolescentes con medida de restablecimiento de derechos, a partir de un sistema de registro de información permanente, actualizada y confiable de los ingresos y egresos de familias a la Red de Hogares de Paso, así como la consolidación y reporte de esta información a nivel distrital, municipal, regional y nacional.
Niveles de Articulación
Todas las redes de Hogares de Paso deben estar registradas para la atención y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes, con el fin de ampliar y complementar la oferta del servicio.
a) Red Municipal, Distrital o de Resguardo Indígena de Hogares de Paso: Es el grupo de familias aprobadas como Hogares de Paso, domiciliadas dentro de un determinado Municipio, Distrito o Resguardo.
b) Red Intermunicipal de Hogares de Paso: Es la red formada por las redes municipales o distritales de hogares de paso de dos o más Municipios, Resguardos Indígenas o Distritos aledaños o cercanos entre sí e intercomunicados por vías y servicios de transporte público.
c) Red Departamental de Hogares de Paso: Es la red formada por las redes de hogares de paso Municipales, Distritales y de Resguardos, dentro del territorio de un Departamento.
d) Red Nacional de Hogares de Paso: Es el sistema nacional que consolida el registro de familias de Hogares de Paso, que conforman las redes Departamentales.
Las redes deben facilitar el ejercicio de las funciones de seguimiento y control que deben ejercer las autoridades correspondientes.
La obligación del departamento es la de participar en la financiación de la operación de los Hogares de Paso de los Municipios que no cuenten con los recursos suficientes y articular la red departamental mediante la operación y administración de la central de cupos de los Hogares de Paso creados en el territorio departamental, de forma permanente y continua.
Registro, Seguimiento y Control de las Redes de Hogares de Paso
Son funciones de las entidades territoriales:
a) Información de cupos aprobados para este servicio. Esta debe ser accesible a las autoridades competentes, con el fin de hacer un uso adecuado de los recursos. Las autoridades son: Defensorías de Familia, Comisarías de Familia e Inspección de Policía.
b) Información de cupos disponibles y efectivamente utilizados, para que las autoridades administrativas territoriales puedan apoyar la operación de los Hogares de Paso y hacer la entrega oportuna de los aportes establecidos. Las autoridades administrativas territoriales son los Gobernadores, Alcaldes, Jefes de Planeación, Tesoreros o Secretarios de Hacienda Departamentales, Municipales o Distritales y Autoridades de Resguardos Indígenas y, en todo caso, la autoridad que directamente tiene a su cargo la responsabilidad de la red en su entidad territorial.
c) Acceso a los entes de control: Procuraduría, Personerías y Contraloría General, Departamental, Municipal o Distrital, con el fin de verificar la atención dada a los niños, niñas y adolescentes, así como el correcto uso de los recursos.
d) Registro confiable de ingreso y egreso de los niños, niñas y adolescentes y el correspondiente control de permanencia con ceñimiento a los términos establecidos por la ley y sin detrimento de la reserva y confidencialidad de la información.
e) Información para facilitar en cualquier momento la localización de un niño, niña o adolescente en proceso de restablecimiento de derechos, ubicado en un Hogar de Paso en cualquiera de sus modalidades.
f) Controles adecuados para prevenir y evitar el reingreso de niños, niñas y adolescentes a esta medida de restablecimiento de derechos.
g) Sistema de registro y consulta permanente de novedades acerca de los diferentes Hogares de Paso (hogares aprobados, suspendidos, cerrados), razones de la suspensión o cierre, y observaciones específicas sobre el servicio contenidas en informes de seguimiento, que permitan su evaluación tendiente a mantener, renovar, suspender o cancelar su funcionamiento.
h) Informes y estadísticas de utilización y demanda de cada tipo de servicio por municipio, zona, región o departamento.
i) Búsqueda y posible localización de un niño, niña o adolescente en la base de datos unificada a nivel nacional.
j) Consolidación de estadísticas por tipo de hogar, municipio, zona, región, departamento, macroregión, que permitan planificar y mejorar los servicios prestados por las redes.
k) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Información para llevar a cabo programas de control y seguimiento sobre los hogares registrados en un determinado territorio y evaluar las acciones tomadas por las Regionales, Centros Zonales, Defensorías de Familia y otros actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
Funciones de los Actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con las Redes de Hogares de Paso
Autoridades administrativas Municipales o Distritales
a) Definir la instancia responsable del programa al interior de la entidad territorial.
b) Determinar, con la asistencia técnica del ICBF, el número de cupos requeridos en el Distrito o el Municipio, que permita atender la demanda previsible de servicios, con base en el diagnóstico de la situación de niñez y adolescencia realizado por las autoridades territoriales.
c) Promover y motivar dentro de las comunidades del respectivo Distrito o Municipio, la inscripción voluntaria de las familias que deseen conformar la Red de Hogares de Paso.
d) Llevar a cabo el proceso de selección de las familias que cumplan con los requisitos exigidos para conformar la Red de Hogares de Paso del Municipio.
e) Proveer, ya sea mediante recursos propios o a través de mecanismos de cofinanciación, los recursos que permitan la dotación y funcionamiento de los Hogares de Paso de acuerdo con los estándares definidos por el ICBF para este servicio.
f) Elaborar el acta de aprobación de las familias aspirantes una vez cumplido a satisfacción con las etapas y requisitos exigidos en el Lineamiento Técnico Administrativo.
g) Registrar en la Red de Hogares de Paso aquellos Hogares aprobados.
h) Firmar los acuerdos y convenios necesarios con otros entes territoriales, municipales, distritales o departamentales, con el fin de garantizar la cobertura.
i) Suministrar a las familias, los formatos, registros y demás condiciones indispensables para la implementación y desarrollo de esta modalidad de atención y realizar control periódico sobre el manejo de los mismos.
j) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Realizar oportunamente los pagos de los aportes correspondientes al sostenimiento de los cupos y a los servicios efectivamente prestados, así como los estímulos a la labor acordados por el ente territorial con las familias participantes, los cuales, con el fin de motivar la postulación de familias para estos servicios, podrán consistir en una suma mensual fija, independiente de los pagos por cupo efectivamente usados, hasta un cuarenta por ciento (40%) del salario mínimo mensual legal vigente, según lo determine la entidad territorial.
k) Garantizar a los niños, niñas y adolescentes ubicados en los Hogares de Paso su atención médica inmediata en caso de ser requerida.
l) Supervisar la correcta operación y el cumplimiento de los lineamientos y estándares por parte de los hogares de paso.
m) Llevar el registro de los Hogares de Paso, de acuerdo con el formato contenido en el Anexo 6 de estos Lineamientos.
Autoridades de la Administración Departamental
a) Incluir dentro de los planes, programas y presupuesto de la administración, la organización de las Redes de Hogares de Paso de forma tal que:
i. Se cofinancie, con los Municipios de menores recursos económicos y con las Comunidades Indígenas, la creación de Hogares de Paso y su organización en red.
ii. Se organicen Hogares de Paso Departamentales que contribuyan a suplir las necesidades del Departamento, cuando la cobertura que dan las redes municipales, Distritales y de los Resguardos, no alcance a cubrir todos los tipos de servicio requeridos.
b) Realizar oportunamente los pagos de los aportes correspondientes al sostenimiento de los cupos y a los servicios efectivamente prestados, así como de los estímulos a la labor acordados por el ente territorial con las familias participantes.
c) <Literal modificado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Realizar oportunamente los pagos de los aportes correspondientes al sostenimiento de los cupos y los servicios efectivamente prestados, así como los estímulos a la labor acordados por el ente territorial con las familias participantes, los cuales, con el fin de motivar la postulación de familias para estos servicios, podrán consistir en una suma mensual fija, independiente de los pagos por cupo efectivamente usados, hasta un cuarenta por ciento (40%) del salario mínimo mensual legal vigente, según lo determine la entidad territorial.
d) Llevar el registro de los Hogares de Paso Departamentales.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
En el marco de sus competencias y como articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, encargado de formular los Lineamientos Técnicos y fijar estándares para los servicios, le corresponde:
a) Ofrecer asistencia técnica a las administraciones de los entes territoriales para realizar los procesos de divulgación, promoción y selección de familias interesadas en prestar el servicio de protección de Hogares de Paso.
b) Asesorar y capacitar a los entes territoriales para la aplicación de los lineamientos técnicos, procedimientos y controles administrativos necesarios para la correcta operación de la modalidad y para que los niños, niñas y adolescentes que ingresen al proceso de restablecimiento de derechos en los Hogares de Paso, reciban una atención acorde con sus necesidades.
c) Asesorar a los Municipios y Departamentos para la conformación de la Red de Hogares de Paso, con el propósito de lograr, la concertación y coordinación de acciones de cogestión y cofinanciación.
d) Realizar el seguimiento a las medidas de restablecimiento de derechos ordenadas por las autoridades administrativas competentes y realizar control periódico sobre el funcionamiento de los Hogares de Paso.
e) Establecer a través de los centros zonales, las funciones relacionadas con la recepción, comprobación del cumplimiento de requisitos, actas por las cuales se aprueba, cierra o suspende la prestación del servicio en un Hogar de Paso.
f) A través de las Defensorías de Familia remitir a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en las condiciones establecidas por la ley, a los Hogares de Paso, como medida provisional y tomar las medidas o dictar las providencias de restablecimiento de derechos que se consideren pertinentes de acuerdo con la situación particular del niño, niña o adolescente.
