CIRCULAR EXTERNA 2 DE 2014
(febrero 25)
Diario Oficial No. 49.089 de 11 de marzo de 2014
SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR
Dependencia: | 0000 |
Destino: | CONSEJOS DIRECTIVOS, DIRECTORES ADMINISTRATIVOS, REVISORES FISCALES Y CONTADORES DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR |
De: | SUPERINTENDENTE DEL SUBSIDIO FAMILIAR |
Asunto: | INSTRUCCIONES GENERALES Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL |
Fecha: | 25/02/2014 |
1. Objetivo y alcance
Con fundamento en las facultades constitucionales y legales de la Superintendencia del Subsidio Familiar, se expide esta circular, en la cual se reúnen en un solo cuerpo normativo todos los requerimientos de información a los vigilados y se incorpora la aplicación de nuevas tecnologías de seguridad en sus comunicaciones electrónicas, de conformidad con lo establecido en la Ley 527 de 1999, el Decreto Reglamentario número 1747 de 2000; que definen y reglamentan el acceso y uso de los mensajes de datos, así como la firma digital y las entidades de certificación. Lo anterior, con el fin de garantizar un intercambio seguro y eficiente de los datos entre los vigilados y esta entidad, así como los atributos de autenticidad, integridad y no repudio de la información.
En particular, se busca, entre otros objetivos, reducir al mínimo posible la utilización y flujo de documentos físicos (papel), asegurar la identificación plena de los emisores de documentos electrónicos, certificar la recepción efectiva y oportuna de los datos por parte del verdadero destinatario y garantizar la seguridad técnica y jurídica (dado su valor probatorio) de la información.
El proyecto de Circular fue puesto a consideración de los vigilados en publicación hecha en el portal de la Superintendencia de Subsidio Familiar del 5 al 10 de febrero de 2014.
2. Seguridad técnica y jurídica para las comunicaciones electrónicas
Los archivos reportados a la Superintendencia vía electrónica deberán llegar debidamente autenticados, a través de la utilización de firma digital. En consecuencia, las entidades vigiladas deberán obtener un certificado digital, expedido por una entidad de certificación digital abierta debidamente autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio o por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia. Esta firma digital deberá ser adquirida y administrada por cada una de las entidades vigiladas.
Las condiciones, restricciones y el procedimiento técnico para el uso de esta firma digital, estará determinado por las características que brinde la entidad de certificación digital a través de su Declaración de Prácticas de Certificación.
La Superintendencia del Subsidio Familiar será parte confiante en la recepción de las comunicaciones electrónicas firmadas digitalmente emitidas por sus entidades vigiladas dentro de las funciones propias de inspección, vigilancia y control. En su rol como parte confiante la Superintendencia verifica que la firma digital asociada al mensaje de datos o comunicación electrónica satisface:
-- Que el certificado digital que respalda la firma digital del acto de comunicación fue emitido por una entidad de certificación abierta, autorizada para ello por la Superintendencia de Industria y Comercio o por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.
-- Que la firma digital puede ser verificada con la clave pública que se encuentra en el certificado digital en relación con la firma, emitido por la entidad de certificación autorizada.
-- Que la firma digital fue emitida dentro del tiempo de validez del certificado.
-- Que el certificado digital que respalda la firma digital no haya sido revocado, para este efecto, se debe validar que el certificado digital no se encuentre en la base de datos de certificados digitales revocados publicada por la Entidad de Certificación.
-- Que el mensaje de datos goza de integridad.
-- Que el mensaje de datos firmado se encuentra dentro de los usos aceptados en la Declaración de Prácticas de Certificación.
De igual forma, la entidad vigilada deberá cumplir con todas las obligaciones que adquiera como suscriptor dentro del Sistema de Certificación Digital de acuerdo con las disposiciones de la Declaración de Prácticas de Certificación de la entidad de certificación.
El envío de la información que deben presentar a esta Superintendencia las entidades vigiladas es responsabilidad de los representantes legales de las Entidades y para el caso de la información financiera y de gestión igualmente de los contadores y revisores fiscales. Los contadores y revisores fiscales serán responsables en el evento que se suministren datos contrarios a la realidad y/u ordenen, toleren, hagan o encubran falsedad en la información remitida a esta Superintendencia en los términos que señalan los artículos 10 de la Ley 43 de 1990, 207 y siguientes del Código de Comercio y 43 de la Ley 222 de 1995.
3. Periodo de transición
A partir de la entrada en vigencia de la presente Circular, las entidades vigiladas cuentan con un periodo de 2 meses para ajustar y adaptar los sistemas de información que les permitan reportar la información en las condiciones y requerimientos técnicos descritos en el anexo técnico. Durante el periodo de transición se dará estricto cumplimiento a las obligaciones relacionadas con el reporte de información contenida en las circulares vigentes, a la fecha de expedición de esta circular.
Vencido el período de transición, se debe reportar la información en estructuras XML, con firma digital, dentro de las fechas establecidas en esta Circular. El reporte se realizará a través del portal corporativo de la Superintendencia del Subsidio Familiar, en el enlace “reporte de datos de los vigilados”, en el cual se solicita datos de identificación de usuario y contraseña. En este mismo enlace se pondrá a disposición el manual de usuario para acceder al sistema.
La Superintendencia del Subsidio Familiar prestará el soporte requerido para la implementación y cumplimiento de las condiciones establecidas en la circular y en el anexo técnico.
4. Estructura
La circular incluye un anexo técnico que contiene las instrucciones y solicitudes de información dispuestas por la Superintendencia del Subsidio Familiar, las cuales serán de obligatorio cumplimiento para los sujetos vigilados.
Se encuentra compuesto por capítulos relacionados con el tipo de solicitud de información, en los cuales se detallan las disposiciones generales, las tablas de referencia y estructuras que deben reportar a la Superintendencia las entidades vigiladas.
Los capítulos del anexo técnico de la circular son:
Capítulo I Características Generales
Capítulo II Información Estadística
Capítulo III Información Financiera
Capítulo IV Información de Gestión
Capítulo V Tablas de Referencia
Capítulo VI Glosario
5. Periodos de corte <Numeral modificado por la Circular 10 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> A continuación se relacionan los periodos de corte a reportar de acuerdo con el tipo de información. Los reportes que por ley o decreto tienen otras fechas límite, se seguirán enviando en las fechas ya establecidas, como por ejemplo, la información de Fovis y la de cuota monetaria. Si la fecha límite de reporte es un día no hábil, se traslada al día hábil siguiente.
TABLA 0: PERIODO DE REPORTE
Código periodo | Descripción | Fecha Corte | Fechas límite de reporte | |
Estadística, Financiera y Gestión | Información FOVIS | |||
01 | Enero | Enero 31 | Febrero 20 | Febrero 10 |
02 | Febrero | Febrero 28 | Marzo 20 | Marzo 10 |
03 | Marzo | Marzo 31 | Abril 20 | Abril 10 |
04 | Abril | Abril 30 | Mayo 20 | Mayo 10 |
05 | Mayo | Mayo 31 | Junio 20 | Junio 10 |
06 | Junio | Junio 30 | Julio 20 | Julio 10 |
07 | Julio | Julio 31 | Agosto 20 | Agosto 10 |
08 | Agosto | Agosto 31 | Septiembre 20 | Septiembre 10 |
09 | Septiembre | Septiembre 30 | Octubre 20 | Octubre 10 |
10 | Octubre | Octubre 31 | Noviembre 20 | Noviembre 10 |
11 | Noviembre | Noviembre 30 | Diciembre 20 | Diciembre 10 |
12 | Diciembre | Diciembre 31 | Enero 20 | Enero 10 |
20 | Trimestre 1 | Marzo 30 | Abril 30 | Abril 20 |
21 | Trimestre 2 | Junio 30 | Julio 31 | Julio 20 |
22 | Trimestre 3 | Septiembre 30 | Octubre 31 | Octubre 20 |
23 | Trimestre 4 | Diciembre 31 | Febrero 15 | Febrero 20 |
30 | Semestre 1 | Junio 30 | Julio 20 | |
31 | Semestre 2 | Diciembre 31 | Enero 20 | |
50 | Anual | Diciembre 31 | Febrero 10 Enero 15 para cuota monetaria. |
<El texto original es el siguiente:>
A continuación se relacionan los periodos de corte a reportar de acuerdo con el tipo de información. La información que por ley o decreto tiene otras fechas límite de reporte, se seguirá reportando en esas fechas ya establecidas, como por ejemplo la información de Fovis:
TABLA 0: PERIODOS DE REPORTE
Código periodo | Descripción | Fecha Corte | Fecha límite de reporte |
01 | Enero | Enero 31 | Febrero 10 |
02 | Febrero | Febrero 28 | Marzo 10 |
03 | Marzo | Marzo 31 | Abril 10 |
04 | Abril | Abril 30 | Mayo 10 |
05 | Mayo | Mayo 31 | Junio 10 |
06 | Junio | Junio 30 | Julio 10 |
07 | Julio | Julio 31 | Agosto 10 |
08 | Agosto | Agosto 31 | Septiembre 10 |
09 | Septiembre | Septiembre 30 | Octubre 10 |
10 | Octubre | Octubre 31 | Noviembre 10 |
11 | Noviembre | Noviembre 30 | Diciembre 10 |
12 | Diciembre | Diciembre 31 | Enero 10 año siguiente |
20 | Trimestre 1 | Marzo 30 | Abril 30 |
21 | Trimestre 2 | Junio 30 | Julio 31 |
22 | Trimestre 3 | Septiembre 30 | Octubre 31 |
23 | Trimestre 4 | Diciembre 31 | Febrero 28 del año siguiente para la información financiera y de gestión. Enero 20 del año siguiente para la información estadística. |
30 | Semestre 1 | Junio 30 | Julio 31 |
31 | Semestre 2 | Diciembre 31 | Enero 30 año siguiente |
50 | Anual | Diciembre 31 | Febrero 10 año siguiente |
6. Derogatoria
Esta circular sustituye y deroga los formatos y la forma de envío de los requerimientos de datos, establecidos en las diferentes circulares vigentes de la Superintendencia del Subsidio Familiar y que le sean contrarias.
7. Vigencia
La presente circular rige a partir de su publicación en el Diario Oficial y el reporte de información deberá hacerse a partir de la siguiente fecha límite de reporte una vez termine el periodo de transición, de acuerdo con los períodos establecidos para cada uno de los tipos de archivos.
Anexo Técnico Circular Externa.pdf
La Superintendente del Subsidio Familiar,
MARÍA DEL PILAR GONZÁLEZ MORENO.
