RESOLUCIÓN 1020 DE 2007
(17 mayo)
<Fuente: Archivo interno entidad emisora>
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF
<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 9 de la Resolución 1542 de 2007>
“Por la cual se modifica el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales para los empleos de la Planta Global de Personal del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar”
LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR
En ejercicio de la facultad que le confiere el Artículo 78 de la Ley 489 de 1998, el Artículo 30 del Decreto 2772 deL 10 de agosto de 2005, y el Decreto 2539 del 2005.
CONSIDERANDO
Que de acuerdo con lo previsto en la Ley 909 de 2004, y en los Decretos 770 de 2005, 2539 de 2005 y 2772 de 2005, los manuales de funciones y requisitos de las entidades deben ser ajustados señalando las competencias para los empleos que conforman su planta de personal.
Que en los términos del artículo 28 del Decreto 2772 del 10 de agosto de 2005:
“Los organismos y entidades a los cuales se refiere el presente decreto, expedirán el manual específico describiendo las funciones que correspondan a los empleos de la planta de personal y determinando los requisitos exigidos para su ejercicio.
La adopción, adición, modificación o actualización del manual específico se efectuará mediante resolución interna del jefe del organismo respectivo, de acuerdo con el manual general. El manual específico no requerirá refrendación por parte del Departamento Administrativo de la Función Pública”.
RESUELVE:
ARTÍCULO 1o. <Resolución derogada por el artículo 9 de la Resolución 1542 de 2007> Modificar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, adoptado mediante Resolución No. 0360 del 28 de febrero del 2007, para los empleos que a continuación se relacionan:
2.1 NIVEL DIRECTIVO
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Director Técnico | |
Código: 0100 | Grado: 20 | No. De Cargos: 2 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Secretario(a) General |
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Asesorar y asistir a la Secretaría General en la orientación y conducción institucional en las actividades relacionadas con la administración, mantenimiento y control de los recursos y bienes muebles e inmuebles del Instituto.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA ADMINISTRATIVA
0100-20
1. Dirigir el proceso de custodia y distribución de los bienes al servicio del Instituto.
2. Dirigir y coordina la preparación y ejecución del Programa anual de Compras y de contratación de Servicios en concordancia con las necesidades de las dependencias del Instituto.
3. Orientar y coordinar los trámites de adquisición, construcción, conservación, mejoras restauración y administración de los inmuebles al servicio del Instituto.
4. Administrar el recurso humano y coordinar la gestión de bienes y servicios y la definición y ejecución de los procesos necesarios para garantizar el uso adecuado de elementos y servicios en el Instituto.
5. Analizar el desarrollo de las actividades propias del área y presenta propuestas de proyectos a realizar, tendientes a optimizar la calidad de los servicios.
6. Apoyar la preparación del anteproyecto de presupuesto.
7. Apoyar a la Secretaria General las políticas y procedimientos en el área de adquisición de bienes y servicios.
8. Participar en la formulación y en la determinación de los planes, proyectos y programas de la Dirección Administrativa.
9. Asistir a las directivas de la entidad en la adecuada aplicación de las normas y procedimientos propios del ámbito de su competencia.
10. Administrar, dirigir, controlar y evaluar el desarrollo de los programas, proyectos y actividades de las dependencias y personal a su cargo.
11. Proponer e implantar los procedimientos e instrumentos requeridos para mejorar la prestación de los servicios a cargo de la dependencia.
12. Preparar los informes que le sean solicitados y que normalmente deban presentarse acerca de la gestión de la Dirección Administrativa.
13. Adoptar el mecanismo de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
14. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. El proceso de custodia y distribución de los bienes al servicio del Instituto, se dirige eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
2. La preparación y ejecución del Programa anual de Compras y de contratación de Servicios se dirige y coordina oportuna y eficientemente en concordancia con las necesidades de las dependencias del Instituto.
3. Los trámites de adquisición, construcción, conservación, mejoras restauración y administración de los inmuebles al servicio del Instituto, se orientar y coordinan, eficientemente de acuerdo con los procedimientos
y normatividad vigentes.
4. El recurso humano se administra eficientemente, y la gestión de bienes y servicios, y/o procesos que garantizan el uso adecuado de elementos y servicios en el Instituto, se definen y ejecutan oportuna y eficientemente.
5. El desarrollo de las actividades propias del área se analiza oportunamente, presentando propuestas de los proyectos a realizar, orientándose siempre a la optimización en la calidad de los servicios.
6. La preparación del anteproyecto de presupuesto, se apoya oportuna y eficientemente.
7. Las políticas y procedimientos en el área de adquisición de bienes y servicios, se proponen a la Secretaria General oportunamente.
8. La formulación y determinación de los planes, proyectos y programas de la Dirección Administrativa, cuentan con una participación oportuna y eficiente.
9. Las directivas de la entidad son asistidas en la adecuada aplicación de las normas y procedimientos propios del ámbito de su competencia.
10. El desarrollo de los programas, proyectos y actividades de las dependencias y personal a su cargo, se administra, dirige, controla y evalúa oportunamente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
11. Los procedimientos e instrumentos requeridos para mejorar la prestación de los servicios a cargo de la dependencia, se proponen e implementan oportuna y eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
12. Los informes que le son solicitados y que normalmente deben presentarse acerca de la gestión de la Dirección Administrativa, se preparan en los lazos establecidos de manera eficiente.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Políticas de Bienestar Familiar.
5. Política Social.
6. Plan Nacional de Desarrollo.
7. Planes Sectoriales y Territoriales.
8. Contratación estatal.
9. Normatividad vigente en materia de contratación estatal.
10. Estructura presupuestal del Estado.
11. Normatividad relacionada con la administración documental.
12. Normatividad relacionada con la administración de inmuebles.
13. Normatividad general relacionada con el tema de alimentos expedida por el Ministerio de la Protección Social.
14. Buenas prácticas de manufactura, HACCP, sellos de calidad.
15. Sistema Gestión de la Calidad
16. Manejo de herramientas Office
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Titulo profesional en Administración de Empresas, Administración Pública, Economía, Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Contaduría Pública, Derecho o Psicología y título de postgrado en la modalidad de maestría o en al modalidad de especialización en áreas relacionadas con el empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Asesorar y asistir a la Dirección general en la orientación y conducción interinstitucional en los temas relacionados con el recaudo, la administración, gestión, registro y control de los recursos financieros del Instituto.
III. FUNCIONES ESENCIALES
AREA FINANCIERA
0100-20
1. Dirigir y coordinar el diseño y desarrollo de los Planes de Acción y programas para la consecución, ejecución y control de los recursos financieros de la entidad a fin de prever las actividades a realizar y alcanzar los objetivos y metas propuestas.