1.1.7. Implementación del Servicio de Hogares de Paso
Dentro de este proceso, en el que deberá participar la Dirección General del ICBF, se desarrollará un Plan de Capacitación y Formación Permanente a través de diferentes estrategias para cualificar la prestación del servicio, el proceso de atención a niños, niñas y adolescentes y la articulación con las autoridades administrativas de restablecimiento de derechos.
Previa a la implementación del servicio y durante su funcionamiento, las Regionales y Centros Zonales del ICBF de competencia territorial, deben establecer con los entes territoriales, un proceso de asistencia técnica en la cual deberán participar los equipos técnicos interdisciplinarios de las entidades territoriales a cargo de los Hogares de Paso, los operadores, los profesionales contratados para realizar los diferentes procesos: selección, capacitación, intervención y seguimiento.
Para la organización de las Redes de Hogares de Paso, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 58 de la Ley 1098 de 2006, la asistencia técnica se debe brindar a todos los Distritos, Municipios y Territorios Indígenas del País.
Para ello, corresponde al ICBF informar sobre la implementación del servicio y la conformación de la Red de Hogares de Paso, en las diferentes reuniones con los Concejos Municipales y Consejos de Política Social en las que participe, con el propósito de lograr, la concertación y coordinación de acciones de cogestión y cofinanciación.
Acciones para implementar los Hogares de Paso
Los entes territoriales o las autoridades indígenas deberán:
a) Partir del Diagnóstico Social de la población infantil del territorio: distribución geográfica del territorio por zona rural, urbana, indígena, comunidad étnica; población por grupos etáreos; Sistema de Seguridad Social del territorio; número de niños, niñas y adolescentes vinculados a sistema formal de educación; oferta institucional de servicios; oferta de servicios comunitarios; redes de organizaciones sociales y comunitarias; problemática social, de infraestructura, carreteras, entre otros.
b) Una vez establecidas las necesidades y prioridades de atención de los niños, niñas y adolescentes con derechos amenazados o vulnerados, se procederá, a través de los Consejos de Política Social, a analizar y definir la necesidad del servicio de Hogares de Paso, la cantidad, el o los municipios donde funcionaría, la modalidad de Hogar de Paso que se requiere y la población a acoger en cada uno de ellos.
Elaboración de Convenio
Una vez conformados los Hogares de Paso, se firmará un convenio por parte de los sectores y entidades involucradas. En éste se contemplan las obligaciones, los recursos a destinar, las competencias y la duración del mismo.
Soportes para la Conformación de Hogares de Paso [8]
a) Acta de aprobación de Hogar de Paso. Se trata de un documento que debe ser elaborado y firmado según lo establecido en el apartado de aprobación del Hogar de Paso, contando con todos los documentos soporte.
b) Registro de Hogares de Paso. Este registro contiene la anotación ordenada de las familias registradas en cada Municipio o Departamento para la prestación del servicio de protección a través de los Hogares de Paso y debe permanecer bajo la custodia y responsabilidad de las Alcaldías de cada Municipio o de cada Departamento, según el caso. El Hogar de Paso registrado se identifica con un código único. En todos los casos, el registro debe ser formalizado con el envío de copia de este a la dependencia encargada de operar la central de cupos en el ente territorial mismo o en la entidad territorial elegida como líder, cuando se trata de una Red Intermunicipal de Hogares de Paso. Así mismo, se remitirá copia del Registro al Centro Zonal del ICBF respectivo, para su conocimiento y facilitación del posterior seguimiento a las medidas de restablecimiento de derechos decretadas por las autoridades correspondientes.
c) Registro de ingreso y egreso a los Hogares de Paso. Este registro permite la identificación y el control de entradas y salidas de niños, niñas y adolescentes en cada Hogar de Paso con fechas y horas (Anexo 7).
d) Registro de remisiones y retiros de los Hogares de Paso. En este libro se consigna la información relacionada con los niños, niñas y adolescentes que son enviados o retirados de la Red de Hogares de Paso, y permite a la Defensoría de Familia, a la Comisaría de Familia o a la Inspección de Policía, el registro y control (Ver Anexo 8).
e) Registro de Visita de Seguimiento: Da cuenta de las condiciones de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en los Hogares de Paso (Anexo 10).
1.1.8. Procedimiento para la Amonestación de un Hogar de Paso
Se amonesta al Responsable del Hogar de Paso cuando:
a) Se trate de la amenaza de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
b) Se incumpla con los Lineamientos Técnico Administrativos.
c) Se incumpla con las obligaciones y prohibiciones contenidas en el Acta de Aprobación de los Hogares de Paso.
<Inciso adicionado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Las amonestaciones pueden surgir por amenazas, vulneraciones o riesgos que puedan sufrir o hayan sufrido los niños, niñas o adolescentes que estén ubicados en el Hogar de Paso y en tal virtud, el Defensor de Familia o la Autoridad Competente, es el competente para liderar la acción legal.
<Inciso adicionado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Si la disconformidad con la familia que se ha constituido en Hogar de Paso proviene de violaciones o incumplimientos al contrato con la entidad territorial o el operador, según sea el caso, y no hay lugar a acciones de restablecimiento de derechos, la autoridad competente para amonestar sería la autoridad administrativa que ha suscrito con dicha familia el contrato que la constituye en Hogar de Paso.
Toda amonestación deberá ser escrita, utilizando el formato contenido en el Anexo 11 de estos Lineamientos y podrá ser impuesta por el representante legal del ente territorial o por el Defensor de Familia o quien ejerza sus funciones.
La gravedad o levedad de las violaciones o incumplimiento de las prohibiciones y obligaciones contenidas en el Acta de Aprobación y en los Lineamientos Técnico Administrativos, será calificada por la autoridad competente a cargo del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.
La calificación de gravedad o levedad de las irregularidades administrativas y de las violaciones a las obligaciones contenidas en los convenios suscritos entre el responsable del Hogar de Paso y la entidad territorial, es competencia del representante legal del ente territorial.
Ninguna vulneración o violación de los derechos de los niños, niñas o adolescentes por parte de los responsables de un Hogar de Paso podrá ser calificada como leve.
Las irregularidades pueden ser detectadas de cualquiera de las siguientes maneras:
a) Atención de denuncias, quejas y reclamos presentados ante el ente territorial o la autoridad administrativa competente del proceso de restablecimiento de derechos con competencia territorial.
b) Por situaciones encontradas:
I. Durante el proceso de seguimiento de las medidas de restablecimiento de derechos, que realiza el Coordinador del Centro Zonal del ICBF respectivo.
II. Durante el proceso de seguimiento y asistencia técnica realizado por el equipo técnico interdisciplinario de la autoridad competente o de la entidad contratista, si la hubiere.
III. Durante el proceso de supervisión o auditoría a los Hogares de Paso.
Cuando cualquier autoridad que reciba una queja, reclamo o denuncia, o realice un hallazgo relacionado con el funcionamiento o la atención a los niños, niñas o adolescentes de los Hogares de Paso, deberá remitirla inmediatamente a la instancia correspondiente según las siguientes consideraciones:
a) Si se trata de irregularidades con el cumplimiento del convenio, la queja, reclamo o denuncia deberá ser remitida a la Alcaldía Municipal o Distrital o a la Gobernación correspondiente, según se trate de un Hogar de Paso Municipal, Distrital o Departamental.
b) Si se trata de irregularidades relacionadas con la prestación de los servicios de Hogar de Paso, que afectan los derechos de los niños, niñas o adolescentes, las quejas, reclamos, denuncias e informes de seguimiento o supervisión respectivos, deberán dirigirse a la autoridad de restablecimiento de derechos competente.
Una vez conocida la irregularidad, el ente territorial o la autoridad de restablecimiento de derechos competente, procederá a comprobar la veracidad de la misma y a verificar las anotaciones que aparecen en la planilla de registro del Hogar de Paso, hecho lo cual, llamará a rendir descargos al responsable del Hogar.
Si la irregularidad no pone en situación de vulneración, inobservancia o amenaza los derechos de los niños, niñas o adolescentes al cuidado del Hogar de Paso y si los descargos presentados no evidencian de manera inequívoca que la irregularidad se produjo a causa de errores o falencias imputables a la administración del ente territorial o del ICBF o a una fuerza mayor inoponible o desastre natural, es decir, se determina que la irregularidad es atribuible al responsable del Hogar de Paso, se impondrá una amonestación a éste.
El Acta de Amonestación necesariamente debe incluir los compromisos de mejoramiento y los plazos para su cumplimiento.
Se remitirá Copia del Acta de Amonestación a la oficina encargada de llevar y conservar los registros de la Red de Hogares de Paso, para su respectiva anotación.
1.1.9. Perdida de Calidad de Hogar de Paso
<Inciso adicionado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La pérdida de la calidad de Hogar de Paso puede surgir por amenazas, vulneraciones o riesgos que puedan sufrir o hayan sufrido los niños, niñas o adolescentes que estén albergados en el Hogar de Paso y en tal virtud, el Defensor de Familia o la Autoridad Competente, es el competente para liderar la acción legal.