<Anexo sustituido por el Anexo Tecnico incluido en la Circular 10 de 2014>
<El texto original es el siguiente:>
“INSTRUCCIONES GENERALES Y REMISIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
Contenido
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS GENERALES
1. CONDICIONES TÉCNICAS DEL REPORTE DE DATOS
2. VALIDACIONES
CAPÍTULO II INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
2. ARCHIVOS A REPORTAR
2.1. ESTRUCTURAS A REPORTAR
2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIVOS
2.2.1. EMPRESAS
2.2.2. AFILIADOS
2.2.3. AFILIADOS A CARGO DEL TRABAJADOR
2.2.4. INFRAESTRUCTURA
2.2.5. RECURSO HUMANO
2.2.6. COBERTURAS
2.2.7. COBERTURA GEOGRÁFICA EPS, EPSS (Opcional)
2.2.8. SERVICIOS DE SALUD ACTIVIDADES (Opcional)
2.2.9. SUBSIDIO EN ESPECIE (Opcional)
2.2.10. SUBSIDIOS DE VIVIENDA CON RECURSOS DEL ESTADO
2.2.11. CRÉDITOS PARA INDUSTRIAS FAMILIARES Y RECURSOS DIFERENTES DEL 4%
CAPÍTULO III INFORMACIÓN FINANCIERA
3. ESTRUCTURAS A REPORTAR
3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIVOS
3.1.1. BALANCE GENERAL
3.1.2. ESTADO DE RESULTADOS
3.1.3. FLUJO DE EFECTIVO
3.1.4. INFORME DE INVERSIONES TEMPORALES Y FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA
3.1.5. CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
3.1.6. INFORME DE CUENTAS POR COBRAR EPS, EPSS, IPS
3.1.7. INFORME DE CUENTAS POR PAGAR EPS, EPSS, IPS
3.1.8. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
3.1.9. MODIFICACIONES PRESUPUESTALES
3.1.10. SALDO PROGRAMAS Y SERVICIOS SOCIALES
3.1.11. ESTADO DE RESULTADOS SALUD PROYECTADO EPS, EPSS, IPS
3.1.12. EJECUCIÓN ESTADO DE RESULTADOS SALUD EPS, EPSS, IPS
3.1.13. EJECUCIÓN SALDO PARA OBRAS Y PROGRAMAS SOCIALES
3.1.14. DATOS GENERALES DE LAS CAJAS
3.1.15. DATOS MIEMBROS DEL CONSEJO Y ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO IV INFORMACIÓN DE GESTIÓN
4. ESTRUCTURAS A REPORTAR
4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ARCHIVOS
4.1.1. POBLACIÓN AFILIADA PROYECTADA
4.1.2. FONDO DE SUBSIDIO FAMILIAR DE VIVIENDA
4.1.3. SUBSIDIO EN SERVICIOS
4.1.4. COBERTURA EN SERVICIOS
4.1.5. LÍMITE MÁXIMO MONTO ANUAL DE INVERSIONES (EJECUTADO)
4.1.6. LÍMITE MÁXIMO MONTO ANUAL DE INVERSIONES
4.1.7. LÍMITE MÁXIMO MONTO ANUAL DE INVERSIONES POR FUENTE
4.1.8. PRESUPUESTO POR PROGRAMA
4.1.9. RECURSOS POR FONDO DEL PRESUPUESTO POR PROGRAMA
4.1.10. INFORMACIÓN TARIFAS
4.1.11. EGRESOS Y COSTOS DE TARIFAS
4.1.12. CRÉDITOS EN SERVICIOS (POA)
4.1.13. POA-PROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ Y JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA
4.1.14. FONDOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (FOVIS) INFORME DE ASIGNACIÓN, ENTREGA Y REINTEGRO DE SUBSIDIOS DE VIVIENDAS
4.1.15. ESTADÍSTICA DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA ASIGNADOS POR GÉNERO VS. NIVEL DE INGRESO
4.1.16. ESTADÍSTICA DE FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
4.1.17. RELACIÓN DE RECURSOS AUTORIZADOS PARA PROMOCIÓN DE OFERTA CRÉDITOS HIPOTECARIOS VIS
4.1.18. INFORME TRIMESTRAL DE ASIGNACIÓN Y RECUPERACIÓN DE CRÉDITO HIPOTECARIO DE VIVIENDA. (EJECUTADO)
4.1.19. FONDOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (FOVIS) INFORME DE ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE VIVIENDA POR MUNICIPIO
4.1.20. FONDOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (FOVIS) INFORME DE ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS DE VIVIENDAS DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ATENCIÓN DE DESASTRES
4.1.21. EJECUCIÓN DE RECURSOS FONDOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (FOVIS)
4.1.22. FLUJO DE CAJA ANUAL DE RECURSOS FONDOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (FOVIS)
4.1.23. FLUJO DE CAJA ANUAL DE RECURSOS FONDOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (FOVIS) PROYECTADO
4.1.24. PROYECCIÓN DE PORTAFOLIO FOVIS
4.1.25. RELACIÓN DE RECURSOS AUTORIZADOS PARA PROMOCIÓN DE PROYECTOS VIS
4.1.26. PAGOS Y REINTEGROS DE VIGENCIAS ANTERIORES
4.1.27. FONDO DE SOLIDARIDAD DE FOMENTO AL EMPLEO Y PROTECCIÓN AL CESANTE FOSFEC (Ley 1636 de 2013)
4.1.28. LEY 115 DE 1994
4.1.29. SEGUIMIENTO Y CONTROL AL PROGRAMA FONIÑEZ
4.1.30. RECURSOS PRESUPUESTADOS FONIÑEZ (JORNADA ESCOLAR COMPLEMENTARIA)
4.1.31. RECURSOS PRESUPUESTADOS FONIÑEZ (ATENCIÓN INTEGRAL)
4.1.32. CONTRATOS Y/O CONVENIOS
4.1.33. TRANSFERENCIA AL PATRIMONIO AUTÓNOMO
4.1.34. CUOTA MONETARIA
4.1.35. RECAUDOS POR CONCEPTO DE MULTAS IMPUESTAS A LAS CAJAS
4.1.36. PROCESOS JUDICIALES
CAPÍTULO V TABLAS DE REFERENCIA
5. DATOS DE LAS TABLAS
5.1. TABLA 1: TIPO SECTOR
5.2. TABLA 2: CIIU VIGENTE
5.3. TABLA 3: TAMAÑO DE LA EMPRESA
5.4. TABLA 4: TIPO IDENTIFICACIÓN
5.5. TABLA 5: GÉNERO
5.6. TABLA 6: TIPO DE AFILIADO
5.7. TABLA 7: TIPO DE CUOTA
5.8. TABLA 8: CATEGORÍA DE AFILIACIÓN
5.9. TABLA 9: PARENTESCO
5.10. TABLA 10: CONDICIÓN ESPECIAL
5.11. TABLA 11: TIPO INFRAESTRUCTURA
5.12. TABLA 12: TENENCIA
5.13. TABLA 13: TIPO DE SERVICIO
5.14. TABLA 14: NIVEL DE CARGOS
5.15. TABLA 15: TIPO DE CONTRATO
5.16. TABLA 16: RANGO DE EDAD
5.17. TABLA 17: ESCOLARIDAD
5.18. TABLA 18: PROGRAMAS POR SERVICIO
5.19. TABLA 19: TIPO DE RÉGIMEN
5.20. TABLA 20: ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS
5.21. TABLA 21: CLASE DE VINCULACIÓN
5.22. TABLA 22: TIPO DE RECURSOS
5.23. TABLA 23: PUC
5.24. TABLA 24: CLASE DE CUENTA
5.25. TABLA 25: CENTRO DE COSTO
5.26. TABLA 26: SUBCENTRO DE COSTO
5.27. TABLA 27: CONCEPTOS DE FLUJO
5.28. TABLA 28: CLASE DE INVERSIÓN
5.29. TABLA 29: FUENTES DE INVERSIÓN
5.30. TABLA 30: FONDOS DE LEY
5.31. TABLA 31: PLAZO DE INVERSIONES
5.32. TABLA 32: CONCEPTOS DE SALUD
5.33. TABLA 33: CONCEPTOS DE CUENTAS POR COBRAR
5.34. TABLA 34: VENCIMIENTOS DE LA CARTERA
5.35. TABLA 35: PROGRAMAS DE SALUD
5.36. TABLA 36: CONCEPTOS DE CUENTAS POR PAGAR
5.37. TABLA 37: VENCIMIENTOS CUENTAS POR PAGAR
5.38. TABLA 38: MODALIDAD LÍMITE MÁXIMO
5.39. TABLA 39: FUENTES DE RECURSOS LÍMITE MÁXIMO
5.40. TABLA 40: SERVICIOS PRESUPUESTO PROGRAMA
5.41. TABLA 41: FONDOS PRESUPUESTO PROGRAMA
5.42. TABLA 42: CONCEPTOS DE TARIFAS
5.43. TABLA 43: CONCEPTOS DE PROGRAMAS
5.44. TABLA 44: CONCEPTOS ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑEZ
5.45. TABLA 45: PROGRAMAS DE VIVIENDA
5.46. TABLA 46: NIVEL DE INGRESOS
5.47. TABLA 47: TIPO DE PROCESO
5.48. TABLA 48: PRIORIDAD
5.49. TABLA 49: CONCEPTOS EJECUCIÓN FOVIS
5.50. TABLA 50: CONCEPTOS FLUJO DE CAJA FOVIS
5.51. TABLA 51: TIPO DE INVERSIÓN
5.52. TABLA 52: PROMOCIÓN DE OFERTA
5.53. TABLA 53: CONCEPTOS FOSFEC
5.54. TABLA 54: GRADO ESCOLARIDAD
5.55. TABLA 55: TIPO DE BENEFICIARIO
5.56. TABLA 56: TIPO DE SUBSIDIO EDUCACIÓN
5.57. TABLA 57: MODALIDAD
5.58. TABLA 58: NATURALEZA DEL CONTRATO
5.59. TABLA 59: CLASE DE CONTRATO
5.60. TABLA 60: TIPO CONTRATISTA
5.61. TABLA 61: COMPONENTE DE VIVIENDA
5.62. TABLA 62: MODIFICACIONES DE PRESUPUESTO
5.63. TABLA 63: PUC SUPERSALUD: Cuentas de Ingresos, Gastos y Costos, para cajas que tienen programas de EPS-S EPS-C Planes Complementarios, Medicina Prepagada e IPS
5.64. TABLA 64: PUC CUOTA MONETARIA
5.65. TABLA 65: TIPO APORTE COOPERANTE
5.66. TABLA 66: CLASIFICACIÓN MIEMBROS
5.67. TABLA 67: CLASE DE CUENTA
5.68. TABLA 68: ESTADO DEL PROCESO
5.69. TABLA 69: PROBABILIDADES
CAPÍTULO VI GLOSARIO
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
1. Condiciones técnicas del reporte de datos
Los archivos a remitir deben cumplir con las siguientes condiciones:
a) Nombre de archivo establecido
Donde el nombre del archivo corresponde a:
Cod_Caja: | Código de la Caja de Compensación Familiar asignado por la Superintendencia del Subsidio Familiar |
001,002,… | Corresponde al consecutivo del archivo asignado por la Superintendencia del Subsidio Familiar. Cada archivo debe tener un número diferente |
Período | Corresponde al periodo de reporte. Los códigos de los periodos son asignados por la Superintendencia del Subsidio Familiar y se detallan en este anexo técnico |
Año | Corresponde al año de reporte de la información, se debe escribir de 4 dígitos |
Ejemplo de nombre de archivo:
CCF023008012014
CCF023: Código de la Caja de Compensación Familiar
008: Archivo de Subsidios en Especie a reportar
01: Enero que corresponde al periodo a reportar
2014: Año de reporte de la información
b) Estructura XML establecida para cada uno. Estas estructuras están definidas por la Superintendencia del Subsidio Familiar, las estructuras XSD bajo las cuales se validarán los archivos serán puestas a disposición por la SSF;
c) Firma digital de director administrativo, contador y revisor fiscal según aplique;
d) La estructura y referencias deben cumplir con las reglas de validación establecidas;
e) Para realizar el cargue de información, la totalidad de los archivos a remitir deben cumplir con las reglas de validación para ser cargados oficialmente;
f) Una vez cargado un periodo, no es posible modificar la información reportada hasta tanto se realice una solicitud por escrito y sea aprobada por el área correspondiente;
g) La firma digital debe ser expedida por una entidad autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio o por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia y debe corresponder al cargo de Director Administrativo que acredita a la persona en una empresa, al de contador y/o al de revisor fiscal según corresponda. Al momento de transmitir los archivos, la firma digital debe estar vigente;
h) Los archivos que no tiene una estructura definida en este anexo, se deben reportar en formato PDF con la aplicación de las firmas digitales correspondientes. Por ejemplo actas de consejos;
i) Los archivos clasificados como opcionales, no deben ser reportados si no aplican a la caja de compensación.
Nota: Cuando la fecha límite de reporte es un día no hábil, la información se debe reportar el día hábil siguiente a la fecha límite.
Las estructuras de los archivos se presentan en este anexo. No obstante las estructuras XSD serán publicadas en el portal de la Superintendencia del Subsidio Familiar en el enlace de entrada al sistema, cada vez que sean modificadas a través de una Circular.
2. Validaciones
En la recepción de los archivos a transmitir por las Cajas de Compensación Familiar se realizará en línea tres (3) tipos de validación:
2.1. Validación de estructura: Se verifica que los archivos a transmitir cumplan con el formato XML establecido para cada uno: (cabecera, etiquetas) y obligatoriedad de datos.
2.2. Validación de Referencia: Se validan los valores permitidos para cada dato requerido o los valores de la tabla de referencia relacionada. Las firmas digitales respectivas (revisor fiscal, contador y director administrativo).