2. Organizar, dirigir y supervisor las operaciones financieras, contables, de tesorería, presupuesto y recaudo de la entidad.
3. Establecer las normas internas para la administración financiera de la Entidad.
4. Velar por la debida recaudación de los aportes patronales a favor del Instituto con el propósito de contar con los medios necesarios para cumplir con el servicio del ICBF.
5. Vigilar la forma en que se invierten los fondos públicos e informar a quien corresponda sobre las irregularidades ocurridas, con el fin de que se adopten las medidas y correcciones pertinentes.
6. Elaborar el proyecto de presupuesto del Instituto en coordinación con la subdirección de planeación.
7. Orientar a las diferentes dependencias en la ejecución y control del presupuesto.
8. Refrendar los Estados Financieros y presentar las declaraciones tributarias de la entidad.
9. Efectuar el análisis de los Estados Financieros y presentar los informes correspondientes ante la Dirección General y la Secretaria General.
10. Dirigir, coordinar el desarrollo de sus actividades inherentes a la oficina y al personal a su cargo.
11. Adoptar el mecanismo de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
12. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del Carbo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. El diseño y desarrollo de los Planes de Acción y programas para la consecución, ejecución y control de los recursos financieros de la entidad, se dirige y coordina eficientemente, previendo las actividades a realizar y alcanzando los objetivos y metas propuestas.
2. Las operaciones financieras, contables, de tesorería, presupuesto y recaudo de la entidad Organizar, se dirigen y supervisan oportuna y eficientemente de acuerdo con los procedimientos vigentes.
3. Las normas internas para la administración financiera de la Entidad se establecen eficientemente de acuerdo con la normatividad vigente.
4. La recaudación de los aportes patronales a favor del Instituto con el propósito de contar con los medios necesarios para cumplir con el servicio del ICBF, se vigilan de acuerdo con los procedimientos establecidos.
5. La forma como se invierten los fondos públicos se vigila de acuerdo con los procedimientos establecidos, informando a quien corresponda sobre las irregularidades ocurridas, con el fin de que se adopten las medidas y correcciones pertinentes.
6. El proyecto de presupuesto del Instituto se elabora oportuna y eficientemente en coordinación con la subdirección de planeación.
7. Las diferentes dependencias son orientadas oportuna y eficientemente en la ejecución y control del presupuesto.
8. Los Estados Financieros se refrendan oportunamente de acuerdo con los procedimientos establecidos y las declaraciones tributarias de la entidad son presentadas.
9. El análisis de los Estados Financieros se efectúa oportuna y eficientemente, y los informes correspondientes se presentan ante la Dirección Genera la y Secretaría General.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Políticas de Bienestar Familiar.
5. Política Social.
6. Plan Nacional de Desarrollo.
7. Planes Sectoriales y Territoriales.
8. Contratación estatal.
9. Estatuto Orgánico de Presupuesto.
10. Estatuto Tributario.
11. Ley 489/98.
12. Normas laborales y de seguridad social.
13. Análisis y matemáticas financieras.
14. análisis macroeconómico.
15. Conocimientos de contabilidad pública.
16. Normas para el manejo de inversiones y recursos de crédito público
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Administración de Empresas, Administración Pública, Derecho, Economía, Contaduría Pública, o Ingeniería Industrial y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Director Técnico | |
Código: 0100 | Grado: 18 | No. De Cargos: 1 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Secretario(a) General |
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Dirigir, controlar y responder por la estructura básica de la gestión de los recursos humanos en la administración pública.
III. DESCCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE GESTIÓN HUMANA
0100-18
1. Elaborar los planes estratégicos de recursos humanos.
2. Elaborar el Plan Anual de Vacantes y remitirlo al Departamento Administrativo de la Función Pública.
3. Elaborar los proyectos de plantas de personal, así como los manuales de funciones y requisitos, de conformidad con las normas vigentes.
4. Determinar los perfiles de los empleos que deberán ser provistos mediante proceso de selección por méritos.
5. Diseñar y administrar los programas de formación y capacitación, de acuerdo con lo previsto en la ley y en el Plan Nacional de Formación y Capacitación.
6. Organizar y administrar un registro sistematizado de los recursos humanos de la entidad, que permita la formulación de programas internos y la toma de decisiones.
7. Implantar el sistema de evaluación del desempeño al interior de cada entidad, de acuerdo con las normas vigentes y los procedimientos establecidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil.
8. Realizar la posesión de los servidores públicos del ICBF en los términos en que se le delegue.
9. Atender, tramitar y resolver las solicitudes, consultas, derechos de petición y reclamaciones sobre los asuntos de su competencia.
10. Conceder permisos sindicales para que los delegados de las organizaciones sindicales, puedan atender sus responsabilidades.
11. Conceder el disfrute, reconocimiento y compensación de vacaciones, prima de vacaciones y bonificaciones en dinero por retiro definitivo del servicio, horas extras, dominicales, festivos y tiempo compensado; otorgar licencias y permisos remunerados.
12. Propiciar la cultura del autocontrol en la dependencia a su cargo.
13. Ejercer las demás que le sean asignadas o delegadas y que correspondan a la naturaleza del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. Los planes estratégicos de recursos humanos se elaboran de acuerdo con las necesidades institucionales, y la normatividad vigente: el plan anual de vacantes se elabora de acuerdo con los procedimientos establecidos y se remite oportunamente al Departamento Administrativo de la Función Pública, para que la información sea utilizada en la planeación del recurso humano y la formulación de políticas.
2. Los proyectos de plantas de personal, así como los manuales de funciones y requisitos, se elaboran de conformidad con las normas vigentes, convirtiéndose en herramienta esencial en la gestión administrativa.
3. Los programas de formación y capacitación, se diseñan y administran de acuerdo con lo previsto en la ley y en el Plan Nacional de Formación y Capacitación; y responden a las necesidades de los servidores públicos de la Institución.
4. El registro sistematizado de los recursos humanos de la entidad, se organiza y administra eficientemente, permitiendo la formulación de programas internos y la toma oportuna de decisiones.
5. El sistema de evaluación del desempeño al interior de la entidad, está de acuerdo con las normas vigentes y los procedimientos establecidos por la Comisión Nacional del Servicio Civil; sirviendo como herramienta eficaz en el proceso de optimización para el rendimiento de los servidores públicos.
6. La posesión de los servidores públicos del ICBF se realiza de acuerdo a los términos delegados.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Políticas de Bienestar Familiar.