<Inciso adicionado por el artículo 1 de la Resolución 900 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> Si la disconformidad con la familia que se ha constituido en Hogar de Paso proviene de violaciones o incumplimientos al contrato con la entidad territorial o el operador, según sea el caso, y no hay lugar a acciones de restablecimiento de derechos, la autoridad competente para amonestar sería la autoridad administrativa que ha suscrito con dicha familia el contrato que la constituye en Hogar de Paso.
La calidad de Hogar de Paso se pierde por las siguientes causas y se debe diligenciar un acta de pérdida de la calidad de Hogar de Paso (Anexo 12):
a) La violación o incumplimiento, así sea por una sola vez, de las obligaciones o prohibiciones especiales contenidas en el Acta de Aprobación del Hogar de Paso o en los Lineamientos Técnico Administrativos. En este caso, ninguna entidad territorial podrá utilizar los servicios de las personas o entidades implicadas, en ningún lugar del País.
b) La acumulación de tres (3) amonestaciones impuestas de acuerdo con el procedimiento contenido en estos Lineamientos.
c) Cuando la familia aprobada como responsable del Hogar de Paso deje de residir en el inmueble aprobado para la prestación del servicio. En este caso, si la familia desea continuar vinculada al servicio, deberá solicitar a la entidad territorial la aprobación de la nueva vivienda, con el correspondiente visto bueno del Centro Zonal del ICBF con competencia territorial.
d) Por la voluntad del responsable del Hogar de Paso.
1.1.10. Sistema Único Nacional de Información
Es necesario que a nivel departamental y municipal se cuente con un sistema de información o base de datos que permita consolidar la información de las familias conformadas como Hogares de Paso, de los ingresos, egresos de los niños, niñas y adolescentes, permanencia, central de cupos, seguimiento y control del servicio.
Para lo anterior se deberá tener en cuenta:
- Cuando la Red es Municipal o Distrital, salvo el caso del Distrito Capital de Bogotá que operará su propia Central de Cupos, la central de cupos será operada por el ente Departamental. El Distrito Capital y los Departamentos mantendrán actualizada la información sobre Hogares aprobados, suspendidos o cerrados, sobre el ingreso y egreso de niños, niñas y adolescentes y sobre situaciones particulares como quejas, amonestaciones, investigaciones u otras presentadas en el servicio. Esta Central de Cupos será la instancia a la cual recurran las autoridades competentes cuando se requiera la ubicación, traslado o retiro de un menor de edad, del servicio para obtener el cupo correspondiente o para dar aviso de la liberación del mismo.
- Cuando se trate de Red Intermunicipal, la Central de Cupos será operada y administrada por el ente departamental al cual pertenece el municipio que sea definido como líder en el Convenio Interadministrativo.
- En el nivel Departamental y en el Distrito Capital de Bogotá, la alimentación y el mantenimiento de la base de datos estará en cabeza de la Gobernación o la Alcaldía Mayor, según el caso. La Central de Cupos Departamental o del Distrito Capital, además de operar lo relacionado con la información de cupos y control de rotaciones en sus propios Hogares de Paso, consolidará la información de los entes territoriales (localidades en el caso del Distrito Capital) de su circunscripción y, a la vez, deberá reportar mensualmente al nivel nacional, la información consolidada de los niveles municipal, distrital, departamental y local. Este reporte se hará a través de la Regional del ICBF que corresponda a cada territorio.
En el nivel nacional, la base de datos está a cargo de la Dirección General donde se consolida la información nacional.
Anexos
Hogar de Paso
Noviembre de 2010
ANEXOS
| ANEXO 1 | Formulario de solicitud de familias interesadas en Hogares de Paso |
| ANEXO 2 | Informe de visita y estudio social para aprobación de familias de Hogar Paso |
| ANEXO 3 | Valoración Psicológica para aprobación de familias de Hogar de Paso |
| ANEXO 4 | Guía Taller Pedagógico para Hogares de Paso en Proceso de Aprobación |
| ANEXO 5 | Documento de Acta de aprobación por la cual se adquiere la calidad de Hogar de Paso |
| ANEXO 6 | Documento de Registro de Hogares de Paso |
| ANEXO 7 | Libro de ingreso y egreso de niños, niñas y adolescentes a Hogares de Paso |
| ANEXO 8 | Libro de registro de remisiones de niños, niñas y adolescentes a Hogares de Paso |
| ANEXO 9 | Documento de remisión de niños, niñas y adolescentes a Hogares de Paso |
| ANEXO 10 | Guía de visita de seguimiento a niños, niñas y adolescentes en Hogares de Paso |
| ANEXO 11 | Documento de Acta de amonestación a Hogares de Paso |
| ANEXO 12 | Documento de Acta de pérdida de la calidad de Hogar de Paso |
| ANEXO 13 | Estándares de atención Hogar de Paso. |
FORMULARIO DE SOLICITUD DE FAMILIAS INTERESADAS EN HOGARES DE PASO.
Nivel de Identificación
Municipio: __________________ Solicitud No.________ Fecha: DD MM AAAA
Cod. Dane: _________
Departamento: ________________
Ente territorial ante Departamento
el cual se tramita: Municipio
Identificación de los Solicitantes
Nombre del interesado_______________________________ Est. Civil [9] ______
Fecha Nacimiento: DD MM AAAA C. de C.________________de____________________
Ocupación____________________________Escolaridad__________________________
Nombre cónyuge o compañero(a) [10] __________________________Est. Civil________
Tipo de relación con el solicitante: cónyuge___ compañero(a) ___ madre o padre ___ hija(o) ___ hermana (o) ___ abuela(o) ___suegra(o) ___ Otro, ¿cuál?_________________
Fecha Nacimiento: DD MM AAAA C. de C._________________de___________________
Ocupación________________________________Escolaridad______________________
Dirección________________________________________________________________
Municipio________________________________________________________________
Barrio/Vereda/Localidad/Grupo indígena________________________________________
Teléfono(s) ___________ ___________ Celular(es) _______________ _______________
Correo electrónico: ________________________________________________________
Datos Familiares
Tiempo de la Unión o de la relación entre la pareja: ____Años
Tiene(n) hijos, hijas o menores de edad a su(s) cargo(s) SI NO Cuántos? ________
Personas que viven actualmente en el hogar
| Nombre de los residentes en el hogar diferentes a los solicitantes | No identific. * | Parentesco con el solicitante | Fecha de Nacimiento (DDMMAAAA) | Sexo ** | Ocupación |
* Indicar si es CC (cédula de ciudadanía), TI (tarjeta de identidad) o CE (cédula de extranjería)
** Indicar M para masculino y F para femenino
Valor ingreso familiar mensual $____________ Valor Gastos mensuales $____________
Datos de la residencia
Reside en este municipio desde: DDMMAAAA ¿Cuantas habitaciones tiene su casa?_____
¿Cuántos baños tiene su casa?____ ¿Cuántos niños puede alojar?____¿En cuántos cuartos?____
¿Con quién(es) compartirían habitación? (cite los nombres) _________________________
________________________________________________________________________
La vivienda es: Propia Arrendada Posesión de hecho Desde: DD MM AAAA
La vivienda cuenta con los siguientes servicios:
Agua Potable Alcantarillado Energía Eléctrica Gas Teléfono
Si ha cambiado de residencia en los últimos 3 años, indique la anterior dirección:
_______________________________________________________________________
Si residió antes en otro municipio, indique el anterior municipio de residencia:
____________________Dpto. ______________desde DD MM AAAA hasta DD MM AAAA
Información sobre la vinculación al Servicio
1. Cómo conoció los Hogares de paso?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2 Qué motiva a la familia a vincularse a este Servicio?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Cree que acoger niños, niñas o adolescentes en su Hogar puede ser una ayuda para usted? SI NO ¿Qué clase de ayuda?___________________________________
________________________________________________________________________
4. Están enterados todos los miembros de la familia de su interés por vincularse como Hogar de Paso? SI NO
________________________________________________________________________
5. Están de acuerdo su cónyuge o compañero y todas las demás personas que habitan en el hogar, en recibir niños, niñas o adolescentes en protección? SI NO
Si alguno no está de acuerdo, qué les hace dudar al respecto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. Trabaja o estudia actualmente? SI NO En qué?__________________________
________________________________________________________________________
7. De qué tiempo dispone diariamente para la atención de los niños y niñas del Hogar de Paso? Solicitante: ______Horas Cónyuge o compañero: ______Horas
8. Está dispuesto a recibir niños, niñas o adolescentes (puede marcar más de una opción):
Edad: 0 a 5 años 6 a 9 años 10 a 13 años 14 a 17 años
Con discapacidad o enfermedad solo sin discapacidad
________________________________________________________________________
9. Ha desarrollado alguna actividad de atención con niños, niñas o adolescentes?
SI NO ____ Qué clase de actividad?_______________________________________
Con niños, niñas o adolescentes de qué edades?_________________________________
¿Durante cuánto tiempo?____años.
10. Ha recibido capacitación en temas educativos o sociales? SI NO ¿Qué clase de capacitación?
¿De qué entidades ha recibido la capacitación? __________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. Qué características personales considera tener que le capacitan para asumir la atención de niños, niñas o adolescentes en protección?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Firmas solicitantes:
Los abajo firmantes hacen constar que la anterior información es verídica y autoriza a las autoridades correspondientes para que realicen su comprobación.
| Interesado ____________________ | Cónyuge o compañero(a)____________________ |
| C.C.__________________________ | C.C. __________________________ |
Documentos requeridos:
1. Fotocopias cédulas de ciudadanía (mayores de edad)
Una vez se realice la visita domiciliaria, se obtenga concepto psicosocial favorable y se establezca la condición de la vivienda para el servicio, deberá adjuntar los siguientes documentos:
2. Certificados judiciales (todos los mayores de 18 años residentes en el hogar) física y mental expedido por médico debidamente registrado, del solicitante y su cónyuge o compañero.