2.3. Validación de contenido: Se realizan cruces de datos dentro del mismo archivo o entre archivos del mismo periodo de reporte. Inicialmente se realizarán las siguientes validaciones de contenido:
2.3.1. Valores mayores a cero, excepto las cuentas o conceptos que son de naturaleza contraria a la clase del PUC a la cual pertenecen, las cuales se incluyen con signo negativo. EJ: Depreciaciones, provisiones, amortizaciones, pérdidas del ejercicio.
2.3.2. Sumatoria dependiendo de valor permitido en otro campo del mismo archivo.
2.3.3. Sumatoria entre campos.
2.3.4. Valor reportado en un campo de acuerdo con el valor permitido reportado en otro campo del mismo archivo.
2.3.5. La sumatoria de subcuentas comparada con el valor de las cuentas padre para información financiera.
2.3.6. Reporte de datos válidos en las cuentas establecidas como obligatorias.
2.3.7. Reporte de cuentas negativas cuando aplique.
2.3.8. Ecuación contable. Activo = pasivo + patrimonio (Clase 1 = clase 2 + clase 3), o 1 – 2 – 3 = 0.
2.3.9. Todas las subcuentas deben existir en el PUC, de acuerdo con la naturaleza.
2.3.10. Reporte de documentos anexos de los estados financieros (lista de chequeo de documentos anexos de acuerdo con la circular, por ejemplo, dictamen del revisor fiscal, notas contables, informes).
2.3.11. INGRESOS (4) – GASTOS (5) Y COSTOS (6 y 7) = RESULTADO DEL EJERCICIO (590505).
2.3.12. El resultado del ejercicio (590505) = Remanentes del ejercicio (3605) o Déficit del ejercicio (3610), de acuerdo al resultado de la CCF.
2.3.13. El remanente del ejercicio (3605) del patrimonio debe cruzar con el resultado de la cuenta del resultado del ejercicio de egresos (590505), si 4-5-6-7 es mayor que cero; o con la de Déficit del ejercicio (3610) si 4-5-6-7 es menor que cero. Ojo, pero excluyendo el valor de la 590505, o si se incluye, esta operación debe ser igual a cero.
2.3.14. Las reservas obligatorias (330505) deben ser equivalentes al valor reflejado en la reserva legal (125520).
Nota: La Superintendencia realizará validaciones posteriores a la recepción de información para análisis y gestión.
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
2. Archivos a reportar
A continuación se detalla la periodicidad, obligatoriedad de firmas digitales y las estructuras que se deben remitir para cada uno de los archivos de información estadística:
2.1. Estructuras a reportar
# | Archivo | Nombre Archivo | Periodicidad | Firma Digital |
1 | Empresas | Cod_Caja+001+Periodo+año | Mensual | Director Administrativo |
2 | Afiliados | Cod_Caja+002+Periodo+año | Mensual | |
3 | Grupo Familiar (Personas a cargo del afiliado) | Cod_Caja+003+Periodo+año | Mensual | |
4 | Infraestructura | Cod_Caja+004+Periodo+año | Semestral | |
5 | Recurso Humano | Cod_Caja+005+Periodo+año | Semestral | |
6 | Coberturas | Cod_Caja+006+Periodo+año | Mensual | |
7 | Cobertura Geográfica EPS, EPSS | Cod_Caja+007+Periodo+año | Mensual | |
8 | Subsidio en Especie | Cod_Caja+008+Periodo+año | Mensual | |
9 | Servicios de Salud Actividades | Cod_Caja+009+Periodo+año | Mensual | |
10 | Subsidios de Vivienda con Recursos del Estado | Cod_Caja+010+Periodo+año | Mensual | |
11 | Créditos para industrias familiares y recursos diferentes del 4% | Cod_Caja+011+Periodo+año | Mensual |
2.2. Descripción de los archivos
2.2.1. Empresas
En esta estructura se deben reportar los datos de las empresas como persona jurídica y los datos de los afiliados independientes, pensionados, voluntarios y por fidelidad que se encuentren con afiliación vigente a la Caja de Compensación Familiar a la fecha de corte.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación de la empresa, afiliada a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Nit | Corresponde al número de identificación tributaria de la empresa afiliada a la Caja de Compensación Familiar. Cuando se trate de trabajador independiente, pensionado, voluntario o por fidelidad, se debe registrar el número de identificación del afiliado. Se debe reportar sin puntos, ni comas ni dígito de verificación. Campo Obligatorio | Numérico | 16 |
Nombre Empresa | Corresponde a la razón social de la empresa afiliada a la Caja de Compensación Familiar. Se debe reportar como está registrada en Cámara de Comercio. Cuando se trate de trabajador independiente, pensionado, voluntario o por fidelidad, se debe registrar los nombres completos del afiliado Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
Tipo de Sector | Corresponde al tipo de sector al cual pertenece la empresa afiliada a la Caja de Compensación Familiar Campo Obligatorio | Tabla 1: Tipo de Sector | 1 |
Actividad Económica principal | Corresponde a la actividad económica principal de la empresa afiliada a la Caja de Compensación Familiar o de la persona independiente. Cuando se trate de pensionados, voluntarios o por fidelidad, no se registra dato. Se debe registrar el código CIIU vigente a la fecha de reporte y el que corresponde a la clase. Campo Obligatorio para personas jurídicas e independientes. | Tabla 2: Tabla CIIU vigente a 4 dígitos | 4 |
Tamaño de la Empresa | Corresponde al tamaño de la empresa afiliada a la Caja de Compensación Familiar de acuerdo con el número de trabajadores. Campo Obligatorio | Tabla 3: Tamaño de la empresa | 1 |
Pertenece Ley 1429 de 2010 | Registrar si la empresa se encuentra bajo los lineamientos de la Ley 1429 de 2010 Campo Obligatorio | S=Si pertenece N=No pertenece | 1 |
Aporte Total Mensual | Corresponde al valor total mensual aportado por la empresa a la Caja de Compensación Familiar en el periodo de reporte. Valor en pesos, sin decimales ni separadores de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo en Mora ($$) | Corresponde al valor del saldo en mora que tiene la empresa con la Caja de Compensación Familiar a la fecha de corte del periodo a reportar. Valor en pesos, sin decimales ni separadores de miles. | Numérico | Doble |
Meses en mora | Corresponde a la cantidad de meses en mora que tiene la empresa con la Caja de Compensación Familiar a la fecha de corte del periodo a reportar | Numérico | Entero |
Gestión del proceso de cobro | Corresponde a definir si se realizó algún tipo de Gestión de Cobro | S=Si N=No | 1 |
Gestión del proceso de expulsión | Corresponde a responder si se ha hecho algún tipo de gestión de expulsión o algún tipo de acuerdo de pago. | S=Si N=No | 1 |
2.2.2. Afiliados
En esta estructura se debe reportar los datos de las personas afiliadas a través de una empresa y los datos de los afiliados independientes, pensionados, voluntarios y por fidelidad que se encuentren con afiliación vigente a la fecha de corte.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación de la empresa o del trabajador si es independiente, afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Nit | Corresponde al número de identificación tributaria de la empresa en la cual labora el afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Cuando se trate de trabajador independiente, pensionado, voluntario o por fidelidad, se debe registrar el número de identificación del afiliado. Se debe reportar sin puntos, ni comas ni dígito de verificación. Campo Obligatorio | Numérico | 16 |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Número de Identificación | Corresponde al número de identificación del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Primer Nombre | Corresponde al primer nombre del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Nombre | Corresponde al segundo nombre del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Primer Apellido | Corresponde al primer apellido del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Apellido | Corresponde al segundo apellido del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Fecha de Nacimiento | Corresponde a la fecha de nacimiento del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar en el formato establecido. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Género | Género del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Condición Especial | Se debe registrar cuando la persona del grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar presente una condición especial Campo Obligatorio | Tabla 10: Condición Especial | 2 |
Salario básico | Corresponde al salario básico que devenga el trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Valor en pesos, sin decimales ni separadores de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tipo de Afiliado | Corresponde al tipo de afiliación que tiene el trabajador ante la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 6: Tipo de Afiliado | 2 |
Tipo de Cuota | Corresponde a la cuota monetaria pagada por cada Caja de Compensación Familiar a los trabajadores beneficiarios, en razón a las personas a cargo, (Ley 789 de 2002. Variable 36 y 37) Campo Obligatorio | Tabla 7: Tipo de cuota | 1 |
Categoría | Corresponde a la categoría (A, B, C o D) asignada al afiliado a la Caja de Compensación Familiar de acuerdo con el Ingreso Base de Cotización. Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 2 |
Es Beneficiario | Registrar si el afiliado es beneficiario de subsidios entregados por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | S=Beneficiario N=No beneficiario | 1 |
2.2.3. Afiliados a cargo del trabajador
En esta estructura se debe reportar los datos del grupo familiar del afiliado a la Caja de Compensación Familiar que se encuentren con afiliación vigente a la fecha de corte.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Nit | Corresponde al número de identificación tributaria de la empresa donde labora el afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Cuando se trate de trabajador independiente, pensionado, voluntario o por fidelidad, se debe registrar el número de identificación del afiliado. Se debe reportar sin puntos, ni comas ni dígito de verificación. Campo Obligatorio | Numérico | 16 |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Número de Identificación | Corresponde al número de identificación del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Número de Identificación | Corresponde al número de identificación de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Primer Nombre | Corresponde al primer nombre de la persona del grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Nombre | Corresponde al segundo nombre de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Primer Apellido | Corresponde al primer apellido de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Apellido | Corresponde al segundo apellido de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Fecha de Nacimiento | Corresponde a la fecha de nacimiento de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Reportar en el formato establecido. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Género | Género de la persona que pertenece al grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Parentesco | Corresponde al parentesco que existe entre la persona del grupo familiar y el trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 9: Parentesco | 2 |
Condición Especial | Se debe registrar cuando la persona del grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar presente una condición especial Campo Obligatorio | Tabla 10: Condición Especial | 2 |
Valor Subsidio Pagado | Corresponde al valor total del subsidio pagado a la persona del grupo familiar del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Valor en pesos, sin decimales ni separadores de miles. | Numérico | Doble |
2.2.4. Infraestructura
En esta estructura se debe reportar los datos de las instalaciones que dispone la Caja de Compensación Familiar.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Municipio | Corresponde al código del municipio donde se encuentran funcionando las instalaciones que prestan servicios a los afiliados Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Tipo Infraestructura | Corresponde a la clasificación de las instalaciones que dispone la Caja de Compensación Familiar Campo Obligatorio | Tabla 11: Tipo de Infraestructura | 2 |
Código Infraestructura | Corresponde al código asignado por la Caja de Compensación Familiar a la infraestructura. El código debe estar compuesto por lo siguiente: Código de la Caja+'-'+Tipo Infraestructura (De acuerdo con la Tabla 11 de este Anexo Técnico)+'-'+Número consecutivo (asignado por la Caja). Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Nombre Comercial | Corresponde al nombre comercial que tiene registrada la infraestructura. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
Dirección | Se debe registrar la dirección donde funciona la infraestructura. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Tenencia | Corresponde a la modalidad de pertenencia que tiene la Caja de Compensación Familiar sobre la infraestructura Campo Obligatorio | Tabla 12: Tenencia | 1 |
Capacidad de la Propiedad | Se debe registrar la capacidad de la infraestructura que dispone la Caja de Compensación Familiar, de acuerdo con el tipo de infraestructura relacionado en la Tabla 11 “Tipo de Infraestructura”. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Cantidad de Concesiones Arriendo | Corresponde al número de concesiones que la Caja de Compensación cede en arriendo en la infraestructura | Numérico | Entero |