5. Política Social.
6. Ley de presupuesto
7. Normas sobre Carrera Administrativa y empleo público.
8. Normatividad específica de personal en el sector público.
9. Normatividad sobre salarios, prestaciones sociales, y riesgos profesionales.
10. Normatividad vigente relacionada con contratación administrativa.
11. Normatividad vigente en Derecho Administrativo y Laboral.
12. Plan Nacional de Formación y Capacitación.
13. Gerencia de Talento Humano
14. Manejo de herramientas Office
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Administración de Empresas, Administración Pública, Psicología, Trabajo Social, Ingeniería industrial, Economía o Derecho y titulo de postgrado en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Cincuenta y seis (56) meses de experiencia profesional relacionada.
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Sub-Director Técnico | |
Código: 0150 | Grado: 20 | No. De Cargos: 3 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Director(a) Planeación |
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Dirigir, coordinar, supervisar y ejecutar, los planes, programas y proyectos institucionales en su respectiva dirección o dependencia superior, de conformidad con las funciones asignadas, así como colaborar en el ejercicio de las funciones de dirección respecto del personal a cargo.
III. DESCCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE PLANEACIÓN - SUBÁREA DE PROGRAMACIÓN
0150-20
1. Formular e identificar los planes, programas y proyectos institucionales.
2. Coordinar y dirigir las labores técnicas del área.
3. Coordinar la ejecución de los planes y programas asignados al Instituto, con la colaboración para el caso en que los haya, de los jefes de División.
4. Dirigir la elaboración de los planes operativos, metas, indicadores y logros esperados en su respectiva área de desempeño.
5. Coordinar con el Director Técnico la articulación de sus propuestas en materia de planeación institucional, con las definidas para el Instituto.
6. Vigilar y supervisar la marcha de la Subdirección, adoptando los correctivos que se demanden para mejorar el desempeño y la eficacia y economía de las funciones y actividades que se les encomienda a aquellas.
7. Representar al Instituto en todas las misiones oficiales en que deba considerarse el área de desempeño.
8. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
9. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. Los planes, programas y proyectos Institucionales, se formulan e identifican de manera oportuna y eficiente.
2. Las labores técnicas del área son coordinar y dirigidas eficientemente.
3. La ejecución de los planes y programas asignados al Instituto, se coordina oportunamente con la colaboración de los jefes de División.
4. La elaboración de los planes operativos, metas, indicadores y logros esperados en su respectiva área de desempeño, se dirige de manera eficiente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
5. La articulación de sus propuestas en materia de planeación institucional, se coordinan eficientemente con las definidas para el Instituto.
6. La marcha de la Subdirección, se vigila y supervisa eficientemente, adoptando los correctivos necesarios para mejorar el desempeño, la eficacia y la economía de las funciones y actividades encomendadas.
7. El Instituto es representado en todas las misiones oficiales encomendadas en el área de desempeño.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Políticas de Bienestar Familiar.
5. Política Social.
6. Ley de Presupuesto Nacional.
7. Manejo de las fichas del banco de proyectos de inversión Nacional (BPIN).
8. Manejo de aplicaciones para programación y seguimiento de ejecución de metas sociales y financieras.
9. Sistema de Gestión de la Calidad
10. Manejo de herramientas de Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Titulo profesional en Administración de Empresas, Administración Pública, Contaduría Pública, Economía, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ciencias Políticas, Derecho, Sociología, Antropología, Psicología, Trabajo Social, o Nutrición y Dietética, y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Asistir a la Dirección de Planeación en la orientación institucional en el desarrollo de los procesos y procedimientos, teniendo en cuenta las políticas, planes y programas diseñados institucionalmente propendiendo por el mejoramiento y aplicación de los mismos.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE PLANEACIÓN – SUBÁREA MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL
0150-20
1. Orientar a las dependencias en lo relacionado con la aplicación y cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y objetivos institucionales de mejoramiento de la calidad.
2. Coordinar el diseño y documentación de los procesos y procedimientos, por parte de las personas que los ejecuten y operen, para mejorar la gestión.
3. Coordinar con las dependencias la racionalización y simplificación de métodos, formatos y procedimientos.
4. Difundir información relacionada con el mejoramiento de los procesos con el objeto de contribuir a la replica de experiencias exitosas en las distintas instancias de la Entidad.
5. Coordinar la implementación de los procesos de aseguramiento de la calidad y la certificación de productos y servicios.
6. Ejecutar el seguimiento y promover el cumplimiento del plan de desarrollo administrativo del instituto.
7. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
8. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. Las dependencias son orientadas oportuna y eficientemente en lo relacionado con la aplicación y cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y objetivos institucionales de mejoramiento de la calidad.
2. El diseño y documentación de los procesos y procedimientos, se coordina de manera oportuna y eficiente, mejorando la gestión,
3. Las dependencias son coordinadas eficientemente en la racionalización y simplificación de métodos, formatos y procedimientos.
4. La información relacionada con el mejoramiento de los procesos se difunde eficazmente, contribuyendo con la replica de experiencias exitosas en las distintas instancias de la Entidad.
5. La implementación de los procesos de aseguramiento de la calidad y la certificación de productos y servicios.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Políticas de Bienestar Familiar.
5. Política Social.
6. Sistema de Gestión de Calidad.
7. Diseño e implementación de procesos y procedimientos.
8. Técnicas y metodologías de Planeación.
9. Ley 872 de 2003
10. Manejo de herramientas de Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Administración Pública, Economía, o Psicología, y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionada con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Dirigir y velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el desarrollo de las diferentes actividades generadas en su área y presentar a consideración de la dirección general políticas, directrices y normas internas que orienten el desarrollo de los planes y programas de la subdirección del cargo.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE PLANEACIÓN – SUBÁREA SISTEMAS DE INFORMACIÓN
0150-20
1. Organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de los programas y proyectos del área y el personal a su cargo.
2. Presentar a consideración de la Dirección políticas, directrices y normas internas que orienten el desarrollo de los planes y programas de la subdirección a su cargo.
3. Velar por el cumplimiento de las normas orgánicas de la entidad y demás disposiciones que regulan los procedimientos y trámites administrativos internos.
4. Coordinar, orientar y supervisar a las Regionales en la aplicación de las normas y en el desarrollo y evaluación de las acciones y procesos de los proyectos de la oficina a su cargo.
5. Establecer los criterios para la programación de actividades y asignación de recursos presupuestales para los programas y proyectos propios de la subdirección a su cargo.
6. Promover la permanente revisión y evaluación de los procesos técnicos, operativos y/o administrativos.
7. Coordinar con las unidades de Nivel Central, Regional y Seccionales, el diseño y ejecución de los programas de capacitación dirigidos a los funcionarios de cada área y al personal de las instituciones del SNBF.
8. Rendir informes periódicos y/o documentos que sean requeridos a la Dirección de planeación o a la instancia correspondiente sobre el desarrollo de las labores de la dependencia.