3. Fotocopia de certificación de estudios del último año aprobado por el solicitante y cónyuge o compañero(a).
4. Constancias de trabajo o actividad con niños, niñas o adolescentes (si se ha tenido).
5. Certificaciones de trabajo y de ingresos laborales de los miembros de la familia con actividad productiva.
6. Certificados de afiliación a sistema de seguridad social en salud de cabeza de familia, cónyuge o compañero(a) e hijos menores de 18 años.
INFORME DE VISITA Y ESTUDIO SOCIAL PARA APROBACIÓN DE FAMILIAS DE HOGAR DE PASO.
Nivel de Identificación
Solicitud No_____________
Municipio:____________________ Cod. DANE_________ Dpto.:____________________
Persona que recibe la visita__________________________________________________
Identificación de quien hace la visita
Regional/Seccional ICBF_________________________ Centro Zonal________________
Comisaría de Familia_______________________________________________________
Inspección de Policía_______________________________________________________
Entidad Contratista:_______________________________________________
Persona que realiza la visita________________________________________
Identificación de los Solicitantes
Nombre del interesado_______________________________ Est. Civil [11] ___________
Fecha Nacimiento: DD MM AAAA C. de C. ___________________ de ________________
Ocupación_____________________________ Escolaridad________________________
Nombre cónyuge o compañero(a) ________________________ Est. Civil [11] ________
Fecha Nacimiento: DD MM AAAA C. de C. ___________________ de ________________
Ocupación ____________________________ Escolaridad_________________________
Dirección________________________________________________________________
Municipio________________________________________________________________
Barrio/Vereda/Localidad/Grupo indígena________________________________________
Teléfono(s)______________ ______________ Celular(es)____________ _____________
Correo electrónico:_________________________________________________________
Persona responsable de los niños en caso de ausencia del solicitante
Nombre___________________________________Parentesco_____________________
Fecha de Nacimiento: DD MM AAAA
PRIMERA PARTE DEL INFORME – VISITA DOMICILIARIA
Fecha de la Visita: DD MM AAAA
Composición Familiar (miembros distintos al solicitante y al cónyuge o compañero(a))
| Nombres y Apellidos | Edad | Escolaridad* | Estado Civil** | Ocupación | Parentesco (con cabeza de familia) |
*Escolaridad: NE= No escolarizado; PI= Primaria incompleta; PC= Primaria Completa; SI= Secundaria incompleta; SC= Secundaria completa; T= Técnico o tecnólogo; U= Universitario
**Estado Civil: C= Casado; U= Unión Libre; Sp= Separado; D= Divorciado; V= Viudo; S= Soltero
Genograma Familiar:
Situación Económica de la Familia:
| Nombre y Apellido | Actividad Laboral | Lugar de trabajo | Ingresos |
| Total Ingresos Mensuales | $ | ||
| Total Egresos Mensuales | $ | ||
Vivienda
1) Tipo Vivienda: Casa___ Casalote___ Apartamento___ Inquilinato___ Chagra___
2) Tenencia de la Vivienda: Propia___ En arriendo___ Posesión de hecho___
3) Paga cuotas por la vivienda? Si___ No___ Si paga, Valor mensual $________________
4) Tiempo de permanencia en el sector:_________________________________________
5) Número de personas que habitan la vivienda____ No. de dormitorios____
6) Número de personas por dormitorio: # 1___ # 2___ # 3___ # 4___ # 5___
7) Personas que compartirían el dormitorio con los niños, niñas o adolescentes de protección
Descripción de las condiciones de la vivienda (plantas, condiciones higiénicas y de organización, iluminación y ventilación, servicios públicos, espacios habitacionales, condiciones sanitarias, manejo de basuras, riesgos, infraestructura).
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Vecindario y concepto de vecinos (ubicación geográfica de la vivienda; facilidades de transporte y de acceso; conocimiento de la familia sobre el sector; servicios de salud, educación, recreación; relación con vecinos; conflictos con comunidad, otros.)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Espacios para el Servicio (habitación destinada a los niños, niñas o adolescentes: tamaño, iluminación, higiene, organización, cama individual o compartida, mueble o armario para sus pertenencias, accesibilidad y facilidad de desplazamiento al interior.)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
II. SEGUNDA PARTE DEL INFORME - ESTUDIO SOCIAL
Fecha del informe: DD MM AAAA
SITUACION GENERAL DE LA FAMILIA
1) Antecedentes Familiares (historia familiar, tipo de unión, uniones anteriores, tiempo de permanencia en el sector, movilidad geográfica, características especiales de sus miembros, salud mental y física, crisis y cambios familiares vividos, antecedentes penales, otros)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) Dinámica Familiar (estilo de vida, duelos, estabilidad ocupacional, relaciones familiares, intereses y valores, normas, comunicación, disponibilidad de tiempo para el servicio, otros)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3) Motivación para conformarse en Hogar de paso (concepto de niñez y adolescencia, imaginarios, mitos, creencias acerca de los niños, niñas o adolescentes en dificultades, acuerdo del grupo familiar, del grupo indígena, responsabilidad, conocimiento del servicio y sus objetivos)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4) Participación Comunitaria - Capacidad de Gestión (vinculación en actividades comunitarias, movimientos cívicos, religiosos, educativos; culturales; experiencia con niños, niñas o adolescentes; liderazgo, capacidad y/o disposición de trabajo en grupo, otros.)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCEPTO SOCIAL
FAVORABLE_____ DESFAVORABLE_____ POR QUÉ?____________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TRABAJADOR SOCIAL
______________________________ _______________________
Nombre y Apellido Firma
C.C.__________________ Tarjeta profesional No________________
Nota:
Se podrán anexar hojas adicionales para complementar la información. No se admiten tachones o enmendaduras
VALORACIÓN PSICOLÓGICA PARA APROBACIÓN DE FAMILIAS DE HOGAR DE PASO.
Solicitud No____________
Nivel de identificación
Municipio: __________________ Cod. DANE___________ Dpto: ____________________
Responsable del Hogar_____________________________________________________
Identificación de quien realiza la visita
Regional/Seccional ________________________________________________________
Centro Zonal_____________________________________________________________
Comisaría de Familia_______________________________________________________
Inspección de Policía_______________________________________________________
Entidad Contratista: ______________________________________________________
Fecha de Evaluación: DD MM AAAA
Nombre de los solicitantes
Nombre Persona Interesada: ___________________________________Edad:_________
Nombre del cónyuge o compañero(a) ____________________________Edad:_________
Dirección: _______________________________________________________________
Barrio/Vereda/Localidad/Grupo Indígena_______________________Teléfono:_________
MOTIVACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SERVICIO (interés de vinculación, experiencia en actividades con niñez o adolescencia, conocimiento de los Hogares).
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTITUD HACIA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (concepción de niño-niña, adolescente imaginarios de niñez en protección y de su familia, compromiso y responsabilidad con sus propios hijos, capacidad de dar afecto, valores, normas, capacidad de liderazgo frente a los hijos, respeto y reserva hacia su historia)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DINAMICA FAMILIAR (relación de pareja, ajuste marital, etapa del ciclo vital, cambios significativos, estilos de autoridad, satisfacción e insatisfacción familiar, toma de decisiones, límites establecidos, roles familiares, autoimagen familiar, cohesión entre miembros, prácticas de crianza, manejo de conflictos, empleo del tiempo libre, comunicación.)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Solicitud No_____________
SALUD MENTAL (resultado de valoraciones realizadas al interesado en el Hogar y su pareja: autocontrol- impulsividad; flexibilidad- rigidez; dominancia- sumisión; aislamiento- gregarismo; dependencia- independencia; asertividad- pasividad- agresividad; adaptabilidad a cambios o crisis; temores y expectativas; crisis personales y familiares y su manejo, otros)
1) De la Persona que se haría responsable del Hogar:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2) Del Cónyuge o compañero(a) del interesado en el Hogar:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3) Del Grupo Familiar (resultado de evaluación realizada a través de entrevistas psicológicas individuales o grupales)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCEPTO PSICOLÓGICO SOBRE LA VINCULACION AL SERVICIO:
FAVORABLE____DESFAVORABLE____PORQUE?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
PSICÓLOGO
___________________________ ____________________________
Nombre y Apellido Firma
C. de C.__________________ Tarjeta profesional No_______________
TALLER PEDAGÓGICO PARTICIPANTES Y ACTIVIDADES HOGARES DE PASO EN PROCESO DE APROBACIÓN.