Cantidad de Concesiones Comisión | Corresponde al número de concesiones que la Caja de Compensación cede por comisión en la infraestructura | Numérico | Entero |
2.2.5. Recurso humano
En esta estructura se debe reportar los datos relacionados con las personas vinculadas laboralmente o a través de contratos de prestación de servicios a la Caja de Compensación Familiar:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Tipo de Servicio | Se debe registrar el tipo de servicio al cual prestan los servicios las personas relacionadas. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Nivel del cargo | Corresponde a una clasificación de cargos en la cual se debe relacionar las personas que laboran en la Caja de Compensación. Campo Obligatorio | Tabla 14: Nivel de cargos | 1 |
Tipo Contrato | Corresponde al tipo de contrato con el cual se vincula al personal en la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 15: Tipo Contrato | 1 |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que laboran en la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de las personas que laboran en la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Escolaridad | Corresponde a la clasificación de escolaridad de las personas que laboran en la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 17: Escolaridad | 1 |
Cantidad promedio | Corresponde a la cantidad promedio del periodo a reportar de las personas que laboran en la Caja de Compensación Familiar en un servicio, en un nivel de cargo, con un tipo de contrato, que pertenece a un género, en un rango de edad, con una escolaridad específica. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Salario Básico | Corresponde al valor promedio del salario básico mensual por servicio, en un nivel de cargo, con un tipo de contrato, que pertenece a un género, en un rango de edad, con una escolaridad específica. Valor en pesos, sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Pago Total periodo | Corresponde al valor total pagado por servicio, en un nivel de cargo, con un tipo de contrato, que pertenece a un género, en un rango de edad, con una escolaridad específica. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Prestaciones Legales | Valor total de las prestaciones legales causadas en el periodo de reporte. Corresponde al valor por servicio, en un nivel de cargo, con un tipo de contrato, que pertenece a un género, en un rango de edad, con una escolaridad específica. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Prestaciones Extralegales | Valor total de las prestaciones extralegales causadas en el periodo de reporte. Corresponde al valor por servicio, en un nivel de cargo, con un tipo de contrato, que pertenece a un género, en un rango de edad, con una escolaridad específica. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
2.2.6. Coberturas
En esta estructura se debe reportar la cobertura de los servicios que registran los afiliados a la Caja de Compensación Familiar en una infraestructura dispuesta para ese objetivo.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con el uso. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Código Infraestructura | Corresponde al sitio (infraestructura) donde se prestan los servicios al afiliado a la Caja de Compensación. Debe relacionarse el código asignado en el reporte de Infraestructura. Cuando se trate de eventos que se realizan en una infraestructura ocasional, se debe reportar el código CCF-0000000 Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el servicio que ha utilizado el afiliado a la Caja de Compensación Familiar Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Categoría | Corresponde a la categoría asignada al afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Cuando se trate de eventos masivos, la categoría debe ser P “Abierto al público”. Para eventos empresariales con afiliadas la categoría debe ser E “Empresas” y para eventos con empresas no afiliadas la categoría seleccionada es O “Por convenio” Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 1 |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Cuando la categoría reportada sea P, E u O el dato de rango de edad es “0” Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Cuando la categoría reportada sea P, E u O el dato de género es “0”. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Número de personas | Se debe registrar el número de personas que han usado el programa relacionado con un servicio, en un sitio específico, de una categoría, que pertenecen a un rango de edad y a un género. El valor se reporta sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Número de veces usado | Se debe registrar el valor correspondiente al número de veces que los afiliados han usado el programa relacionado con el servicio. Clasificados por categoría, rango de edad y género. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
2.2.7. Cobertura geográfica EPS, EPSS (Opcional)
En esta estructura se debe reportar las personas afiliadas a la EPS/EPSS que pertenece a la Caja de Compensación Familiar.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Régimen | Corresponde al tipo de régimen en el cual la Caja de Compensación presta el servicio de salud Campo Obligatorio | Tabla 19: Tipo de Régimen | 1 |
Código EPS | Se debe registrar el código asignado a la EPS por la Supersalud para administrar la prestación de los servicios de salud Campo Obligatorio | Tabla 20: Códigos de las EPS | 6 |
Clase de vinculación | Corresponde al tipo de vinculación que tiene la Caja de Compensación Familiar en la EPS o EPSS Campo Obligatorio | Tabla 21: Clase Vinculación | 1 |
Cajas y/o entidades Asociadas | Se debe relacionar las Cajas de Compensación o entidades asociadas para prestar el servicio Campo Obligatorio | Alfanumérico | Texto |
Código Municipio | Se debe registrar el código de municipio donde está ubicada la EPS que pertenece a la Caja de Compensación Familiar y presta los servicios a los afiliados Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Número personas afiliadas | Corresponde al número de personas afiliadas a la EPS de la Caja de Compensación que han sido carnetizadas y se encuentran en estado activo a la fecha de corte del reporte. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Número de personas beneficiarias | Corresponde al número de personas beneficiarias de los afiliados que han sido carnetizados y se encuentran en estado activo a la fecha de corte del reporte. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
2.2.8. Servicios de salud actividades (Opcional)
En esta estructura se debe reportar la cantidad de personas que utilizan el servicio de salud.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con el uso. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el servicio de salud que ha utilizado el afiliado a la Caja de Compensación Familiar Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Código Infraestructura | Corresponde al sitio (infraestructura) donde se prestan los servicios al afiliado a la Caja de Compensación. Debe relacionarse el código asignado en el reporte de Infraestructura. Cuando se trate de personas que utilizan el servicio en una infraestructura ocasional, se debe reportar el código CCF-0000000.Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Cantidad de personas | Corresponde a la cantidad de personas que utilizaron el servicio de salud en un sitio (infraestructura) específico. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Alfanumérico | 6 |
Actividades | Corresponde a la cantidad de actividades que se realizaron durante el periodo de reporte, en una infraestructura, relacionado con un programa y un servicio Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
2.2.9. Subsidio en especie (Opcional)
En esta estructura se debe reportar las personas afiliadas que han recibido subsidio en especie de la Caja de Compensación Familiar.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con el subsidio en especie entregado. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el servicio por el cual se entrega el subsidio en especie Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Categoría | Corresponde a la categoría asignada al afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Únicamente se debe relacionar las categorías de afiliación A y B Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 1 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Número de personas | Corresponde al número de personas que han recibido subsidio en especie de un servicio específico, clasificados en una categoría, un rango de edad y un género. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor del Subsidio | Valor del subsidio en especie otorgado por persona a cargo. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
2.2.10. Subsidios de vivienda con recursos del Estado
En esta estructura se debe reportar la cantidad y valor de los subsidios asignados y pagados.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con el uso por programa. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el servicio que ha utilizado el afiliado a la Caja de Compensación Familiar Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Tipo Recurso | Corresponde al tipo de recurso que financia el subsidio de vivienda a asignar Campo Obligatorio | Tabla 22: Tipo de Recurso | 1 |
Número de Subsidios Asignados | Corresponde al número de subsidios asignados en el periodo de reporte, por programa y por tipo de recurso. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor Subsidios Asignados | Corresponde al valor de los subsidios asignados en el periodo de reporte, por programa y por tipo de recurso. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Número de subsidios Pagados | Corresponde al número de subsidios pagados en el periodo de reporte, por programa y por tipo de recurso. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor subsidios pagados | Corresponde al valor de los subsidios pagados en el periodo de reporte, por programa y por tipo de recurso. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
2.2.11. Créditos para industrias familiares y recursos diferentes del 4%
En esta estructura se debe reportar la cantidad y valor de los créditos asignados.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con el uso. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el servicio de créditos que ha utilizado el afiliado a la Caja de Compensación Familiar Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Recurso 4% | Se debe registrar si corresponde a una asignación de crédito con recursos del 4%, en el periodo a reportar. Campo Obligatorio | S=Sí N=No | 1 |
Categoría | Corresponde a la categoría asignada al afiliado beneficiario del crédito, por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 1 |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Cantidad de Créditos | Corresponde a la cantidad de créditos asignados por tipo de recurso (4%), por programa, por categoría, por rango de edad y por género en el periodo a reportar. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Monto total | Corresponde al valor total de los créditos asignados por tipo de recurso (4%), por programa, por categoría, por rango de edad y por género en el periodo a reportar. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
INFORMACIÓN FINANCIERA.
A continuación se detalla la periodicidad, obligatoriedad de firmas digitales y las estructuras que se deben remitir para cada uno de los archivos de información financiera:
3. Estructuras a reportar
# | Archivo | Nombre Archivo | Periodicidad | Firma Digital |
1 | Balance General | Cod_Caja+015+Periodo+año | Trimestral | Director Administrativo Contador Revisor Fiscal |
2 | Estado de Resultados | Cod_Caja+016+Periodo+año | Trimestral | |
3 | Flujo de efectivo | Cod_Caja+017+Periodo+año | Trimestral | |
4 | Información sobre Inversiones Financieras | Cod_Caja+018+Periodo+año | Trimestral | |
5 | Cambios en el Patrimonio | Cod_Caja+019+Periodo+año | Anual | |
6 | Informe de Cuentas por cobrar EPS, IPS | Cod_Caja+020+Periodo+año | Trimestral | |
7 | Informe de Cuentas por pagar EPS, IPS. | Cod_Caja+021+Periodo+año | Trimestral | |
8 | Estado de Resultados Proyectado | Cod_Caja+022+Periodo+año | Anual | |
9 | Modificaciones Presupuestales | Cod_Caja+023+Periodo+año | Anual | |
10 | Saldo Programas y Servicios Sociales | Cod_Caja+024+Periodo+año | Anual | |
11 | Estado de Resultados Salud EPS-C, EPS-S, IPS Proyectado | Cod_Caja+025+Periodo+año | Anual | |
12 | Ejecución Estado de Resultados Salud EPS-C, EPS-S, IPS | Cod_Caja+026+Periodo+año | Trimestral | |
13 | Ejecución Saldo para Obras y Programas Sociales | Cod_Caja+027+Periodo+año | Mensual | |
14 | Notas a los Estados Financieros | Cod_Caja+028+Periodo+año.pdf | Anual | |
15 | Informe del Director Administrativo y/o Consejo Directivo | Cod_Caja+029+Periodo+año.pdf | Semestral | |
16 | Acta Aprobación Estados Financieros | Cod_Caja+030+Periodo+año.pdf | Anual | |
17 | Informe y Dictamen de la Revisoría Fiscal | Cod_Caja+031+Periodo+año.pdf | Anual | |
18 | Datos Generales de la Caja | Cod_Caja+032+Periodo+año | Trimestral | |
19 | Datos Miembros del Consejo y administrativos | Cod_Caja+033+Periodo+año | Trimestral |
NOTA: LOS DATOS REPORTADOS EN CADA TRIMESTRE SERÁN LOS SALDOS ACUMULADOS A ESA FECHA.