9. Efectuar la calificación de servicios del personal a su cargo.
10. Coordinar el desarrollo de los contratos que se realicen en su dependencia.
11. Orientar la planeación y controlar la implantación de la infraestructura de informática y comunicaciones necesaria para la prestación de los servicios técnicos y administrativos de la entidad.
12. Coordinar el análisis, diseño programación e implantación de los sistemas de información.
13. Dirigir el diseño, construcción, administración de las bases de datos de la entidad.
14. Definir e implantar políticas de seguridad para la infraestructura tecnológica, los sistemas de información y las bases de datos.
15. Proponer las normas y recomendaciones técnicas sobre los sistemas de información y realizar el control e calidad de los servicios que prestan dichos sistemas.
16. Elaborar y presentar a la Secretaria General el plan de adquisición, actualización, mantenimiento y distribución de hardware y software requeridos por el Instituto.
17. Efectuar el proceso de evaluación técnica para las ofertas, adquisiciones y/o arrendamientos que se requieran para el desarrollo informático.
18. Coordinar y evaluar los procedimientos y programas de computador requeridos por las diferentes dependencias del Instituto.
19. Promover el uso de tecnologías que hagan más eficiente la utilización de los recursos físicos, humanos y financieros de la entidad.
20. Asistir técnicamente a las diferentes dependencias en los asuntos de su competencia.
21. Sugerir el plan de contingencia de la infraestructura informática y definir sus procedimientos.
22. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
23. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. Las actividades necesarias para el desarrollo de los programas y proyectos del área y el personal a su cargo se organizan, dirigen, coordinan y controlan de manera oportuna y eficiente.
2. Las políticas, directrices y normas internas que orientan el desarrollo de los planes y programas de la subdirección a su cargo, se presentan a consideración de la Dirección, de manera oportuna y eficiente de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
3. Las normas orgánicas de la entidad y demás disposiciones que regulan los procedimientos y trámites administrativos internos, cuentan con un seguimiento oportuno y eficiente, velando así por su cumplimiento.
4. Las Regionales son coordinadas, orientadas y supervisadas eficientemente, en la aplicación de las normas y en el desarrollo y evaluación de las acciones y procesos de los proyectos de la oficina a su cargo.
5. Los criterios para la programación de actividades y asignación de recursos presupuestales para los programas y proyectos propios de la subdirección a su cargo, se establecen de manera oportuna de acuerdo con los procedimientos establecidos.
6. La revisión y evaluación de los procesos técnicos, operativos y/o administrativos es promovida permanentemente.
7. El diseño y ejecución de los programas de capacitación dirigidos a los funcionarios de cada área y al personal de las instituciones del SNBF, se coordina oportuna y eficientemente con las unidades de Nivel Central, Regional y Seccional, de acuerdo al resultado de necesidades arrojadas por los respectivos estudios.
8. Los informes periódicos y/o documentos que son requeridos a la Dirección de planeación o a la instancia correspondiente sobre el desarrollo de las labores de la dependencia, se presentan de manera oportuna y eficiente.
9. La calificación de servicios del personal a su cargo es efectuada de acuerdo con los plazos y procedimientos establecidos.
10. El desarrollo de los contratos que se realicen en su dependencia se coordina oportuna y eficientemente, de acuerdo con la normatividad vigente.
11. La planeación y control de la implantación de la infraestructura de informática y comunicaciones necesaria para la prestación de los servicios técnicos y administrativos de la entidad, es orientada de manera oportuna y eficiente, respondiendo a las necesidades detectadas.
12. El análisis, diseño programación e implantación de los sistemas de información, es coordinada eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
13. El diseño, construcción, administración de las bases de datos de la entidad, se dirige eficientemente optimizando los procedimientos.
14. Las políticas de seguridad para la infraestructura tecnológica, los sistemas de información y las bases de datos, se definen e implementan de manera oportuna.
15. Se proponen normas y recomendaciones técnicas sobre los sistemas de información, realizando el control de calidad de los servicios que prestan dichos sistemas.
16. El plan de adquisición, actualización, mantenimiento y distribución de hardware y software requeridos por el Instituto, se elabora y presenta a la Secretaria General de manera oportuna, respondiendo con todos los procedimientos establecidos.
17. El proceso de evaluación técnica para las ofertas, adquisiciones y/o arrendamientos que se requiere para el desarrollo informático, se efectúa de manera oportuna de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
18. Los procedimientos y programas de computador requeridos por las diferentes dependencias del Instituto, se coordinan y evalúan oportuna y eficientemente.
19. El uso de tecnologías que hacen más eficiente la utilización de los recursos físicos, humanos y financieros de la entidad, se promueve de manera eficiente.
20. Las diferentes dependencias en los asuntos de su competencia, con asistidas técnicamente de manera oportuna y eficiente.
21. El plan de contingencia de la infraestructura informática se define oportunamente, al igual que sus correspondientes procedimientos.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Planes Sectoriales y Territoriales
6. Plan Nacional de Desarrollo.
7. Sistemas de información.
8. Manuales de usuario, técnicos y de procedimientos de los sistemas de información y tecnologías.
9. Normatividad en materia de contratación estatal.
10. Contratación en tecnología e informática.
11. Sistema de Gestión de la Calidad
12. Manejo de herramientas Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Administración Pública o Administración de Empresas, y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Sub-Director Técnico | |
Código: 0150 | Grado: 20 | No. De Cargos: 3 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Director(a) Área Técnica |
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Contribuir a la formulación de políticas y diseño de estándares y lineamientos, de conformidad con el conjunto de funciones asignadas, para promover el mejoramiento de los métodos y la generación de nuevas intervenciones, así como ejercer las funciones de dirección respecto al personal a su cargo.
III. DESCCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE PLANEACIÓN - SUBÁREA DE PROGRAMACIÓN
0150-20
1. Dirigir la evaluación permanente de estrategias de atención integral a la familia y a la niñez Nacionales e internacionales.
2. Proponer a la Dirección Técnica nuevas intervenciones que optimicen los servicios del instituto.
3. Orientar el diseño de servicios acordes con la misión institucional.
4. Dirigir la actualización y validación de los lineamientos técnicos para los servicios.
5. Orientar la definición de estándares, para la optimización del servicio y el mejoramiento de la calidad y eficiencia del funcionamiento institucional.
6. Proponer a la Dirección Técnica, estrategias que fortalezcan el control social en la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar.
7. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
8. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. La evaluación permanente de estrategias de atención integral a la familia y a la niñez Nacionales e internacionales son dirigidas oportuna y eficientemente.