1.-Identificación
Fecha: DD MM AAAA Hora: _____________Lugar: ________________________
Identificación de quien realiza el taller
Regional/Seccional ICBF__________________Centro Zonal______________________
Comisaría de Familia_______________________________________________________
Inspección de Policía_______________________________________________________
Entidad Contratista: ________________________________________________________
Nombre Facilitador(es): _____________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- Solicitantes que asisten:
| Código Municipio | Número de solicitud | Identificación cabeza de familia | Número asistentes | |
| Nombre y apellidos | Doc. Identidad | |||
| Total asistentes | ||||
3.- Actividades desarrolladas
Actividad 1:________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 2:________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 3:________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 4________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Firma(s) facilitador(es): ____________________ ______________________
Nombre: ____________________ ______________________
No de identificación: _________de_________ __________de:__________
Profesión: ____________________ ______________________
Cargo: ____________________ ______________________
ACTA DE APROBACIÓN POR LA CUAL SE ADQUIERE LA CALIDAD DE HOGAR DE PASO.
Departamento: _______________Cod. Dane: _________
Municipio: _____________________ Cod. Dane: _____ Solicitud No___________
| Fecha del acta DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | |||||||
| Dirección del Hogar | Teléfono | Celular | ||||||
| Localidad/Comuna | Barrio | Correo electrónico | ||||||
| Número total de Cupos aprobados en este hogar | Cantidad de cupos por rango de edad y sexo | En este hogar se atenderán niños, niñas o adolescentes con discapacidad o enfermedad (X) | ||||||
| MASCULINO | FEMENINO | SI | NO | |||||
| 0 a 5 | 6 a 9 | 0 a 17 | 0 a 5 | 6 a 9 | 10a17 | |||
Personas encargadas del Hogar de Paso
| Responsable del Hogar de paso | Primer Apellido | Segundo Apellido | Nombres |
| Identificación | Fecha de Nacimiento DD MM AAAA | Lugar de Nacimiento | |
| Cónyuge o compañero (si aplica) | Primer apellido | Segundo Apellido | Nombres |
| Identificación | Fecha de Nacimiento DD MM AAAA | Lugar de Nacimiento | |
| Parentesco | |||
| Relación establecida desde: DD MM AAAA | Residentes en esta dirección desde: DD MM AAAA | Residentes en el municipio desde: DD MM AAAA | |
| El servicio está a cargo de: Operador____Municipio____Otro ¿Cuál?______________________ Si está a cargo de operador diligencia la siguiente información | |||
| Operador (Entidad contratista) | Nombre | Sigla | |
| Personería Jurídica No | Expedida por | Fecha de expedición DD MM AAAA | |
| Dirección para notificación | Municipio | Departamento | |
| Dirección correo electrónico | Teléfono | Teléfono celular | |
Si el servicio se presta por un operador, identifique al representante legal y a su suplente
| Nombre | Identificación | Acta No | Fecha | Calidad (principal o Suplente) |
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
Teniendo en cuenta que:
a. Por solicitud del (la) Señor (a) ______________________________, la autoridad territorial competente lo (a) inscribió en el proceso de selección establecido para adquirir la calidad de Hogar de Paso.
b. Que el (la) solicitante participó de las diferentes etapas del proceso de selección cumpliendo con los documentos y requisitos exigidos.
c. Que se realizaron los estudios sociales y psicológicos correspondientes por parte del equipo interdisciplinario de profesionales determinado por la misma autoridad y se llevaron a cabo los talleres de inducción y pedagógico, recibiendo concepto favorable en todos los casos, para que en la vivienda determinada, las personas que participaron del proceso de selección presten el servicio público de bienestar familiar establecido en los artículos 57 y 58 de la Ley 1098 con la denominación de Hogar de Paso.
d. Que de acuerdo con los criterios de selección y el estudio de los documentos que certifican los antecedentes penales, no existe información que indique la inconveniencia o la existencia de riesgos para los niños, niñas y adolescentes que se envíen a este hogar en cumplimiento de las medidas de restablecimiento de derechos ordenadas por la autoridad competente.
La autoridad territorial o indígena y el ICBF aprueban la prestación del servicio público de bienestar familiar de Hogares de Paso en la dirección arriba indicadas, bajo la atención y cuidado de las personas también definidas en este documento, quienes prestarán el servicio bajo su responsabilidad legal y contando con la responsabilidad solidaria del operador del servicio también indicado. Los costos que ocasione la operación del servicio serán cubiertos por la entidad territorial o indígena, a través de los mecanismos de financiación o cofinanciación previamente establecidos por esta.
El (la) responsable del Hogar de Paso, su familia y el operador, cuando existiere, en forma solidaria e indivisible, deberán dar estricto cumplimiento a los lineamientos técnico - administrativos establecidos para el funcionamiento del servicio y a las obligaciones contraídas en las Actas de Ubicación en hogar de paso, cuando reciba bajo medida provisional de restablecimiento de derechos a un niño, niña o adolescente.
El Hogar de Paso aprobado mediante la presente acta perderá su condición en los siguientes casos:
a. Cuando la familia aprobada como responsable del hogar de paso deje de residir en el inmueble aprobado para la prestación del servicio.
b. Por incumplimiento grave, así sea por una sola vez, de las obligaciones especiales contraídas, las cuales se enumeran a continuación.
c. La violación grave, así sea por una sola vez, a las prohibiciones especiales consagradas en el presente documento.
d. La violación reiterada, así sea de forma leve, de las obligaciones contractuales, de las contenidas en tos lineamientos técnicos o en la presente acta de aprobación.
Las obligaciones especiales del Hogar de Paso son:
1. Llevar en forma clara, metódica y ordenada el libro de registro de ingreso y retiro de niños, niñas y adolescentes del Hogar de Paso.
2. Brindar al niño, niña o adolescente la atención y cuidados indispensables para garantizar su desarrollo integral: físico, afectivo, moral, emocional, social e intelectual.
3. Informar de forma inmediata a la autoridad competente bajo cuya responsabilidad se adelante el proceso administrativo de restablecimiento de derechos, cualquier novedad acerca de la evolución y estado general del niño, niña o adolescente; o cualquier circunstancia que afecte la prestación del servicio y ponga en riesgo la integridad física o emocional de los niños, niñas y adolescentes a su cuidado.
4. Evitar a los niños, niñas y adolescentes cualquier situación de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos por su parte y/o por personas con las cuales convivan o se relacionen.
5. Solicitar previamente autorización a la autoridad competente para trasladar al niño, niña o adolescente de forma temporal fuera de la ciudad.
6. Permitir la supervisión y el seguimiento y asumir las recomendaciones dadas por los servidores públicos del ICBF o la autoridad competente o entidad contratista para la atención brindada a los niños, niñas y adolescentes ubicados en el Hogar de Paso.
7. Utilizar los recursos en dinero o especie asignados por el ente territorial exclusivamente para la destinación especificada en cada caso.
8. Recibir de los servidores públicos del ICBF, autoridad competente o entidad contratista, la capacitación, formación y asesoría para la mejor prestación del servicio y atención de los niños, niñas y adolescentes ubicados en el Hogar de Paso.
9. Participar en las diferentes actividades a las cuales sea convocado (a) por el ICBF, autoridad competente o entidad contratista, en representación del Hogar de Paso, y con los miembros del grupo familiar si es del caso.
10.Facilitar la participación de los niños, niñas o adolescentes a su cargo, en actividades programadas por el ICBF, autoridad competente, entidades del Sistema Nacional de Bienestar familiar, o entidad contratista, a las cuales sea (n) citados (a) en forma individual o colectiva.
11. Cumplir con las citaciones programadas para la realización de las visitas o encuentros de los niños, niñas o adolescentes con sus familias de origen o extensa, en la Seccional, Centro Zonal, Comisaría de Familia o Inspección de Policía o en el lugar que disponga o autorice el (la) Defensor (a) de Familia o la autoridad competente.
12. Preparar a los niños, niñas y adolescentes para la desvinculación del Hogar Paso, cuando se anuncie por parte de (el) (la) Defensor (a) de Familia, autoridad competente o equipo de la entidad contratista, la decisión de cambio de medida de restablecimiento de derechos.
13. Entregar al niño, niña o adolescente, en el momento en que la autoridad competente así lo ordene, con los respectivos documentos con los cuales fue recibido (a) o adquirió durante el tránsito por el Hogar de Paso.
14. (documentos de identificación, carnés, certificados médicos y otros), los elementos de dotación personal (vestuario, etc.).
| Fecha del acta DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | |
| Dirección del Hogar | Teléfono | Celular |
15. Dar aviso a la autoridad bajo cuya medida de restablecimiento de derechos se encuentre un menor de edad entregado a su cuidado, dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia de los hechos, de cualquier situación de fuerza mayor inoponible, desastre natural o de orden público que obligue a la familia a cambiar provisional o definitivamente el lugar de residencia.
16. Cumplir con las demás obligaciones estipuladas en los lineamientos técnico- administrativos de Hogares de paso.
Son prohibiciones especiales a los hogares de paso:
1. Vulnerar, amenazar o restringir los derechos de los niños, niñas o adolescentes entregados para su cuidado o los de los miembros de la propia familia.
2. Adoptar prácticas discriminatorias tendientes a impedir a los menores de edad entregados a su cuidado el acceso a los servicios públicos y al disfrute del ambiente familiar en igualdad de condiciones a los miembros del grupo familiar.
3. Utilizar a los niños, niñas y adolescentes entregados a su cuidado en la ejecución de tareas domésticas que los miembros del grupo familiar no ejecuten dentro del ambiente de cooperación y colaboración necesario para la formación de hábitos de orden, aseo e higiene, tanto personal como de la casa de habitación.