3.1. Descripción de los archivos
3.1.1. Balance general
En esta estructura se debe reportar la información financiera correspondiente al balance general con corte trimestral:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 del activo, pasivo y patrimonio. Al igual que las cuentas de orden deudoras y acreedoras. Clases 1, 2, 3, 8 y 9. Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Liquidez cuenta | Corresponde a la clase de cuenta de acuerdo con la naturaleza de su liquidez definida para la misma. Campo Obligatorio | Tabla 24: Clase cuenta | 1 |
Valor | Corresponde al saldo de la cuenta, acumulado por clase de cuenta a la fecha de corte a reportar. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.2. Estado de resultados
En esta estructura se debe reportar la información financiera correspondiente al estado de resultados con corte trimestral:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 de Ingresos, gastos y costos. Clases 4, 5, 6 y 7. Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Centro de costos | Corresponde al centro de costos o programas definidos para la gestión de la CCF y que generan registros contables separados. Campo Obligatorio | Tabla 25: Centros de Costos | 1 |
Subcentro de costos | Corresponde a una desagregación de los centros de costos en actividades específicas. Campo Obligatorio | Tabla 26: Subcentros de costos | 1 |
Valor | Corresponde al saldo de la cuenta, acumulado por subcentro y centro de costos a la fecha de corte a reportar. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.3. Flujo de efectivo
En esta estructura se debe reportar la información de los movimientos realizados durante el periodo a reportar.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Concepto | Corresponde al código del concepto que genera el movimiento del efectivo. Campo Obligatorio | Tabla 27: Conceptos de Flujo | 3 |
Periodo 1 | Corresponde al periodo de elaboración del informe. Se debe reportar en el formato mes-año Campo Obligatorio | Numérico Formato mmaaaa | 6 |
Valor periodo | Corresponde al valor asignado a cada concepto. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.4. Informe de inversiones temporales y fondos de destinación específica
En esta estructura se debe reportar la información de las inversiones temporales.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código clase de inversión | Corresponde a la clasificación de las diferentes clases de inversiones que realiza la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 28: Clase de Inversión | 3 |
Entidad | Corresponde a la entidad en donde se tiene la inversión. (Tener en cuenta que una misma clase de inversión se puede tener en diferentes entidades) Campo Obligatorio | Alfanumérico | 150 |
Fuente de inversión | Corresponde a la fuente de recursos que genera la inversión. Campo Obligatorio | Tabla 29: Fuentes de Inversión | 150 |
Cantidad | Corresponde a la cantidad de títulos que se relacionan con la inversión por entidad emisora. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Plazo | Corresponde al tiempo de duración de la inversión. Campo Obligatorio | Tabla 31: Plazo de inversiones | 2 |
Valor inversión | Corresponde al valor de la inversión por entidad, fuente de inversión, fondo de ley. Reportar sin separadores de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fondos de Ley | Corresponde al tipo de Fondo de Ley con destinación específica al cual corresponde la inversión realizada. Campo obligatorio | Tabla 30: Fondos de Ley | 2 |
Rendimientos acumulados | Corresponde al valor acumulado en el periodo de los rendimientos obtenidos por las inversiones. Campo obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.5. Cambios en el patrimonio
En esta estructura se debe reportar la información de los movimientos de las cuentas del patrimonio en el periodo de corte del cuarto trimestre.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 del patrimonio. Es decir, de la clase 3 Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Valor movimiento débito | Corresponde al valor del movimiento del año Reportar sin separadores de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor movimiento crédito | Corresponde al valor del movimiento del año Reportar sin separadores de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor saldo anterior | Corresponde al saldo de la cuenta a la misma fecha de la vigencia anterior. Reportar sin separadores de miles | Numérico | Doble |
Valor Saldo Final | Corresponde al saldo de la cuenta a la fecha de corte del periodo actual después de registrados los movimientos. Reportar sin separadores de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.6. Informe de cuentas por cobrar EPS, EPSS, IPS
En esta estructura se debe reportar la información de las cuentas por cobrar de las actividades de salud que ejecuta la caja en el periodo de corte. Solo se debe reportar este archivo si la Caja de Compensación realiza este tipo de actividades a través de una Entidad Promotora de Salud o una IPS.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código Concepto | Corresponde al concepto de deudores que tienen los planes de salud de las Cajas de Compensación. Campo Obligatorio | Tabla 33: Conceptos CxC | 2 |
Código Rango | Corresponde al rango o clasificación por edades la cartera establecidos. Campo Obligatorio | Tabla 34: Vencimientos de la Cartera | 2 |
Valor | Corresponde al valor de la cartera por concepto Reportar sin separadores de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Programa | Corresponde a los programas de salud que desarrolla la CCF. Campo Obligatorio | Tabla 35: Programas de Salud | 2 |
3.1.7. Informe de cuentas por pagar EPS, EPSS, IPS
En esta estructura se debe reportar la información de las cuentas por pagar de las actividades de salud que ejecuta la caja en el periodo de corte. Solo se debe reportar este archivo si la Caja de Compensación realiza este tipo de actividades a través de una Entidad Promotora de Salud o una IPS.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código Concepto | Corresponde al concepto de las obligaciones que tienen los planes de salud de las Cajas de Compensación. Campo Obligatorio | Tabla 36: Conceptos de CxP | 2 |
Código Rango | Corresponde al rango o clasificación por edades de las obligaciones. Campo Obligatorio | Tabla 37: Vencimientos de la Cartera CxP | 2 |
Valor | Corresponde al valor de las obligaciones por concepto. Reportar sin separadores de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Programa | Corresponde a los programas de salud que desarrolla la CCF. Campo Obligatorio | Tabla 35: Programas de Salud | 2 |
3.1.8. Estado de resultados proyectado
En esta estructura se debe reportar la información financiera correspondiente al estado de resultados general proyectado:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 de los Ingresos, Gastos y Costos, y las cuentas distintas que por su desembolso generen inversión o pago de recursos que fueron destinados para proyectos de inversión. Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Centro de costos | Corresponde al centro de costos o programas definidos para la gestión de la CCF y que generan registros contables separados. Campo Obligatorio | Tabla 25: Centros de Costos | 1 |
Subcentro de costos | Corresponde a una desagregación de los centros de costos en actividades específicas. Campo Obligatorio | Tabla 26: Subcentros de costos | 1 |
Año | Registrar el año para el cual se realiza la protección Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Valor Trimestre 1 | Corresponde al valor acumulado proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 1 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 2 | Corresponde al valor acumulado proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 2 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 3 | Corresponde al valor acumulado proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 3 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 4 | Corresponde al valor acumulado proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 4 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.9. Modificaciones presupuestales
En esta estructura se debe reportar la información de las modificaciones al presupuesto reportado inicialmente.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 de los Ingresos, Gastos y Costos, y las cuentas distintas que por su desembolso generen inversión o pago de recursos que fueron destinados para proyectos de inversión | PUC | 3 |
Código de Modificación | Corresponde al código de modificación del presupuesto. Campo Obligatorio | Tabla 62: Modificaciones de Presupuesto | 1 |
Año | Registrar el año para el cual se realiza la modificación del presupuesto. Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Valor Trimestre 1 | Corresponde al valor de la modificación de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 1 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 2 | Corresponde al valor de la modificación de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 2 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor Trimestre 3 | Corresponde al valor de la modificación de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 3 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 4 | Corresponde al valor de la modificación de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 4 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.10. Saldo programas y servicios sociales
En esta estructura se debe reportar la información del saldo por programa.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Concepto | Corresponde al código de concepto que genera la comparación de la situación financiera. Campo Obligatorio | Tabla 43: Conceptos Saldo de programas | 2 |
Periodo | Registrar el año para el cual se proyecta el saldo de programas. Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Se debe reportar únicamente las cuentas del nivel 6 de los Ingresos, Gastos y Costos, y las cuentas distintas que por su desembolso generen inversión o pago de recursos que fueron destinados para proyectos de inversión. | Tabla 23: PUC | 6 |
Valor | Corresponde al valor proyectado para el año, por concepto. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.11. Estado de resultados salud proyectado EPS, EPSS, IPS
En esta estructura se debe reportar la información del estado de resultados proyectado de las actividades de salud. Solo se debe reportar este archivo si la Caja de Compensación realiza este tipo de actividades a través de una Entidad Promotora de Salud o una IPS:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Programa | Corresponde a los programas de salud que desarrolla la CCF. Campo Obligatorio | Tabla 35: Programas de Salud | 2 |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC vigente, establecido por la Superintendencia Nacional de Salud para las EPS, EPS y Medicina Prepagada. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 de los Ingresos, Gastos y Costos, y las cuentas distintas que por su desembolso generen inversión o pago de recursos que fueron destinados para proyectos de inversión. Campo Obligatorio | Tabla 63: Tabla PUC Supersalud, para cajas que tienen programas de EPS-S EPS-C Planes Complementarios, Medicina Prepagada e IPS | 10 |
Valor Trimestre 1 | Corresponde al valor proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 1 del año. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 2 | Corresponde al valor proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 2 del año. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 3 | Corresponde al valor proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 3 del año. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 4 | Corresponde al valor proyectado de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 4 del año. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.12. Ejecución estado de resultados salud EPS, EPSS, IPS
En esta estructura se debe reportar la información del estado de resultados ejecutado de las actividades de salud. Solo se debe reportar este archivo si la Caja de Compensación realiza este tipo de actividades a través de una Entidad Promotora de Salud o una IPS:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Programa | Corresponde a los programas de salud que desarrolla la CCF. Campo Obligatorio | Tabla 35: Programas de Salud | 2 |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC vigente, establecido por la Superintendencia Nacional de Salud para las EPS, EPS y Medicina Prepagada. Se deben reportar únicamente las cuentas del nivel 6 de los Ingresos, Gastos. Campo Obligatorio | Tabla 63: Tabla PUC Supersalud, para cajas que tienen programas de EPS-S EPS-C Planes Complementarios, Medicina Prepagada e IPS | |
Valor Trimestre | Corresponde al valor EJECUTADO de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 1 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 2 | Corresponde al valor EJECUTADO de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 2 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor Trimestre 3 | Corresponde al valor EJECUTADO de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 3 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 4 | Corresponde al valor EJECUTADO de la cuenta por subcentro y centro de costos para el trimestre 4 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.13. Ejecución saldo para obras y programas sociales
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Periodo | Registrar el mes para el cual se informa el saldo de programas. Campo Obligatorio | Alfanumérico Formato mm | 2 |
Valor Recaudo en el periodo | Corresponde al valor recaudado en el periodo informado y registrado en la cuenta 410505. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Apropiaciones de Ley | Corresponde al valor apropiado por las deducciones de ley. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor de Saldo para obras y programas Sociales | Corresponde al saldo para obras y programas sociales. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo mes Anterior | Corresponde al saldo acumulado del periodo anterior a reportar de la cuenta PUC 183001. (Saldo para obras y programas de beneficio social). Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Reclasificado en el mes | Corresponde al movimiento débito (DB) registrado en el periodo reportado en la cuenta PUC 183001. (Saldo para obras y programas de beneficio social). Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Reclasificado en el mes | Corresponde al movimiento crédito (CR) registrado en el periodo reportado en la cuenta PUC 183001. (Saldo para obras y programas de beneficio social). Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo al final del periodo | Corresponde al saldo final acumulado de la cuenta PUC 183001. (Saldo para obras y programas de beneficio social) existente al corte del periodo reportado. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
3.1.14. Datos generales de las cajas
En esta estructura se debe reportar los datos relacionados con la identificación, ubicación y representantes de la Caja de Compensación Familiar.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Nit | Corresponde al número de identificación tributaria de la Caja de Compensación Familiar. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | 16 |
Dígito de verificación | Corresponde al dígito de verificación del NIT que identifica la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Numérico | 1 |
Código | Corresponde al código asignado a la Caja por la Superintendencia de Subsidio Familiar Campo Obligatorio | Alfanumérico | 6 |
Naturaleza | Corresponde a la naturaleza de la conformación de la Caja Campo Obligatorio | Tabla 1: Tipo de sector | 1 |
Razón Social | Corresponde a la razón social registrada por la caja. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
Municipio | Se debe registrar el código del municipio donde se encuentra el domicilio principal de la Caja Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Dirección | Corresponde a la dirección completa del domicilio de la Caja Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Teléfono | Corresponde al número de teléfono principal de la Caja. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 20 |
Correo electrónico | Se debe registrar el correo electrónico clasificado como oficial para la Caja Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
3.1.15. Datos miembros del consejo y administrativos
En esta estructura se debe reportar los datos relacionados con la identificación y ubicación de los miembros del Consejo Directivo, el Director Administrativo, el Contador y el Revisor Fiscal de las Cajas de Compensación Familiar.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Clasificación | Corresponde al tipo de miembro del Consejo Directivo, o Director Administrativo, Contador o Revisor Fiscal Campo Obligatorio | Tabla 66: Clasificación Miembros | 1 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Número de Identificación | Corresponde al número de identificación del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Fecha Expedición | Se debe registrar la fecha de expedición del documento de identificación del miembro del Consejo o administrativo de la Caja | dd/mm/aaaa | 10 |
Primer Nombre | Corresponde al primer nombre del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Nombre | Corresponde al segundo nombre del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Primer Apellido | Corresponde al primer apellido del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Apellido | Corresponde al segundo apellido del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Tarjeta Profesional | Corresponde al número de la tarjeta profesional del contador y/o revisor fiscal de la Caja. Campo Obligatorio. Cuando se trate de un miembro del Consejo Directivo o Representante se debe registrar “NA” | Alfanumérico | 10 |
Género | Género del miembro del Consejo o administrativo de la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Municipio | Se debe registrar el código del municipio donde se encuentra el domicilio principal del miembro del Consejo o administrativo Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Dirección | Corresponde a la dirección completa donde se encuentra el domicilio principal del miembro del Consejo o administrativo Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Teléfono | Corresponde al número de teléfono principal del miembro del Consejo o administrativo. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 20 |
Correo electrónico | Se debe registrar el correo electrónico del miembro del Consejo o administrativo Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
INFORMACIÓN DE GESTIÓN.