2. Las intervenciones nuevas propuestas a la Dirección Técnica, optimizan los servicios del instituto.
3. El diseño de servicios se orientan eficientemente y están acordes con la misión institucional.
4. La actualización y validación de los lineamientos técnicos para los servicios, se dirigen eficientemente de acuerdo con la normatividad vigente.
5. La definición de estándares esta orientada hacia la optimización del servicio, el mejoramiento de la calidad y la eficiencia del funcionamiento institucional.
6. Las estrategias propuestas a la Dirección Técnica, fortalecen el control social en la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Planes Sectoriales y Territoriales
6. Formulación y gestión de proyectos
7. Plan Nacional de Desarrollo.
8. Política Nacional de Familia e Infancia.
9. Programación de recursos.
10. Sistema de Gestión de la Calidad
11. Manejo de herramientas de Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Administración Pública, Administración de Empresas, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Nutrición y Dietética, Derecho, Ciencias Políticas, o Relaciones Internacionales, y Titulo de postgrado en la modalidad de Maestría, o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Coordinar en el ámbito Regional, Zonal y territorial la aplicación de estrategias y mecanismos que permitan prestar el servicio público de Bienestar Familiar, de acuerdo con las actividades generadas en su área, así como ejercer las funciones de dirección respecto al personal a su cargo.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA TÉCNICA – SUBÁREA DE ASESORÍA TERRITORIAL
0150-20
1. Liderar las estrategias de acompañamiento técnico en las Regionales y Centros Zonales.
2. Dirigir la implementación de mecanismos para la articulación del SNBF a los niveles territoriales.
3. Dirigir la implementación de mecanismos para promover el ejercicio del Control Social en los niveles territoriales.
4. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
5. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. Las estrategias de acompañamiento técnico en Regionales y Centros Zonales, se lideran oportuna y eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
2. La implementación de mecanismos para la articulación del SNBF en los niveles territoriales, se dirige eficientemente de acuerdo con la normatividad vigente.
3. La implementación de mecanismos para promover el ejercicio del Control Social en los niveles territoriales, se dirige eficientemente de acuerdo con la normatividad y procedimientos vigentes.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia
2. Gestión Pública
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Planes Sectoriales y Territoriales
6. Formulación de proyectos
7. Gerencia social
8. Gestión Territorial
9. Políticas de infancia y familia.
10. Plan Nacional de Desarrollo.
11. Sistema de Gestión de la Calidad
12. Manejo de herramientas Office
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Administración Pública, Administración de Empresas, Economía, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Nutrición y Dietética, Derecho, Ciencias Políticas, o Relaciones Internacionales, y Título de postgrado en la modalidad de maestría o de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
PROPÓSITO PRINCIPAL
Contribuir en la formulación de políticas y liderar la ejecución de programas, convenios y procesos de la Subdirección de Intervenciones Directas, de conformidad con el conjunto de funciones asignadas, así como ejercer las funciones de dirección respecto al personal a su cargo.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA TÉCNICA – SUBÁREA INTERVENCIONES DIRECTAS
0150-20
1. Dirigir y operar programas, y procesos que por sus características deba ejecutar directamente nivel Nacional a fin de cumplir con las funciones de la subdirección.
2. Coordinar y liderar acciones del Instituto frente a contingencias especiales, catástrofes y demás situaciones de emergencia con el fin de solucionar este tipo de percances.
3. Coordinar el cumplimiento del convenio relativo a la Protección del niño y la cooperación con relación a la adopción internacional de la Haya.
4. Coordinar con las entidades y dependencias correspondientes el Plan Nacional de Nutrición a fin de hacer cumplir los diferentes planes y programas.
5. Coordinar acciones relacionadas con la genética y las pruebas de paternidad y la Comisión Nacional de Acreditación de Laboratorios de Genética con el propósito de unificar criterios.
6. Coordinar la ejecución de programas focalizados y orientados a la niñez trabajadora, discapacitada, abusada sexualmente y demás que hagan parte de las políticas del Instituto en esta materia para cumplir con el servicio brindado.
7. Liderar y diseñar estrategias y mecanismos para la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar a Áreas de población específicos con el fin de mejorar el servicio.
8. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
9. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. Los programas, convenios y procesos que por sus características deba ejecutar directamente el nivel Nacional se dirigen y operan oportuna y eficientemente, cumpliendo con las funciones de la subdirección.
2. Las acciones del Instituto frente a contingencias especiales, catástrofes y demás situaciones de emergencia, se coordinan y lideran eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos, con el fin de solucionar este tipo de percances.
3. El cumplimiento del convenio relativo a la Protección del niño y la cooperación con relación a la adopción internacional de la Haya, se coordina de manera eficiente.
4. El Plan Nacional de Nutrición se coordina con las entidades y dependencias correspondientes, cumpliendo con los diferentes planes y programas.
5. Las acciones relacionadas con la genética y las pruebas de paternidad y la Comisión Nacional de Acreditación de Laboratorios de Genética se coordinan eficientemente, logrando la unificación de criterios.
6. La ejecución de programas focalizados y orientados a la niñez trabajadora, discapacitada, abusada sexualmente y demás que hagan parte de las políticas del Instituto en esta materia, se coordinan eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos, cumpliendo con el servicio brindado.
7. Las estrategias y mecanismos para la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar a Áreas de población específicos, se lidera y diseñar oportuna y eficientemente, mejorando el servicio.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Planes Sectoriales y Territoriales
6. Plan Nacional de Desarrollo
7. Ley de Infancia y Adolescencia
8. Contratación estatal.
9. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
10. Gestión en recursos de cooperación internacional.
11. Seguridad Alimentaria PAB.
12. Plan de Alimentación y Nutrición.
13. Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN)
14. Protocolo de Vigilancia nutricional
15. Sistema de Gestión de la Calidad
16. Manejo de herramientas de Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Administración Pública, Administración de Empresas, Economía, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Antropología, Nutrición y Dietética, Derecho, Ciencias Políticas, o Relaciones internacionales, y
Título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Sub-Director Técnico | |
Código: 0150 | Grado: 20 | No. De Cargos: 2 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Director(a) de Evaluación |
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Contribuir a la formulación de políticas y liderar la consolidación y realización del seguimiento, análisis cualitativo y cuantitativo de la información y evaluación, velando por la calidad en la prestación de los servicios de atención a la familia y la niñez, de conformidad con el conjunto de funciones asignadas, así como colaborar a ejercer las funciones de dirección respecto del personal a cargo.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE EVALUACIÓN – SUBÁREA DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
0150-20
1. Contribuir en la orientación institucional prestando el apoyo directo al nivel superior del instituto, con el fin de identificar los planes, programas y proyectos institucionales, según su área de desempeño.