4. Incurrir en actos de violencia intrafamiliar, maltrato o abuso infantil o, comportamientos delictivos o violatorios de las normas sociales de convivencia, debidamente comprobados por las autoridades correspondientes.
5. Cambiar el lugar de residencia sin autorización de las autoridades firmantes de la presente acta, salvo fuerza mayor inoponible debidamente comprobada como son fenómenos naturales o de orden público que amenacen la integridad física, psicológica o moral de la familia y de los menores de edad entregados para su cuidado.
La pérdida de la calidad del Hogar se producirá conforme al procedimiento establecido en los lineamientos técnico administrativos, sin perjuicio de las acciones penales o civiles a que haya lugar.
En constancia de aprobación por parte de las autoridades pertenecientes al Sistema Nacional de Bienestar familiar, se firma por parte de los funcionarios competentes:
La autoridad administrativa territorial: El Coordinador del Centro Zonal del ICBF
Firmas: ___________________________ __________________________________
Nombres: _________________________ __________________________________
Doc. Ident._________________________ __________________________________
Cargo: ____________________________ __________________________________
El responsable del Hogar de Paso y su cónyuge o compañero(a):
Firmas: ____________________________ __________________________________
Nombres: __________________________ __________________________________
Doc. Ident. __________________________ __________________________________
El representante legal del operador (si existe) o su suplente:
Firmas: _______________________________________
Nombres: _____________________________________
Doc. Ident._____________________________________
Fecha de aprobación: DD MM AAAA (Fecha en que firma el último de los interesados, ya sea el responsable de la prestación del servicio o el representante legal del operador)
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR REGISTRO HOGARES DE PASO.
Departamento: __________________Cod. Dane: _______
Municipio_______________________Cod. Dane: _______
Libro No______ Folio No: _______
1. INFORMACIÓN GENERAL
| Fecha de registro DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | |
| Dirección del Hogar | Teléfono | Celular |
| Localidad/Comuna | Barrio | Correo Electrónico |
Si es modalidad familia
| Responsable del hogar de paso | Primer apellido | Segundo apellido | Nombres |
| Identificación | Fecha de Nacimiento DD MM AAAA | Lugar de Nacimiento | |
| Cónyuge o pareja (si aplica) | Primer apellido | Segundo Apellido | Nombres |
| Identificación | Fecha de Nacimiento DD MM AAAA | Lugar de Nacimiento | |
| Relación desde: DD MM AAAA | Residentes en esta dirección desde: DD MM AAAA | Residentes en el municipio desde: DD MM AAAA | |
El servicio está a cargo de: Operador____ Municipio____ Otro ¿Cuál?_______________________
Si está a cargo de operador diligencia la siguiente información
| Operador (Entidad contratista) | Nombre | Sigla |
| Personería Jurídica No | Expedida por | Fecha de expedición DD MM AAAA |
| Dirección para notificación | Municipio | Departamento |
| Dirección correo electrónico | Teléfono | Teléfono celular |
Representación legal de la organización operadora
| Nombre | Identificación | Acta No | Fecha | Calidad (principal o Suplente) |
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
| DD MM AAAA | ||||
2. APROBACION DEL HOGAR DE PASO
| Fecha | Cantidad de Cupos por rango edad y sexo | No Libro de registro de ingreso/egreso asignado | Fecha cambio de estado | Estado (activo, suspendido cerrado) | Nombre funcionario que incluye cambio de estado | |||
| 0-5 | 6-10 | Hombre 10-17 | Mujer Total 10-17 cupos | |||||
| DDMM AAAA | DDMM AAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMM AAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMM AAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMM AAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMM AAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMM AAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMMAAAA | |||||||
| DDMM AAAA | DDMMAAAA | |||||||
3. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LOS CUPOS
| Vigencia (Año) | % recursos propios | % recursos Departa mento | % cooperación Interna cional | % otros municipios | % otras fuentes (indíquelas) | No de contrato o convenio con operador |
4. AMONESTACIONES
| No | FECHA | DETALLE | FIRMA Y MOMBRE DE QUIEN REGISTRA |
| 1 | |||
| 2 | |||
| 3 | |||
| Decisión de cierre | |||
El funcionario que abre la ficha de registro:
Firma: __________________________ Nombre: _________________________
Doc. Ident.________________________ Cargo: ___________________________
LIBRO QUE PERMANECE EN EL HOGAR DE PASO.
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR
PLANILLA DE INGRESO Y EGRESO DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES A HOGARES DE PASO
Nombre hogar___________________ No Registro_________
Libro No_________ Folio No________
| FECHA DE INGRESO | No DOC. DE IDENTIDAD NIÑA | PRIMER APELLIDO | SEGUNDO APELLIDO | NOMBRES | HORA INGRESO | No BOLETA DE INGRESO | FECHA DE RETIRO | HORA RETIRO | No BOLETA DE RETIRO |
LIBRO DILIGENCIADO EN LA DEFENSORÍA O COMISARÍA DE FAMILIA O INSPECCIÓN DE POLICÍA.
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR REGISTRO DE REMISIONES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
A HOGARES DE PASO
Entidad: ______________________ Cod. Dane Municipio: __________
Libro No__________ Folio No:_______
| FECHA REMISIÓN DD MM AAAA | No DOC REMISIÓN | No DOCUMENTO IDENTIDAD NIÑA | PRIMER APELLIDO | SEGUNDO APELLIDO | NOMBRES | COD HOGAR DE PASO EN QUE SE UBICA | FECHA DE SALIDA DD MM AAAA | No BOLETA DE EGRESO |
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR BOLETA DE REMISIÓN
DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A HOGARES DE PASO.
Entidad: ___________________Cod. Dane Municipio: _________
Boleta No: _________
1. Identificación del Niño, Niña o Adolescente
| Tipo identificación | No identificación | Apellidos y Nombre del Niño, Niña o Adolescente |
Sexo: Masculino Femenino Edad: _____
Observaciones: ____________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Tipo de actuación (marque solo una opción): Remisión Retiro
Auto que decide la medida: Fecha_____________Entidad: ___________________
Si es Retiro. Número de la boleta de ingreso con que se ubicó _____________de fecha__________________
3. Datos del Hogar de Paso
| Fecha Boleta DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | Registro Hogar Paso |
| Dirección del Hogar | Teléfono | Celular |
| Localidad/Comuna | Barrio | Correo electrónico |
4. Identificación del encargado de ejecutar el traslado del niño, niña o adolescente:
| Tipo identificación | No identificación | Apellidos y Nombre del encargado |
| Cargo que ocupa | Institución que representa | |
Observaciones, instrucciones especiales y dotación enviada:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
La autoridad que expide: El responsable del hogar de paso:
Firma: ___________________________ Firma: __________________________
Nombre: __________________________ Nombre_________________________
Doc. Ident._____________________ Doc. Ident. _____________________
Cargo: ________________________________
Firma del responsable de ejecutar el traslado del menor de edad: ______________
Fecha del traslado: _____________________ Hora del traslado: ___________
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR VISITA DE SEGUIMIENTO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN HOGARES DE PASO.