A continuación se detalla la periodicidad, obligatoriedad de firmas digitales y las estructuras que se deben remitir para cada uno de los archivos de información de gestión:
4. Estructuras a reportar
# | Archivo | Nombre Archivo | Periodicidad | Firma Digital |
1 | Población Afiliada Proyectada | Cod_Caja+040+Periodo+año | Anual | Director Administrativo, Contador y Revisor Fiscal |
2 | Fondo del Subsidio Familiar de Vivienda | Cod_Caja+041+Periodo+año | Mensual | |
3 | Subsidio en Servicios | Cod_Caja+042+Periodo+año | Mensual | |
4 | Cobertura en Servicios | Cod_Caja+043+Periodo+año | Mensual | |
5 | Límite máximo del Monto Anual de Inversiones (Ejecutado) | Cod_Caja+044+Periodo+año | Trimestral | |
6 | Límite máximo del Monto Anual de Inversiones (Proyectado) | Cod_Caja+045+Periodo+año | Anual | |
7 | Límite máximo del Monto Anual de Inversiones por Fuente | Cod_Caja+046+Periodo+año | Anual | |
8 | Presupuesto de Programa | Cod_Caja+047+Periodo+año | Anual | |
9 | Recursos por Fondo del Presupuesto de Programa | Cod_Caja+048+Periodo+año | Anual | |
10 | Información Tarifas | Cod_Caja+049+Periodo+año | Anual | |
11 | Egresos y Costos de Tarifas | Cod_Caja+050+Periodo+año | Anual | |
12 | Créditos en Servicios POA | Cod_Caja+051+Periodo+año | Anual | |
13 | POA - Programa Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria | Cod_Caja+052+Periodo+año | Anual | |
14 | Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) - Informe de asignación, entrega y reintegro de subsidios de viviendas | Cod_Caja+053+Periodo+año | Trimestral | |
15 | Estadística de Subsidios de Vivienda asignados por Género vs. Nivel de ingreso | Cod_Caja+054+Periodo+año | Mensual | |
16 | Estadística de fuente de financiamiento para viviendas de interés social | Cod_Caja+055+Periodo+año | Mensual | |
17 | Relación de recursos autorizados para promoción de oferta créditos hipotecarios VIS | Cod_Caja+056+Periodo+año | Mensual | |
# | Archivo | Nombre Archivo | Periodicidad | Firma Digital |
18 | Informe trimestral de asignación y recuperación de crédito hipotecario de vivienda (Ejecutado) | Cod_Caja+057+Periodo+año | Trimestral | Director Administrativo, Contador y Revisor Fiscal |
19 | Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) - Informe de asignación de subsidios de viviendas por municipio | Cod_Caja+058+Periodo+año | Mensual | |
20 | Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) - Informe de Asignación de Subsidios de Viviendas de acuerdo a la Dirección Nacional de Atención de Desastres | Cod_Caja+059+Periodo+año | Mensual | |
21 | Ejecución de Recursos Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) | Cod_Caja+060+Periodo+año | Mensual | |
22 | Flujo de Caja Anual de Recursos Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) | Cod_Caja+061+Periodo+año | Trimestral | |
23 | Flujo de Caja Anual de Recursos Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) (Proyectado) | Cod_Caja+062+Periodo+año | Anual | |
24 | Proyección de portafolio Fovis | Cod_Caja+063+Periodo+año | Anual | |
25 | Relación de Recursos Autorizados para Promoción de Proyectos VIS-Fovis | Cod_Caja+064+Periodo+año | Trimestral | |
26 | Pagos y Reintegros de Vigencias Anteriores | Cod_Caja+065+Periodo+año | Trimestral | |
27 | Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec) (Ley 1636 de 2013) | Cod_Caja+066+Periodo+año | Mensual | |
28 | Ley 115 de 1994 | Cod_Caja+067+Periodo+año | Mensual | |
29 | Seguimiento y Control Foniñez (Ejecución de Jornada Escolar Complementaria y Atención Integral) | Cod_Caja+068+Periodo+año | Trimestral | |
30 | Recursos Presupuestados para Foniñez (Ejecución de Jornada Escolar Complementaria) | Cod_Caja+069+Periodo+año | Trimestral | |
31 | Recursos Presupuestados para Foniñez (Ejecución de Atención Integral) | Cod_Caja+070+Periodo+año | Trimestral | |
32 | Contratos y/o Convenios | Cod_Caja+071+Periodo+año | Trimestral | |
33 | Transferencia al patrimonio autónomo | Cod_Caja+072+Periodo+año | Mensual | |
34 | Cuota Monetaria | Cod_Caja+073+Periodo+año | Anual | |
35 | Recaudos por concepto de multas impuestas a las Cajas | Cod_Caja+074+Periodo+año | Trimestral | |
36 | Acta Aprobación Plan Operativo y Presupuestos | Cod_Caja+075+Periodo+año.pdf | Anual | |
37 | Acta Aprobación de Tarifas | Cod_Caja+076+Periodo+año.pdf | Anual | |
38 | Acta Aprobación modificaciones al límite máximo de inversión | Cod_Caja+077+Periodo+año.pdf | Cuando Aplica | |
39 | Convenios de Cooperación | Cod_Caja+078+Periodo+año.pdf | Cuando Aplica | |
40 | Acta aprobación Convenio | Cod_Caja+079+Periodo+año.pdf | Cuando Aplica | |
41 | Certificación Revisor Fiscal Convenio | Cod_Caja+080+Periodo+año.pdf | Cuando Aplica | |
42 | Evaluación Anual Jornada Escolar Complementaria | Cod_Caja+81+Periodo+año.pdf | Anual | |
43 | Evaluación Anual Atención Integral a la Niñez | Cod_Caja+082+Periodo+año.pdf | Anual | |
44 | Procesos Judiciales | Cod_Caja+083+Periodo+año | Trimestral | Director Administrativo |
4.1. Descripción de los archivos
4.1.1. Población afiliada proyectada
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a la población proyectada como afiliada para el periodo:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Empresas | Corresponde al número de empresas afiliadas proyectadas para el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Trabajadores Beneficiarios | Corresponde al número de trabajadores afiliados beneficiarios proyectados para el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Trabajadores no beneficiarios | Corresponde al número de trabajadores no beneficiarios proyectados para el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Cónyuges | Corresponde al número de cónyuges proyectados para el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Personas a cargo de trabajadores beneficiarios | Corresponde al número de personas a cargo de trabajadores beneficiarios proyectados para el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Personas a cargo no beneficiarios | Corresponde al número de personas a cargo no beneficiarios proyectados para el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
4.1.2. Fondo de Subsidio Familiar de Vivienda
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a los subsidios de vivienda asignados y pagados durante el periodo:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Bimestre | Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Recaudos aportes 4% | Corresponde al valor total recaudado en el periodo por aportes del 4%. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Monto apropiado Obligatorio | Corresponde al valor total del monto apropiado para el periodo. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Monto apropiado Voluntario | Corresponde al valor total del monto apropiado voluntario para el periodo. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Rendimientos obtenidos | Corresponde al valor total de los rendimientos ocasionados por las inversiones, durante el periodo. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Subsidios Adjudicados | Corresponde al valor total de los subsidios de vivienda adjudicados durante el periodo. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Subsidios pagados | Corresponde al valor total de los subsidios pagados durante el periodo. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Traslados gastos | Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.3. Subsidio en servicios
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente al valor presupuestado para los subsidios:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio subsidiado y autocosteable para el cual se reporta la ejecución. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Centro de costos | Corresponde al centro de costos que ocasiona el ingreso o egreso. Campo Obligatorio | Tabla 25: Centros de Costos | 1 |
Valor ingresos ejecutados | Corresponde al valor de los ingresos ejecutados por servicio y por centro de costos del año inmediatamente anterior. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor ingresos Proyectados | Corresponde al valor de los ingresos presupuestados por servicio y por centro de costos del año de reporte. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor egresos ejecutados | Corresponde al valor de los egresos ejecutados por servicio y por centro de costos del año inmediatamente anterior. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor egresos presupuestados | Corresponde al valor de los egresos presupuestados por servicio y por centro de costos del año de reporte. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.4. Cobertura en servicios
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a la cantidad de servicios proyectados que pretende cubrir la caja:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con el centro de costos Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el tipo de servicio que se va a cubrir Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Categoría | Corresponde a la categoría asignada al afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 1 |
Cantidad ejecución | Corresponde al número total de servicios ejecutados en el año inmediatamente anterior, por categoría, por programa y por servicio. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Año Proyección | Corresponde al año vigente a proyectar. Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cantidad Proyección | Corresponde al número total de servicios proyectados cubrir por categoría, por programa y por servicio. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
4.1.5. Límite máximo monto anual de inversiones (ejecutado)
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a la ejecución del límite máximo del monto anual de inversiones por servicios:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año inmediatamente anterior. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Centro de costos | Corresponde al centro de costo para el cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Campo Obligatorio | Tabla 25: Centro de Costos | 2 |
Clasificación | Corresponde a la clasificación del proyecto teniendo en cuenta las características del mismo Campo Obligatorio | Tabla 38: Modalidad límite Máximo | 2 |
Valor aprobado | Corresponde al valor total aprobado por modalidad y centro de costos. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Valor Trimestre | Corresponde al valor de la modificación de la cuenta por centro de costos, por clasificación para el trimestre reportado. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Acta de Consejo | Se debe registrar el número de acta del Consejo con la cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Fecha Acta | Se debe registrar la fecha de acta del Consejo con la cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Número Radicación | Corresponde al número de radicación | Alfanumérico | 15 |
4.1.6. Límite máximo monto anual de inversiones
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente al límite máximo del monto anual de inversiones por servicios:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año vigente. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Centro de costos | Corresponde al centro de costo para el cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Campo Obligatorio | Tabla 25: Centro de Costos | 2 |
Clasificación | Corresponde a la clasificación del proyecto teniendo en cuenta las características del mismo. Campo Obligatorio | Tabla 38: Modalidad límite Máximo | 2 |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Valor aprobado | Corresponde al valor total aprobado por modalidad y centro de costos. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Acta de Consejo | Se debe registrar el número de acta del Consejo con la cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Fecha Acta | Se debe registrar la fecha de acta del Consejo con la cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
4.1.7. Límite máximo monto anual de inversiones por fuente
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente al límite máximo del monto anual por fuente:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año para el cual fue aprobado el límite máximo de inversiones. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Fuente | Corresponde a la fuente de la cual proviene el dinero para las inversiones. Campo Obligatorio | Tabla 39: Fuente de recursos | 2 |
Cuenta PUC | Corresponde al código de la cuenta PUC establecido mediante la Resolución número 0537 de 2009 y sus modificaciones. Campo Obligatorio | Tabla 23: PUC | 6 |
Valor | Corresponde al valor del límite máximo de inversiones por fuente. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.8. Presupuesto por programa
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente al presupuesto asignado por programa.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año para el cual se asigna el presupuesto. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Programa | Corresponde al programa al cual se asigna presupuesto. Campo Obligatorio | Tabla 40: Programa Presupuesto | 2 |
Valor programas nuevos | Se debe registrar el valor asignado si es programa nuevo. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor programas ejecución | Se debe registrar el valor asignado si es programa en ejecución. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.9. Recursos por fondo del presupuesto por programa
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a los recursos disponibles por fondo.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año para el cual se asigna el presupuesto. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Fondos | Corresponde al fondo del cual se asignarán recursos a los programas. Campo Obligatorio | Tabla 41: Fondos Programa Presupuesto | 2 |
Valor disponible | Se debe registrar el valor disponible por fondo. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.10. Información tarifas
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a las tarifas por servicio:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año para el cual se asignan las tarifas. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con las tarifas. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Código Infraestructura | Corresponde al sitio (infraestructura) donde se prestan los servicios la Caja de Compensación. Debe relacionarse el código asignado en el reporte de Infraestructura. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Programa | Se debe registrar el programa relacionado con el servicio al que se asigna la tarifa. Campo Obligatorio | Tabla 18: Programas por Servicio | 2 |
Costo unitario | Corresponde al costo unitario por actividad, del programa que corresponde a un servicio. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor categoría A | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a los afiliados categoría A Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor categoría B | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a los afiliados categoría B Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor categoría C | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a los afiliados categoría C Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor categoría D | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a los afiliados categoría D Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Empresas | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a las empresas afiliadas Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor convenios | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a los usuarios con convenio Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Abierto al público | Corresponde al valor de la tarifa de la actividad de un programa relacionado con un servicio, asignada a los usuarios en eventos abiertos al público Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Usuarios Categoría A | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año categoría A, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Usuarios Categoría B | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año categoría B, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Usuarios Categoría C | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año categoría C, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Usuarios Categoría D | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año categoría D, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Usuarios Empresa | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año para empresas, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Usuarios convenios | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año por convenios, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Usuarios Abierto al público | Se debe registrar la cantidad de usuarios proyectados en el año para eventos abiertos, que harán uso de la actividad Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Tarifa año anterior categoría A | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para los afiliados Categoría A Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tarifa año anterior categoría B | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para los afiliados Categoría B Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tarifa año anterior categoría C | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para los afiliados Categoría C Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tarifa año anterior categoría D | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para los afiliados Categoría D Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tarifa año anterior Empresas | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para las empresas afiliadas Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tarifa año anterior convenios | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para los afiliados por convenio Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tarifa año anterior Abierto al público | Se debe registrar el valor de la tarifa del año anterior asignado a la actividad para los usuarios de eventos públicos Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.11. Egresos y costos de tarifas
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a los egresos y costos por concepto de tarifas.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Año | Corresponde al año para el cual se asignan las tarifas. Reportar sin separación de miles Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Código de Servicio | Corresponde al tipo de servicio relacionado con las tarifas. Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de Servicio | 2 |
Código Infraestructura | Corresponde al sitio (infraestructura) donde se prestan los servicios al afiliado a la Caja de Compensación. Debe relacionarse el código asignado en el reporte de Infraestructura. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Concepto | Se debe registrar el concepto de tarifas que ocasiona el ingreso o costo Campo Obligatorio | Tabla 42: Concepto Tarifas | 3 |