2. Coordinar y dirigir en forma inmediata las labores técnicas del área de la respectiva subdirección que dirigen.
3. Coordinar el seguimiento y la evaluación de los planes y programas asignados al Instituto.
4. Dirigir la elaboración y seguimiento de los planes d acción, planes operativos, metas, indicadores y logros esperados en su respectiva área de desempeño.
5. Coordinar con el Director de Evaluación la articulación de sus propuestas en materia de planeación, seguimiento y evaluación institucional, con las definidas para el Instituto.
6. Vigilar y supervisar la marcha de la Subdirección, adoptando los correctivos que se demanden para mejorar el desempeño y la eficacia y economía de las funciones y actividades que se les encomienda a aquellas.
7. Representar al Instituto en todas las misiones oficiales en que deba considerarse el área de desempeño que corresponda a la Subdirección.
8. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
9. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. El nivel superior del Instituto, es orientado oportuna y eficientemente, prestándole apoyo directo con el fin de identificar los planes, programas y proyectos institucionales, relativos a su área de desempeño.
2. Las labores técnicas del área de la respectiva subdirección, se coordinan y dirigen oportuna y eficientemente.
3. La ejecución de los planes y programas asignados al Instituto, se coordinan eficientemente.
4. La elaboración y seguimiento de los planes de acción, planes operativos, metas, indicadores y logros esperados en su respectiva área de desempeño, se dirigen eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
5. Las propuestas en materia de planeación, seguimiento y evaluación institucional con las definidas para el Instituto, son coordinadas en lo referente a su articulación con el director de Evaluación.
6. El trabajo de la Subdirección, es vigilado y supervisado oportunamente, adoptando los correctivos que se demanden para optimizar el desempeño, la eficacia y economía de las funciones y actividades encomendadas.
7. El Instituto en todas las misiones oficiales en que debe considerarse el área de desempeño que corresponde a la Subdirección, es representado oportuna y eficientemente.
8. La evaluación del desempeño del personal de carrera a su cargo, se efectúan de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normatividad vigente.
9. Los mecanismos de Control Interno son adoptados oportuna y eficientemente en su dependencia o Área y efectuando el respectivo seguimiento para su cumplimiento.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Planes Sectoriales y Territoriales
6. Plan Nacional de Desarrollo
7. Ley de Infancia y Adolescencia
8. Contratación estatal.
9. Normatividad sobre Evaluación Pública.
10. Seguimiento CONPES específicos.
11. Estadísticas sociales.
12. Diseño de proyectos sociales.
13. Control de Gestión.
14. Evaluación Pública.
15. Plan Nacional de Desarrollo.
16. Sistema de Gestión de la Calidad.
17. Manejo de herramientas de Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Estadística, Administración de Empresas, Administración Pública, Economía, Ingeniería Industrial, Trabajo Social, Sociología, Antropología, Ciencias Políticas, o Relaciones Internacionales, y Título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley
EXPERIENCIA
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada o en la modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Contribuir a la formulación de políticas y liderar la coordinación de las Investigaciones que requiera el instituto, necesarias para la correcta prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar, de conformidad con el conjunto de funciones asignadas, así como colaborar a ejercer las funciones del personal a cargo.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE EVALUACIÓN – SUBÁREA DE INVESTIGACIONES
0150-20
1. Contribuir en la orientación institucional prestando el apoyo directo al nivel superior del con el fin de identificar los planes, programas y proyectos institucionales, según su área de desempeño.
2. Coordinar y dirigir en forma inmediata las labores técnicas del área de la respectiva subdirección que dirigen.
3. Dirigir la elaboración y seguimiento de los planes de acción, planes operativos, metas, indicadores y logros esperados en su respectiva área de desempeño.
4. Coordinar los proyectos de investigación básica, aplicada y/o sociales de carácter técnico, relacionadas con el área.
5. Orientar con el Director de Evaluación la articulación de sus propuestas en materia de investigación, con las definidas para el Instituto.
6. Vigilar y supervisar la marcha de la Subdirección, adoptando los correctivos que se demanden para mejorar el desempeño y la eficacia y economía de las funciones y actividades que se les encomienda a aquellas.
7. Representar al Instituto en todas las misiones oficiales en que deba considerarse el área de desempeño que corresponda a la Subdirección.
8. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o Área y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
9. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. El nivel superior del Instituto, es orientado oportuna y eficientemente, prestándole apoyo directo con el fin de identificar los planes, programas y proyectos institucionales, relativos a su área de desempeño.
2. Las labores técnicas del área de la respectiva subdirección, se coordinan y dirigen oportuna y eficientemente.
3. La ejecución de los planes y programas asignados al Instituto, se coordinan eficientemente, con la colaboración de los jefes de División.
4. La elaboración y seguimiento de los planes de acción, planes operativos, metas, indicadores y logros esperados en su respectiva área de desempeño, se dirigen eficientemente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
5. Los proyectos de investigación básica, aplicada y/o sociales de carácter técnico relacionadas con el área, son coordinados oportuna y eficientemente.
6. El trabajo de la Subdirección, es vigilado y supervisado oportunamente, adoptando los correctivos que se demanden para optimizar el desempeño, la eficacia y economía de las funciones y actividades encomendadas.
7. El Instituto en todas las misiones oficiales en que debe considerarse el área de desempeño que corresponde a la Subdirección, es representado oportuna y eficientemente.
8. Los mecanismos de Control Interno son adoptados oportuna y eficientemente en su dependencia o Área y efectuando el respectivo seguimiento para su cumplimiento.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Planes Sectoriales y Territoriales
6. Plan Nacional de Desarrollo
7. Ley de Infancia y Adolescencia
8. Contratación estatal.
9. Normatividad sobre Evaluación Pública.
10. Seguimiento CONPES específicos.
11. Estadísticas sociales.
12. Diseño de proyectos sociales.
13. Control de Gestión.
14. Evaluación Pública.
15. Sistema de Gestión de la Calidad.
16. Manejo de Herramientas de Office.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Estadística, Administración de Empresas, Administración Pública, Economía, Ingeniería Industrial, Psicología, Trabajo Social, Sociología o Antropología, y título de postgrado en la modalidad de maestría o en al modalidad de especialización áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Jefe de Oficina | |
Código: 0137 | Grado: 20 | No. De Cargos: 2 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Director(a) General |
PROPÓSITO PRINCIPAL
Asistir al Director en la orientación y conducción institucional en los temas relacionados con el área de Cooperación y Convenios, propendiendo la unidad de acciones y de criterios sobre los temas a su cargo por parte de todas las dependencias del Instituto y servir de apoyo en el proceso de toma de decisiones a los despachos de Dirección.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE COOPERACIÓN Y CONVENIOS
0137-20
1. Asistir a la Dirección General del ICBF en todos los aspectos relativos a la cooperación Nacional e internacional.
2. Participar en las comisiones de gobierno que se creen con el fin de preparar y coordinar la participación del Estado Colombiano en cumbres o reuniones internacionales y/o la presentación de informes.