Entidad que realiza seguimiento: _______________________________
1. IDENTIFICACION DEL HOGAR DE PASO
| Fecha visita DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | Código hogar de paso | |
| Dirección del Hogar | Teléfono | Celular | |
| Localidad/Comuna | Barrio | Correo electrónico | |
| Responsable del hogar de paso | Primer apellido | Segundo Apellido | Nombres |
| Identificación | Fecha de Nacimiento DD MM AAAA | Lugar de Nacimiento | |
Si el hogar tiene un operador
| Operador (contratista) | Nombre | Sigla |
| Dirección para notificación | Municipio | Departamento |
| Dirección correo electrónico | Teléfono | Teléfono celular |
2. OBJETO DE LA VISITA
Seguimiento periódico Un Mejoramiento Seguimiento extraordinario
3. NINOS, NINAS O ADOLESCENTES CON MEDIDA DE RESTABLECIMIENTO ENCONTRADOS AL MOMENTO DE LA VISITA
(Anule los renglones no utilizados)
| No | Nombre niños, niñas o adolescentes en P.A.R.D. | No boleta ingreso | Fecha ingreso | Autoridad que adoptó la medida |
| 1 | DD/MM/AAAA | |||
| 2 | DD/MM/AAAA | |||
| 3 | DD/MM/AAAA | |||
| 4 | DD/MM/AAAA | |||
| 5 | DD/MM/AAAA | |||
| 6 | DD/MM/AAAA | |||
| 7 | DD/MM/AAAA | |||
| 8 | DD/MM/AAAA | |||
| 9 | DD/MM/AAAA | |||
| 10 | DD/MM/AAAA | |||
4. DESCRIPCION DE LA SITUACION ENCONTRADA
4.1. AREA DE DERECHOS: VIDA, CALIDAD DE VIDA Y AMBIENTE SANO
Condiciones personales y de salud (niños, niñas o adolescentes presentes al momento de la visita, presentación personal, higiene, estado de salud; vinculación a salud física, oral, de rehabilitación o terapéutica; medicamentos)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Alimentación y nutrición (estado nutricional, hábitos alimenticios, recomendaciones nutricionales, minuta patrón del hogar, calidad y cantidad de alimentos servidos, condiciones de alimentos almacenados)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Condiciones de la vivienda (seguridad, agua potable y saneamiento ambiental, riesgos, higiene, organización, iluminación, ventilación, basuras, plagas, otros)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.2. AREA DE DERECHOS: EDUCACION Y DESARROLLO
Habilidades de socialización: (integración con el grupo, habilidades para resolver conflictos, autonomía, autocuidado, ocupación del tiempo libre.)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Desarrollo psicosocial (hábitos, lenguaje, sueño, control de esfínteres, juegos y otros)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
| Fecha visita DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | Código Hogar de Paso | |
4.3. AREA DE DERECHOS: PROTECCION
Relaciones Familiares (adaptación al Hogar, vínculos afectivos creados, satisfacción o insatisfacción con la familia, prácticas de crianza, estilo de autoridad)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comprensión de la medida de restablecimiento de derechos (conocimiento sobre la medida, los servidores públicos a cargo y la forma de acudir a ellos en caso de necesidad)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Habitación de los niños, niñas y adolescentes (suficiencia del espacio asignado, organización, ventilación, iluminación, personas que comparten la habitación, muebles para elementos personales de que disponen)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Dotación (suficiencia, estado y calidad de la dotación básica, personal, juguetes y artículos de aseo)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.4 AREA DE DERECHOS: PARTICIPACION
Actividades recreativas, artísticas, culturales (posibilidades de participación, actividades de socialización, actividades realizadas en familia, actividades sociales y/o comunitarias)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comunicación y expresión (libertad para expresar opiniones y sentimientos, respeto a los límites, toma de decisiones, respeto de los adultos a los límites de los niños, niñas y adolescentes)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4 5. DOCUMENTACION
Carpetas de niños, niñas y adolescentes (Libro de registro, acta de ubicación, boleta de remisión, documento de Identidad, carné de salud, vacunación, otros)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿La revisión del libro de registro evidencia estadías de menores de edad por tiempo superior a 8 días hábiles? En caso positivo, indique las irregularidades encontradas:
| No | No boleta ingreso | Fecha ingreso | No boleta egreso | Fecha egreso | Autoridad responsable | Folio |
| 1 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
| 2 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
| 3 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
| 4 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
| 5 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
| 6 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
| 7 | DD/MM/AAAA | DD/MM/AAAA | ||||
Carpeta del responsable del hogar (hoja de vida con foto, acta de aprobación del Hogar, folio de registro del hogar de paso, copia documento de identificación, carné afiliación sistema de seguridad social en salud, constancia último año de estudio, certificado judicial, certificado de ausencia de antecedentes de violencia intrafamiliar, capacitaciones, etc.)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES (desempeño del responsable y/o su grupo familiar frente a la atención de los niños, niñas o adolescentes condiciones físicas, afectivas o emocionales de estos, funcionamiento del Hogar en los componentes técnico o administrativo, necesidades de dotación, remisión a otros servicios y demás).
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
6. COMPROMISOS DEL RESPONSABLE DEL HOGAR (según hallazgos, fechas de cumplimiento, condiciones, otros)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
| Actividades desarrolladas en la visita: - Diálogo individual con niñas <sic>, niñas y adolescentes en protección. - Diálogo grupal con niñas <sic>, niñas y adolescentes en protección. - Diálogo con el responsable del hogar. - Diálogo con miembros de la familia. - Diálogo con vecinos, instituciones, otros. - Observación a vivienda, dotación, otros. | Resultados de la Visita: (Según lo contemplado en Proceso de Supervisión, Seguimiento y Asesoría) - Condiciones satisfactorias - Incumplimiento parcial que no reviste gravedad, justificado - Incumplimiento que requiere corrección Inmediata, no justificado - Incumplimiento que reviste gravedad |
Responsable del seguimiento:
___________________________ _____________ ____________ __________________
NOMBRE Y APELLIDO CARGO FIRMA DOCUMENTO DE IDENTIDAD
Persona que recibe la Visita:
___________________________ _____________ ____________ __________________
NOMBRE Y APELLIDO FECHA FIRMA DOCUMENTO DE IDENTIDAD
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR ACTA DE AMONESTACIÓN
HOGARES DE PASO.
Departamento: __________________Cód. Dane: _____
Municipio: ______________________Cód. Dane: _____ 1ª 2ª 3ª Amonestación
| Fecha del acta DD MM AAAA | Nombre del Hogar de Paso | Código Hogar de Paso | Modalidad Familia___ Casa Hogar___ |
| Dirección del Hogar | Teléfono | Celular | |
| Localidad/Comuna | Barrio | Correo electrónico | |
La suscrita autoridad de restablecimiento de derechos, con base en los informes obtenidos como resultado de:
Denuncia Queja o reclamo Visita domiciliaria Otro_________________
Realizada o presentada por__________________________________________
Identificado con____________, acerca de la situación que se describe a continación <sic> y que se relaciona con los siguientes niños, niñas o adolescentes bajo su responsabilidad:
1._____________________________________Edad: __________________
2._____________________________________Edad: __________________
3._____________________________________Edad: __________________
Situación reportada:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Realizó el correspondiente proceso de verificación de la anomalía descrita, encontrando:
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Con base en lo anterior, ha decidido amonestar al responsable del hogar de paso y a su cónyuge o compañero(a) exigiendo el estricto cumplimiento de las obligaciones y prohibiciones contenidas en el acta de adquisición de la calidad de hogar de paso y los lineamientos técnico-administrativos correspondientes.
De acuerdo con las obligaciones contraídas a la apertura del hogar: (se mencionan las que tienen relación con la deficiencia encontrada)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Los amonestados se comprometen a cumplir las siguientes obligaciones para subsanar la(s) deficiencia(s) encontrada(s):
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Tiempo establecido para subsanar la(s) deficiencia(s) encontrada(s):
__________________________________________________________________
Sanciones por el incumplimiento: (si es primera amonestación, se le hará saber que en caso de persistir en las deficiencias encontradas y previa evaluación de los hechos, podrá hacerse acreedor a una segunda amonestación. Si es segunda amonestación porque la deficiencia se mantiene o se presentan otras circunstancias que afectan el servicio, se le hace saber que de no restablecerse esta situación en el tiempo fijado, se hará una tercera amonestación que justificará la pérdida de la calidad de Hogar de Paso).
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Defensor de Familia/Comisario de Familia/Inspector de Policía:
__________________ ___________ _____________ _____________________
NOMBRE Y APELLIDO CARGO FIRMA DOCUMENTO DE IDENTIDAD
Notificación al responsable del Hogar de Paso:
___________________ ____________ _____________________ ___________
NOMBRE Y APELLIDO FIRMA DOCUMENTO DE IDENTIDAD Fecha
Notificación al Coordinador Centro Zonal o Asistencia Técnica Seccional ICBF
___________________ ____________ _____________________ ___________
NOMBRE Y APELLIDO FIRMA DOCUMENTO DE IDENTIDAD Fecha
Notificación al funcionario encargado del registro en la red de hogares de paso:
___________________ ____________ _____________________ ___________
NOMBRE Y APELLIDO FIRMA DOCUMENTO DE IDENTIDAD Fecha
SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR.
ACTA OE PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE HOGAR DE PASO
Departamento: ________________________Cód. Dane: ________
Municipio: _________________________ Cód. Dane: ____________
(Diligencie el recuadro según autoridad a cargo del asunto)
DEFENSORIA DE FAMILIA
En el municipio de____________________________, en el Centro Zonal o Seccional de____________________________________________, el Defensor de Familia, el Coordinador del Centro Zonal o de Asistencia Técnica Seccional, y los integrantes del equipo interdisciplinario de la Defensoría de Familia, en uso de las facultades legales y especialmente las conferidas en el artículo 33 del Decreto No 1137 de Junio 29/99; artículos 18 y 21 de la Resolución No 2622 de Diciembre de 2003 y artículo 82 numeral 1 del Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098/06)
COMISARIA DE FAMILIA
En el municipio de________________________________________, el Comisario de Familia_____________________________, en desempeño de las funciones de Defensor de Familia, y junto con los integrantes del equipo interdisciplinario que conforman la Comisaría, en uso de las facultades legales y especialmente las conferidas en el artículo 33 del Decreto No 1137 de Junio 29/99; los artículos 18 y 21 de la Resolución No. 2622 de Diciembre de 2003 y los artículos 10, 11, 83,y 84 y 98 del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098/06)
INSPECCION DE POLICIA
En el municipio de______________________________________, el Inspector de Policía_____________________________ y los integrantes del equipo interdisciplinario que conforma la Inspección, en uso de las facultades legales y especialmente las conferidas del Decreto No 1137 de Junio 29/99; los artículos 18 y 21 de la Resolución No. 2622 de Diciembre de 2003 y los artículos 10, 11 y 98 del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098/06)
Teniendo en cuenta:
a) Que en cumplimiento del Plan de Supervisión, Seguimiento y Asesoría, llevado a cabo por el equipo interdisciplinario del Centro Zonal, Seccional, Entidad Contratista, Autoridad competente, o Entidad Supervisora, al Hogar de Paso arriba identificado y cuyo responsable es el (la) Señor(a)_________________________ identificado(a) con c. c. No.________________, se estableció como resultado de éste y de acuerdo con los informes de visitas y otros documentos soporte, el incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones contraídas para la atención de los niños, niñas y adolescentes y particularmente de la(s) relacionada(s) con (indique !a(s) obligación(es) incumplida(s) o prohibición(es) violada(s))________________________________________________________
b) Que realizada la supervisión, seguimiento y asesoría al Hogar de Paso se estableció que se dan las causales o causal para la pérdida de la calidad del Hogar.
c) Que en desarrollo del plan de Supervisión, Seguimiento y Asesoría y de acuerdo con la amonestación o amonestaciones realizadas para subsanar el incumplimiento de las obligaciones contraídas por el responsable del Hogar, éstas no fueron subsanadas con base en los términos establecidos y/o lo contenido en los compromisos concertados con el equipo responsable.
d) Que con base en el análisis y valoración de las pruebas aportadas, el equipo interdisciplinario de la autoridad competente o entidad contratista, ha determinado:
1) La pérdida de la calidad de Hogar de Paso del hogar registrado con el nombre de______________________________, registrado en el folio______del Libro número___________ correspondoiente <sic> a la red de hogares de paso del Municipio (o Departamento) de_________________, código Dane __________e identificado con el número de registro________________________
2) El traslado o ubicación inmediata de los niños, niñas o adolescentes a otro Hogar de Paso.