Valor | Corresponde al valor total del egreso o costo por concepto relacionado con el servicio. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.12. Créditos en servicios (POA)
En esta estructura se debe relacionar la información de los créditos en servicios de la Caja de Compensación Familiar durante el trimestre.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Servicio | Corresponde al servicio prestado por la Caja Campo Obligatorio | Tabla 13: Tipo de servicio | 3 |
Año | Corresponde al año de proyección de la información Campo Obligatorio | Numérico, formato aaaa | 4 |
Categoría | Se debe reportar las categorías que tienen derecho a los créditos de servicios Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 1 |
Valor proyectado | Corresponde al valor proyectado de créditos en servicios por categoría, por servicio Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad proyectada | Corresponde a la cantidad de créditos en servicios proyectados para una categoría, en un servicio Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Año ejecución | Corresponde al año en el cual se ejecutaron los créditos de servicios asignados. Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor Ejecutado | Corresponde al valor de los créditos de servicios asignados y ejecutados. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad Ejecutada | Corresponde al número de créditos de servicios asignados y ejecutados Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
4.1.13. POA - Programa Atención Integral a la Niñez y Jornada Escolar Complementaria
En esta estructura se debe reportar la información del valor proyectado por concepto durante el año:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código de Concepto | Corresponde al código de concepto que genera la comparación de la situación financiera. Campo Obligatorio | Tabla 44: Conceptos Programa AIN | 5 |
Año | Registrar el año para el cual aplica el valor proyectado Campo Obligatorio | Numérico Formato aaaa | 4 |
Valor Trimestre 1 | Corresponde al valor proyectado por concepto para el trimestre 1 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 2 | Corresponde al valor proyectado por concepto para el trimestre 2 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 3 | Corresponde al valor proyectado por concepto para el trimestre 3 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Trimestre 4 | Corresponde al valor proyectado por concepto para el trimestre 4 del año. Se debe reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.14. Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) – Informe de asignación, entrega y reintegro de subsidios de viviendas
En esta estructura se debe reportar la información del valor de subsidios por programa de vivienda:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Programa de vivienda | Corresponde al código del programa de vivienda del cual se realizan asignaciones, entregas o reintegros. Campo Obligatorio | Tabla 45: Programas de vivienda | 2 |
Nivel de ingreso | Corresponde al nivel de ingreso del beneficiario al cual se le asigna, entrega o reintegra un subsidio. Campo Obligatorio | Tabla 46: Nivel de Ingreso | 2 |
Sector | Corresponde al sector al cual pertenece el beneficiario al cual se le asigna, entrega o reintegra un subsidio. Campo Obligatorio | Tabla 61: Componente de Vivienda | 2 |
Cantidad asignada | Corresponde a la cantidad de subsidios asignados en el periodo por sector, con nivel de ingreso y en un programa de vivienda seleccionado Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor asignado | Corresponde al valor total de subsidios asignados en la vigencia que se reporta, es decir, el valor del subsidio vigente para la fecha en la cual fue asignado, por sector, en un nivel de ingreso y en un programa de vivienda seleccionado. Valor en pesos, Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor indexado asignado | Corresponde al total de los valores adicionales asignados: Valor del subsidio asignado recalculado a valores actuales y/o el valor de los salarios mínimos adicionales asignados para los niveles salariales reglados por la normatividad vigente. Valor en pesos, Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad vigencias actuales | Corresponde a la cantidad de subsidios pagados en la vigencia actual por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor vigencia actual | Corresponde al valor total nominal de los subsidios que se asignaron y pagaron durante el periodo en la vigencia que se reporta, es decir, el valor del subsidio vigente para la fecha en la cual fue asignado, por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor indexado vigencia actual | Corresponde al total del valor adicional pagado correspondiente a los salarios mínimos adicionales asignados para los niveles salariales reglados por la normatividad vigente. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad vigencias anteriores | Corresponde a la cantidad de subsidios pagados con vigencias anteriores por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor vigencias anteriores | Corresponde al valor total nominal de los subsidios que se asignaron en vigencias anteriores y se pagaron durante el periodo en la vigencia que se reporta, es decir, el valor del subsidio vigente para la fecha en la cual fue asignado, por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor indexado vigencias anteriores | Corresponde al total del valor adicional pagado correspondiente a: Valor del subsidio asignado recalculado a valores actuales y el valor para los niveles de los salarios mínimos adicionales reglados por la normatividad vigente. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad reintegro | Corresponde a la cantidad de subsidios pagados por reintegro por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor reintegro | Corresponde al valor de subsidios pagados por reintegro, por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor indexado reintegro | Corresponde al total del valor adicional reintegrado correspondiente a los salarios mínimos adicionales asignados para los niveles salariales reglados por la normatividad vigente. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad por pagar | Corresponde a la cantidad de subsidios por pagar por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor por pagar | Corresponde al valor de subsidios por pagar, por sector, por nivel de ingreso en un programa de vivienda. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.15. Estadística de subsidios de vivienda asignados por género vs nivel de ingreso
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que se ha asignado subsidio Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de los beneficiarios del subsidio Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Nivel de ingreso | Corresponde al nivel de ingreso del beneficiario al cual se le asigna subsidio. Campo Obligatorio | Tabla 46: Nivel de Ingreso | 2 |
Cantidad | Relacione el número de los subsidios de vivienda pagados por género, rango de edad y nivel de ingresos Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor Subsidio | Relacione el valor de los subsidios de vivienda pagados durante el periodo. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.16. Estadística de fuente de financiamiento para viviendas de interés social
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que se ha asignado subsidio Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de los beneficiarios del subsidio Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Nivel de ingreso | Corresponde al nivel de ingreso del beneficiario al cual se le asigna subsidio. Campo Obligatorio | Tabla 46: Nivel de Ingreso | 2 |
Cantidad | Relacione el número de los subsidios de vivienda pagados por género, rango de edad y nivel de ingresos Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor Subsidio | Relacione el valor de los subsidios de vivienda pagados durante el periodo. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Entidad | Corresponde al nombre de la entidad fuente de financiamiento del subsidio de vivienda asignado Campo Obligatorio | Alfanumérico | 150 |
Cantidad | Corresponde al número de créditos otorgados por fuente de financiamiento por nivel de ingreso, por rango de edad y por género Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Monto | Corresponde al monto de los créditos otorgados por fuente de financiamiento por nivel de ingreso, por rango de edad y por género Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.17. Relación de recursos autorizados para promoción de oferta créditos hipotecarios VIS
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Líneas de crédito | Se debe relacionar el nombre de las líneas de crédito señaladas por la normatividad vigente Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Número Resolución | Relacione el número del acto administrativo con el cual la Superintendencia reconoció el uso de recursos de promoción de oferta. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 20 |
Fecha Resolución | Relacione la fecha del acto administrativo con el cual la Superintendencia reconoció el uso de recursos de promoción de oferta. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Monto aprobado | Corresponde al valor total del monto aprobado por el Consejo para otorgar crédito hipotecario a los afiliados con recursos de promoción de oferta Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha desembolso | Se debe registrar la fecha programada en el tiempo por la Caja para efectuar los desembolsos de créditos hipotecarios. Estos deben coincidir con los plazos de desembolso informados a esta Superintendencia Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor desembolso | Corresponde al valor programado para desembolso de créditos hipotecarios. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha ejecución desembolso | Se debe registrar la fecha de ejecución de los desembolsos de créditos hipotecarios. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor ejecución desembolso | Corresponde al valor ejecutado del desembolso de créditos hipotecarios. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha Reintegro | Corresponde a la fecha programada en el tiempo por la Caja para efectuar los reintegros de créditos hipotecarios. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor reintegro | Corresponde al valor programado del reintegro de desembolso de créditos hipotecarios. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha Ejecución reintegro | Corresponde a la fecha que se realiza el reintegro del desembolso realizado. Estos deben establecer las fechas y montos precisos de reintegro que serán referencia para hacerlos exigibles Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor Ejecución reintegro | Corresponde al valor del reintegro del desembolso realizado. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo | Corresponde al valor del estado de cuenta resultante de la suma del saldo inicial, los desembolsos y reintegro de recursos autorizados para este fin Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Sistema Financiación | Relacione el sistema de amortización del préstamo utilizado por la Caja Ej: Pesos, UVR cuota baja etc. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Cupo máximo | Corresponde al valor del monto máximo de préstamo reglamentado por el Consejo Directivo para este crédito. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Plazo máximo | Corresponde al plazo máximo en meses reglamentado por el Consejo Directivo para este crédito Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Tasa Efectiva | Corresponde a la tasa Efectiva Anual máxima reglamentada por el Consejo Directivo para este crédito. Reportar con separador de decimales coma (,), sin símbolos Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Garantías | Se debe relacionar las garantías exigidas a los afiliados para respaldar el pago de este crédito. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
4.1.18. Informe trimestral de asignación y recuperación de crédito hipotecario de vivienda. (Ejecutado)
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Líneas de crédito | Se debe relacionar el nombre de las líneas de crédito señaladas por la normatividad vigente. La línea de crédito hipotecario contendrá todas las líneas de crédito social que para la financiación de vivienda tenga establecida la Corporación, independientemente de la fuente con la que hayan sido constituidos los fondos. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Nivel de ingreso | Corresponde al nivel de ingreso del beneficiario al cual se le asigna subsidio. Campo Obligatorio | Tabla 46: Nivel de Ingreso | 2 |
Saldo cartera | Relacione el valor total del saldo de la cartera de vivienda registrado en el periodo inmediatamente anterior. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Cantidad créditos desembolsados | Corresponde al número de créditos de vivienda otorgados en el periodo a los afiliados a la Caja Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor créditos desembolsados | Se debe registrar el valor total de los créditos de vivienda otorgados en el periodo. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cartera recuperada | Corresponde al valor total de la cartera de créditos de vivienda otorgados a los afiliados a la Caja, recuperada en el periodo Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad créditos acumulados | Corresponde al número de créditos acumulados al final del periodo. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor créditos acumulados | Corresponde a la sumatoria del saldo inicial (saldo final del periodo inmediatamente anterior), más los desembolsos menos la recuperación de cartera del periodo. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.19. Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) - Informe de asignación de subsidios de vivienda por municipio
En esta estructura se debe reportar la información del valor de subsidios asignados por municipio:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código Municipio | Corresponde al municipio donde se asigna el subsidio. Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Programa de vivienda | Corresponde al código del programa de vivienda al cual se asignan los subsidios Campo Obligatorio | Tabla 45: Programas de vivienda | 2 |
Nivel de ingreso | Corresponde al nivel de ingreso al cual se le asignan los subsidios. Campo Obligatorio | Tabla 46: Nivel de Ingreso | 2 |
Sector | Corresponde al sector al que se le asignan los subsidios Campo Obligatorio | Tabla 47: | 2 |
Cantidad asignada | Corresponde a la cantidad de subsidios asignados por sector, con nivel de ingreso, en un programa de vivienda seleccionado por municipio Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor asignado | Corresponde al valor total de subsidios asignados por sector, en un nivel de ingreso, en un programa de vivienda seleccionado por municipio. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.20. Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) – Informe de asignación de subsidios de viviendas de acuerdo a la Dirección Nacional de Atención de Desastres
En esta estructura se debe reportar la información del valor de subsidios asignados por municipio de acuerdo a la Dirección de Atención de Desastres:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código Municipio | Corresponde al municipio donde se asigna el subsidio. Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Tipo de Identificación | Corresponde al tipo de identificación del trabajador afiliado a la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 4: Tipo de Identificación | 1 |
Identificación beneficiario | Corresponde al número de identificación del beneficiario a quien se asigna el subsidio de vivienda. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Nombres | Corresponde a los nombres que identifican al beneficiario al cual se asigna el subsidio de vivienda Campo Obligatorio | Alfanumérico | 200 |
Prioridad | Seleccione la prioridad del beneficiario dentro del orden de prioridades contemplado por la normatividad vigente: afiliado, afiliado a otra caja y particular o no afiliado Campo Obligatorio | Tabla 48: Prioridad | 2 |
Programa de vivienda | Corresponde al código del programa de vivienda al cual se asignan los subsidios Campo Obligatorio | Tabla 45: Programas de vivienda | 2 |
Valor asignado | Corresponde al valor total de subsidios asignados por programa de vivienda. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.21. Ejecución de recursos Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis)
En esta estructura se debe reportar la información del valor de subsidios asignados por el Fondo de Vivienda:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Sector | Corresponde al sector al cual pertenece el beneficiario al cual se le asigna, entrega o reintegra un subsidio. Campo Obligatorio | Tabla 61: Componente de vivienda | 2 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Concepto Ejecución | Corresponde al número de identificación del beneficiario a quien se asigna el subsidio de vivienda. Campo Obligatorio | Tabla 49: Conceptos Ejecución FOVIS | 2 |
Mes | Corresponde al mes al cual se asignan los recursos Campo Obligatorio | Numérico mm | 2 |
Cantidad | Corresponde a la cantidad de subsidios asignados en el mes, por concepto, por sector Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor asignado | Corresponde al valor total de subsidios asignados por mes, por concepto y por sector. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.22. Flujo de caja anual de recursos Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis)
En esta estructura se debe reportar la información del flujo de Caja del Fondo de Vivienda:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Concepto Ejecución | Corresponde al número de identificación del beneficiario a quien se asigna el subsidio de vivienda. Campo Obligatorio | Tabla 50: Conceptos Flujo Caja Fovis | 2 |
Mes | Corresponde al mes al cual se asignan los recursos Campo Obligatorio | Numérico mm | 2 |
Valor asignado | Corresponde al valor total de subsidios asignados por mes, por concepto. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.23. Flujo de caja anual de recursos Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis) proyectado
En esta estructura se debe reportar la información del flujo de Caja del Fondo de Vivienda proyectado:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Concepto Ejecución | Corresponde al número de identificación del beneficiario a quien se asigna el subsidio de vivienda. Campo Obligatorio | Tabla 50: Conceptos Flujo Caja Fovis | 2 |
Mes | Corresponde al mes al cual se proyectan los recursos Campo Obligatorio | Numérico mm | 2 |
Valor proyectado | Corresponde al valor total de subsidios proyectados por mes, por concepto. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.24. Proyección de portafolio Fovis
Esta estructura permite recopilar la información de resumen de todo lo que se realiza para flujo de caja para los Fondos de Vivienda de Interés Social (Fovis).