3. Informar a la comunidad Nacional e internacional sobre las políticas, programas y actividades que se adelantan con el propósito de dan a conocer la gestión del Instituto.
4. Promover alianzas entre el ICBF y entidades u organismos Nacionales o internacionales, de carácter público o privado, para el desarrollo de sus objetivos.
5. Gestionar la obtención de recursos de cooperación técnica y financiera ante organismos, organizaciones y Seccionales Nacionales e internacionales y/o gobiernos extranjeros, para el apoyo a los programas, políticas y proyectos que adelante el ICBF.
6. Coordinar con la Seccional Colombiana de Cooperación Internacional ACCI y con el Ministerio de Relaciones Exteriores, las acciones de gestión de cooperación internacional para el ICBF.
7. Tramitar la suscripción y formalización de convenios entre el ICBF y los cooperantes.
8. Gestionar los recursos de contrapartida Nacional necesarios para la suscripción de acuerdos de cooperación y coordinar, junto con la instancia correspondiente del ICBF, la ejecución y seguimiento de los convenios de cooperación.
9. Elaborar los informes y evaluaciones sobre los acuerdos de cooperación con el ICBF, con base en la información suministrada por las Direcciones de Planeación, Técnica y de Evaluación.
10. Difundir los acuerdos de cooperación que se logren y los mecanismos de financiación de proyectos, al interior del ICBF.
11. Preparar y presentar con la oportunidad y periodicidad requerida los informes sobre el desarrollo de sus actividades con el fin de resolver las diferentes solicitudes.
12. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o grupo y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
13. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. La Dirección General del ICBF es asistida en forma oportuna y eficiente en todos los aspectos relativos a la cooperación Nacional e internacional.
2. La participación en comisiones de gobierno creadas con el fin de preparar y coordinar la participación del Estado Colombiano en cumbres o reuniones internacionales y/o en la presentación de informes, es oportuna, eficiente y cumple con los objetivos y metas propuestas.
3. La comunidad Nacional e internacional es informada de manera oportuna y eficaz sobre las políticas, programas y actividades que se adelantan, dando a conocer la gestión del Instituto.
4. Las alianzas entre el ICBF y entidades u organismos Nacionales o internacionales, de carácter público o privado, se promueven eficientemente, desarrollo los objetivos previstos.
5. La obtención de recursos de cooperación técnica y financiera ante organismos, organizaciones y Seccionales Nacionales e internacionales y/o gobiernos extranjeros, se gestiona oportuna y eficientemente, apoyando los programas, políticas y proyectos que adelanta el ICBF.
6. Las acciones de gestión de cooperación internacional para el ICBF, se coordina eficientemente con la Seccional Colombiana de Cooperación Internacional ACCI y con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
7. La suscripción y formalización de convenios entre el ICBF y los cooperantes se tramita oportunamente de acuerdo con los procedimientos establecidos.
8. Los recursos de contrapartida Nacional necesarios para la suscripción de acuerdos de cooperación se gestionan oportunamente de acuerdo con la normatividad vigente, y junto con la instancia correspondiente del ICBF, se coordina de acuerdo con los procedimientos establecidos la ejecución y seguimiento de los convenios de cooperación.
9. Los informes y evaluaciones sobre los acuerdos de cooperación con el ICBF, se elaboran oportunamente con base en la información suministrada por las Direcciones de Planeación, Técnica y de Evaluación.
10. Los acuerdos de cooperación que se logran y los mecanismos de financiación de proyectos, se difunden oportuna y eficazmente al interior del ICBF.
11. Los informes sobre el desarrollo de sus actividades se preparar y presentan con la oportunidad y periodicidad re9ueridas, resolviendo las diferentes solicitudes.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Ley de Infancia y Adolescencia
6. Conceptos de Cooperación Internacional.
7. Conceptos de Relaciones Internacionales.
8. Metodología en formulación de proyectos.
9. Conceptos básicos de Administración Pública.
10. Nivel básico de inglés o francés.
11. Sistema de Gestión de la Calidad
12. Manejo de herramientas Office
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en, Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Administración de Empresas, Administración Pública, Economía, Psicología, Trabajo Social, Sociología, o Antropología, y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en la modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
PROPÓSITO PRINCIPAL
Asistir al Director General en la orientación y conducción institucional en el tema relacionado con Control Interno, propendiendo la unidad de acciones y de criterios sobre los temas a su cargo por parte de todas las dependencias del Instituto y servir de apoyo en el proceso de toma de decisiones a los despachos de dirección en los asuntos de competencia de la dependencia que dirigen.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE CONTROL INTRNO
0137-20
1. Planear, dirigir y organizar la verificación y evaluación del Sistema de Control Interno para mantener un mejoramiento continuo de todos sus procesos y procedimientos.
2. Verificar que el Sistema de Control Interno esté formalmente establecido dentro de la organización y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y, en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando.
3. Verificar que los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, se cumplan por los responsables de su ejecución y en especial, que las áreas o servidores públicos encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función.
4. Verificar que los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la organización, estén adecuadamente definidos, sean apropiados y se mejoren permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad.
5. Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la organización y recomendar los ajustes necesarios.
6. Servir de apoyo a los directivos en el proceso de toma de decisiones, a fin de que se obtengan los resultados esperados.
7. Verificar los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad y recomendar los correctivos que sean necesarios.
8. Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional.
9. Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana, que en desarrollo del mandato constitucional y legal, diseñe la entidad correspondiente.
10. Mantener permanentemente informados a los directivos acerca del estado del Control Interno dentro de la entidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de las fallas en su cumplimiento.
11. Velar porque se implanten las medidas respectivas recomendadas.
12. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o grupo y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
13. Presentar los informes con destino a los Entes de Control y otras entidades, con la oportunidad y la periodicidad requeridas para responder con las diferentes solicitudes.
14. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. La verificación y evaluación del Sistema de Control Interno se planea, dirige y organiza eficientemente, manteniendo un mejoramiento continuo en todos sus procesos y procedimientos.
2. El Sistema de Control Interno cuenta con una verificación oportuna y eficiente, que garantiza que se encuentre formalmente establecido dentro de la organización, y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y, en particular, de aquellos que tengan responsabilidad de mando.
3. Los controles definidos para los procesos y actividades de la organización, cuentan con una verificación en su cumplimiento por parte de los responsables de su ejecución y en especial, que las áreas o servidores públicos encargados de la aplicación del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función.