3) La entrega de los elementos de dotación básica, personal y escolar, así como de los documentos y demás elementos correspondientes a los niños, niñas o adolescentes que se encontraban bajo su responsabilidad [12]
Contra esta decisión pueden interponerse el recurso de reposición dentro de los 5 días hábiles posteriores a su notidficación <sic> y subsidiariamente, el recurso de apelación ante la superior de la autoridad competente
Autoridad competente y equipo médico- psico-social:
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
Notificación al Coordinador Centro Zonal o Asistencia Técnica Seccional ICBF
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
Notificación al responsable del Hogar de Paso
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
Notificación al ente territorial
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
Notificación al funcionario encargado del registro en la red de hogares de paso:
___________________ __________________ _____________ _____________
Firma Nombre Cargo Doc. Ident.
ESTÁNDARES DE ATENCIÓN - MODALIDAD FAMILIA.
A. ETAPA DE ORGANIZACIÓN
| Aspectos Técnicos | ||
| No. | Fases | Acciones |
| 1 | Promoción y divulgación del servicio | Información sobre el servicio en los diferentes espacios comunitarios e institucionales para motivar y sensibilizar a las familias en asumir solidaria y responsablemente su funcionamiento. |
| 2 | Selección de Familias | Identificación, mediante proceso de selección, de familias que ofrezcan las mejores condiciones socioeconómicas, afectivas, morales y culturales para la atención de los niños, niñas y adolescentes. |
| 3 | Capacitación inicial | Desarrollo de talleres de capacitación e inducción al servicio para las familias en proceso de selección, mediante un plan que incluya al menos 8 horas previas a la apertura del servicio. |
| 4 | Gestión y cogestión con agentes del SNBF | Coordinación, concertación y gestión con los diferentes agentes del SNBF, sectores sociales y la sociedad civil la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes servicios en garantía de sus derechos. |
Aspectos Administrativos y Financieros
| 5 | Contratación con profesionales u organizaciones no gubernamentales, cuando sea requerido | Convocatoria y selección de entidades especializadas que cuenten con el talento humano y las condiciones técnicas, operativas y financieras exigidas para coordinar la prestación del servicio. |
| 6 | Red de Hogares de Paso | Mantener actualizada la base de datos sobre el grupo de familias seleccionadas para el servicio, disponibilidad de cupos e información básica de los beneficiarios en el sistema de información de la red de hogares de paso, sea por medios electrónicos cuando estos estén disponibles, o de forma manual. |
| 7 | Gestión de recursos | Gestionar la financiación y cofinanciación del Ente Territorial frente al funcionamiento del servicio en cada municipio, sin perjuicio de su responsabilidad frente al diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los diferentes ámbitos |
B. ETAPA DE FUNCIONAMIENTO - MODALIDAD FAMILIA
Aspectos Técnicos
| No. | Fases | Acciones |
| 1 | Capacitación y formación permanente | Talleres mensuales con las familias seleccionadas, mediante un plan de formación que incluya encuentros grupales de mínimo cuatro horas. |
| 2 | Formación, socialización y ocupación del tiempo libre | Actividades cotidianas de recreación, deporte, cultura, arte, otros, dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, según intereses y etapa de ciclo vital, que deberán contemplarse en un plan de trabajo. |
| 3 | Atención Psicosocial | Atención a niños, niñas, adolescentes, y a los responsables del Hogar de Paso, según necesidades presentadas. |
| 4 | Asistencia Técnica | Acciones de acompañamiento y asesoría que contribuyan al mejoramiento del servicio. |
| 5 | Gestión y cogestión con agentes del SNBF | Coordinación, concertación y gestión con los diferentes agentes del SNBF, sectores sociales y la sociedad civil para la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes servicios de garantía de sus derechos. |
Aspectos Administrativos y Financieros
| 6 | Sostenimiento | Aporte o cupo – niño, que incluye: alimentación (tres comidas principales y dos intermedias, según minuta patrón para servicios de protección, acorde con el ciclo vital y condiciones nutricionales); elementos de aseo y transporte urbano. |
| 7 | Seguimiento | Visitas periódicas a los hogares donde se encuentran ubicados los niños, niñas y adolescentes, para constatar sus condiciones personales y las condiciones del proceso de atención. |
| 8 | Supervisión | Desarrollo del sistema de supervisión previsto por el ICBF [13], para verificar el cumplimiento de estándares y de obligaciones contractuales, cuando existe contratación. |
| No. | Fases | Acciones |
| 9 | Dotación | Dotación requerida para los niños, niñas y adolescentes: a) Básica (cama, colchón, sábanas, almohada, toallas); b) Personal (vestuario, calzado, elementos de aseo personal, según edad y estándares de dotación; c) Lúdico – Pedagógica (juguetes, material didáctico, otros). |
| 10 | Transporte | Recursos destinados a cubrir el costo del transporte intermunicipal o interdepartamental para los niños, niñas y adolescentes y su acompañante, en los casos estrictamente requeridos para la garantía de derechos en otros servicios. |
| 11 | Gastos varios y de emergencia | Recursos destinados a cubrir gastos varios e imprevistos en la atención de los niños, niñas y adolescentes como: a) Leches de iniciación o de continuación (I y II semestres) para menores de 1 año, leches o fórmulas especiales prescritas para patologías específicas (leches para prematuros, con base en aislados de soya, deslactosadas, antireflujo <sic>, o suplementos prescritos, b) Gastos de salud para situaciones no contempladas en el Plan de beneficios del régimen subsidiado (medicamentos y servicios odontológicos no contemplados en el POS, artículos ortopédicos); c) Gastos funerarios. |
| 12 | Red de Hogares de Paso | Establecer el sistema de información sobre el grupo de familias seleccionadas para el servicio y la disponibilidad de cupos e información básica de los beneficiarios. |
| 13 | Gestión y cogestión con agentes del SNBF | Coordinación, concertación y gestión con los diferentes agentes del SNBF, sectores sociales y la sociedad civil para la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes servicios en garantía de sus derechos |
Revisó:
Natalia España Paz, Defensora de Familia;
Javier Uribe Blanco, Asesor Jurídico:
Gloria María Hoyos, Asesora Jurídica:
Janneth Moreno Romero, Abogada, Oficina Jurídica:
Aprobó:
María Piedad Villaveces Niño, Directora de Protección:
Martha Isabel Tovar Turmequé, Subdirectora de Restablecimiento de Derechos: Dora Hilda Aya Baquero, Subdirectora de Nutrición:
Edgar Julián Vargas Brand, Jefe Oficina Asesoría Jurídica:
* * *
3. La Autoridad Competente es el Defensor de Familia, el Comisario de Familia o el Inspector de Policía.
4. El Equipo Técnico Interdisciplinario estará compuesto mínimo por un Psicólogo, un Trabajador Social y un Nutricionista.
5. La Dotación Locativa Básica se refiere a la asignación de un espacio habitacional que cumpla con adecuadas condiciones ambientales, asignación de cama individual y de un armario o mueble para ubicar sus pertenencias.
6. La edad máxima de 57 años presupone un buen estado de salud física y mental así como la conservación de habilidades y destrezas que le faciliten el cuidado y atención de niño, niñas y adolescentes.
7. Como se mencionó anteriormente, el compañero(a) hace referencia no sólo a la persona con la que se convive en unión marital de hecho, sino a una persona adulta, miembro de la familia próxima del solicitantes y unida por lazos de consanguinidad, afinidad o civil, con la que se comparten el hogar, sus derechos y sus obligaciones.
8. Los registros que aquí se presentan podrían ser de uso temporal mientras entra en operación plena el sistema de información misional del ICBF que permite realizar, por medios electrónicos, el registro y búsqueda de información.
9. Estado Civil: S (soltero), C (casado), U (unión libre), Sp (Separado o divorciado), V (viudo)
10. Se entiende por compañero(a) no solo la persona del sexo opuesto con la que se convive en unión marital, sino una persona adulta, miembro de la familia próxima del solicitante, unida con este mediante lazos de consanguinidad, afinidad o civiles.
11. Estado civil: S (soltero), C (casado), U (unión libre), Sp (separado o divorciado), V (viudo).
12. Confrontar con Acta de entrega de elementos de dotación, documentos, certificaciones u otros.
13. Sistema de Supervisión vigente.