4. Los controles asociados con todas y cada una de las actividades de la organización están adecuadamente definidos, son apropiados y se mejoran permanentemente, de acuerdo con la evolución de la entidad.
5. El cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la organización son vigilados, y se recomiendan los ajustes necesarios.
6. Los directivos en el proceso de toma de decisiones, cuentan con apoyo profesional, a fin de obtener los resultados esperados.
7. Los procesos relacionados con el manejo de los recursos, bienes y los sistemas de información de la entidad se verifican oportunamente de acuerdo con los procedimientos y la normatividad vigente, recomendando los correctivos necesarios.
8. La formación de una cultura de control que contribuye al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional, es fomentada en toda la organización.
9. La aplicación de los mecanismos de participación ciudadana, que en desarrollo del mandato constitucional y legal, diseñe la entidad correspondiente, se evalúan y verifican de acuerdo con los procedimientos y normatividad vigente.
10. Los directivos se encuentran permanentemente informados acerca del estado del Control Interno dentro de la entidad, suministrándoles información de las debilidades detectadas y de las fallas en su cumplimiento.
11. Las medidas recomendadas, son verificadas en su proceso implementación.
12. Los diferentes informes se preparan y presentan oportuna y eficientemente con el fin de resolver las diferentes solicitudes.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Gestión Pública.
3. Sistema Nacional de Bienestar Familiar.
4. Política Social.
5. Ley de Infancia y Adolescencia
6. Ley de Presupuesto General.
7. Contratación Estatal.
8. Estatuto Tributario.
9. Plan Nacional de Desarrollo.
10. Planes Sectoriales y Territoriales.
11. Fundamentos Básicos de Planeación.
12. Normas laborales y de seguridad social.
13. Control de Gestión.
14. Evaluación Pública.
15. Legislación vigente sobre el sistema de control interno.
16. Manuales de Control Interno.
17. Herramientas e indicadores de gestión, seguimiento y evaluación.
18. Sistema de Gestión de calidad y Auditorias Internas de calidad.
19. Normas, técnicas y herramientas de auditoria interna y evaluación independiente.
20. Manejo de herramientas informáticas (Word, Excel, Power Point, correo electrónico, Internet.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Título profesional en Derecho, Ciencias Políticas, Psicología, Antropología, Sociología, Trabajo Social, Administración de Empresas, Administración Pública, Contaduría pública, Economía, Ingeniería Industrial, y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización en áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
I. IDENTIFICACIÓN
Nivel: Directivo | Denominación del Empleo: Jefe de Oficina | |
Código: 0137 | Grado: 20 | No. De Cargos: 1 |
Dependencia: Donde se ubique el cargo | Cargo del Superior Inmediato: Secretario(a) General |
PROPÓSITO PRINCIPAL
Asesorar y apoyar al Secretario General, y a las diferentes áreas del ICBF en lo relacionado al régimen disciplinario; vigilar, conocer y fallar las investigaciones disciplinarias que se sigan en contra de los servidores y ex servidores públicos del ICBF, de acuerdo con las normas vigentes establecidas por la ley.
III. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES
ÁREA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO
0137-20
1. Ejercer la competencia otorgada por la Ley en materia disciplinaria.
2. Brindar asesoría y acompañamiento a las diferentes áreas que apliquen régimen disciplinario.
3. Promover, en coordinación con la Dirección de Gestión Humana una cultura de la transparencia y el respeto a las normas vigentes.
4. Conocer y adelantar las diligencias preliminares y fallar las investigaciones disciplinarias, por hechos, actos u omisiones de los servidores públicos del ICBF, y dar lugar a la imposición de sanciones.
5. Orientar, asistir técnicamente y capacitar, en coordinación con la Dirección de Gestión Humana, a las diferentes dependencias del Instituto en la aplicación del régimen disciplinario vigente.
6. Actuar en representación de la entidad ante las organizaciones y eventos de control interno disciplinario en que sea convocado.
7. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o grupo y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
8. Ejercer las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.
IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES (CRITERIOS DE DESEMPEÑO)
1. La competencia otorgada por la Ley en materia disciplinaria, se ejerce de acuerdo con la normatividad y los procedimientos vigentes.
2. Las diferentes áreas que aplican el régimen disciplinario, cuentan con una eficiente y oportuna asesoría y acompañamiento.
3. La cultura de la transparencia y el respeto a las normas vigentes, se promueve, en coordinación con la Dirección de Gestión Humana.
4. Las diligencias preliminares se conocen y adelantan oportunamente de acuerdo con los procedimientos establecidos, y las investigaciones disciplinarias falladas, por hechos, actos u omisiones de los servidores
públicos del ICBF, responden a la normatividad vigente, dando lugar a la imposición de las respectivas sanciones.
5. Adoptar mecanismos de Control Interno en su dependencia o grupo y efectuar seguimiento a su cumplimiento.
6. Las diferentes dependencias del Instituto son orientadas, asistidas técnicamente y capacitadas, en coordinación con la Dirección de Gestión Humana, en la aplicación del régimen disciplinario vigente.
7. Se representa eficientemente a la entidad ante las organizaciones y eventos de control interno disciplinario en que los que es convocado.
V. CONOCIMIENTOS BÁSICOS O ESENCIALES
1. Constitución Política de Colombia.
2. Ley 734 de 2002.
3. Ley 200 de 1995.
4. Ley de Infancia y Adolescencia y Código del Menor.
5. Ley 80 de 1993 y normas de contratación en general.
6. Código Contencioso Administrativo.
7. Conocimientos básicos sobre Derecho Penal, Probatorio y Civil.
8. Ley 190 de 1995.
9. Jurisprudencia y doctrina disciplinaria.
10. Ley 1010 de 2006.
11. Ley 7 de 1979.
VI. REQUISITOS DE ESTUDIO Y EXPERIENCIA
ESTUDIOS:
Titulo de formación profesional, en, Derecho y título de postgrado en la modalidad de maestría o en la modalidad de especialización áreas relacionadas con las funciones del empleo.
* Tarjeta profesional en los casos contemplados por la Ley.
EXPERIENCIA:
Título de postgrado en la modalidad de maestría y Cincuenta y dos (52) meses de experiencia profesional relacionada, o en al modalidad de especialización y Sesenta y cuatro (64) meses de experiencia profesional relacionada.
ARTÍCULO 2o. <Resolución derogada por el artículo 9 de la Resolución 1542 de 2007> La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición, y modifica en lo pertinente el Artículo Cuarto de la Resolución No. 0360 del 28 de febrero del 2007.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D. C. a los 17 MAYO 2007.
ELVIRA FORERO HERNANDEZ
Directora General