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Mes | Corresponde al mes en el cual se realizan las inversiones Campo Obligatorio | Numérico mm | 2 |
Entidad | Corresponde al nombre de la entidad captadora de los recursos Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Tipo de inversión | Se debe relacionar el tipo de inversión realizado. Campo Obligatorio | Tabla 51: Tipo de inversión | 2 |
Número de Título | Se debe registrar el número de título o cuenta en el cual se realiza la inversión. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 20 |
Valor Inversión | Corresponde al saldo de la cuenta a la fecha o el valor del título según corresponda. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Plazo | Corresponde al plazo en meses emitido para el título valor. Si la inversión no corresponde a un título, no se reporta valor | Numérico | Entero |
Fecha de apertura | Corresponde a la fecha de apertura de la cuenta o de emisión del título. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Fecha de vencimiento | Corresponde a la fecha de vencimiento del título. Si la inversión no corresponde a un título, no se reporta valor | dd/mm/aaaa | 10 |
Tasa nominal | Corresponde al valor de la tasa nominal pactada mes vencido. Se debe reportar hasta con 2 dígitos decimales, sin símbolos, con separador decimal coma (,). Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Tasa Efectiva | Corresponde al valor de la tasa efectiva anual. Se debe reportar hasta con 2 dígitos decimales, sin símbolos, con separador decimal coma (,). Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Intereses | Corresponde al valor de los intereses causados en el periodo. Valor sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.25. Relación de recursos autorizados para promoción de proyectos VIS
En esta estructura se debe reportar la información de recursos para promoción de proyectos VIS:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Número Acta | Se debe relacionar el número de acta del Consejo Directo que aprueba los recursos para proyectos VIS Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Fecha Acta | Se debe registrar la fecha del Acta del Consejo Directivo relacionada con la aprobación de recursos VIS Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Promoción de Oferta | Se debe seleccionar la modalidad de promoción de oferta Campo Obligatorio | Tabla 52: Promoción de Oferta | 1 |
Proyecto | Corresponde al nombre del proyecto con el cual fue informado como receptor de recursos de promoción de oferta a Supersubsidio Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Valor proyecto | Corresponde al valor total del proyecto receptor de recursos de promoción de oferta. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Promoción | Corresponde al valor de recursos de promoción de oferta autorizado al proyecto relacionado, por el Consejo Directivo de la Caja Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha programada Desembolso | Corresponde a la fecha programada para el desembolso de los recursos de promoción Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor desembolso | Corresponde al valor programado para desembolso de los recursos de promoción. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha Ejecución | Corresponde a la fecha que se realiza el desembolso de los recursos autorizados para el proyecto. Estos deben establecer las fechas y montos precisos de desembolso que serán referencia para hacer exigible su reintegro. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor Ejecución | Corresponde al valor del desembolso por proyecto. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha Reintegro | Corresponde a la fecha programada en el tiempo por la Caja para efectuar los reintegros de recursos de promoción Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor reintegro | Corresponde al valor programado del reintegro de desembolso por proyecto. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha Ejecución reintegro | Corresponde a la fecha que se realiza el reintegro del desembolso realizado. Estos deben establecer las fechas y montos precisos de reintegro que serán referencia para hacerlos exigibles Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Valor Ejecución reintegro | Corresponde al valor del reintegro del desembolso realizado. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo reintegro | Corresponde al valor del saldo pendiente de reintegro. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.26. Pagos y reintegros de vigencias anteriores
En esta estructura se debe reportar la información pagos y reintegros de proyectos Fovis:
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Tipo de vivienda | Se debe seleccionar el tipo de vivienda que corresponde de acuerdo con el programa de vivienda Campo Obligatorio | Tabla 45: Programas de vivienda | 2 |
Año vigencia | Corresponde al año del cual se realizan los pagos o reintegros Campo Obligatorio | Numérico aaaa | 4 |
Cantidad | Corresponde a la cantidad de subsidios asignados en una determinada vigencia Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor subsidios | Corresponde al valor total de los subsidios asignados en una determinada vigencia. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Subsidios acumulados | Corresponde a la cantidad de subsidios pagados de vigencias anteriores acumulados en el periodo inmediatamente anterior al periodo que se reporta Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor Acumulados | Corresponde al valor pagado de los subsidios pagados de vigencias anteriores acumulados en el periodo inmediatamente anterior al periodo que se reporta. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Subsidios Trimestre | Corresponde a número de subsidios de vigencias anteriores pagos en el trimestre de reporte Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor Trimestre | Corresponde al valor total de los subsidios de vigencias anteriores pagados en el trimestre. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Subsidios reintegros | Corresponde a la cantidad de subsidios de vigencias anteriores que se reintegran en el periodo de reporte. | Numérico | Entero |
Valor reintegros | Corresponde al valor de los subsidios de vigencias anteriores que se reintegran en el periodo de reporte | Numérico | Doble |
Subsidios renuncias | Corresponde a la cantidad de subsidios de vigencias anteriores que se reintegran en el periodo de reporte, relacionados con los subsidios a los cuales los beneficiarios de vivienda renuncian a este por escrito, dentro del término de la vigencia del mismo. | Numérico | Entero |
Valor renuncias | Corresponde al valor de los subsidios de vigencias anteriores que se reintegran en el periodo de reporte, relacionados con el valor de los subsidios a los cuales los beneficiarios de vivienda renuncian a este por escrito, dentro del término de la vigencia del mismo. | Numérico | Doble |
Subsidios vencimientos | Corresponde a la cantidad de subsidios de vigencias anteriores que se reintegran en el periodo de reporte, relacionados con los subsidios asignados y no cobrados en el término de su vigencia, sin pronunciamiento alguno por parte del beneficiario. | Numérico | Entero |
Valor renuncias | Corresponde al valor de los subsidios de vigencias anteriores que se reintegran en el periodo de reporte, relacionados con los subsidios asignados y no cobrados en el término de su vigencia, sin pronunciamiento alguno por parte del beneficiario. | Numérico | Doble |
Subsidios por pagar | Corresponde a la cantidad de subsidios de vigencias pendientes de pago al corte del trimestre que se reporta pendientes de pago | Numérico | Entero |
Valor por pagar | Corresponde al valor de los subsidios de vigencias pendientes de pago al corte del trimestre que se reporta | Numérico | Doble |
4.1.27. Fondo de Solidaridad de Fomento al Empleo y Protección al Cesante (Fosfec). (Ley 1636 de 2013)
En esta estructura se debe reportar la información de ejecución del periodo de Fosfec.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código Concepto | Corresponde al concepto del fondo Campo Obligatorio | Tabla 53: Conceptos Fosfec | 2 |
Mes | Corresponde al mes de ejecución de recursos del fondo Campo Obligatorio | Numérico mm | Entero |
Cantidad mes | Número de subsidios, cursos, reintegros, microcréditos, solicitudes, anulaciones, postulantes y beneficiarios en capacitación. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Valor Ejecución mes | Valor de las apropiaciones, subsidios asignados y pagados en el periodo de reporte. Reportar sin separador de miles Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.28. Ley 115 de 1994
En esta estructura se debe reportar la información de ejecución de Ley 115 de 1994.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código Infraestructura | Corresponde al sitio (infraestructura) donde se prestan los servicios al afiliado a la Caja de Compensación. Debe relacionarse el código asignado en el reporte de Infraestructura. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Género | Corresponde a la clasificación por género de las personas que han usado el servicio prestado por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 5: Género | 1 |
Rango de Edad | Corresponde a la clasificación dentro de un rango de la edad de los beneficiarios Campo Obligatorio | Tabla 16: Rango de Edad | 1 |
Grado Escolaridad | Corresponde al grado de escolaridad para el cual se asignan los beneficios. Campo Obligatorio | Tabla 54: Grado Escolaridad | 2 |
Categoría | Corresponde a la categoría asignada al afiliado que recibe los beneficios. Campo Obligatorio | Tabla 8: Categoría de afiliación | 1 |
Tipo Beneficiario | Se debe registrar el tipo de beneficiario que recibe el subsidio Campo Obligatorio | Tabla 55: Tipo Beneficiario | 1 |
Tipo Subsidio | Se debe registrar el tipo de subsidio recibido Campo Obligatorio | Tabla 56: Tipo subsidio Ley 115 | 1 |
Cantidad | Corresponde al número de estudiantes por tipo, por tipo de beneficiario, en una categoría para un grado escolaridad, en un rango de edad, para un género en una instalación específica. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor | Corresponde al valor total del subsidio por tipo, por tipo de beneficiario, en una categoría para un grado escolaridad, en un rango de edad, para un género en una instalación específica. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.29. Seguimiento y Control al Programa Foniñez
En esta estructura se debe reportar la información de ejecución de Foniñez (Jornada Escolar Complementaria y Atención Integral).
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Modalidad | Corresponde a la modalidad donde se realizan las actividades Campo Obligatorio | Tabla 57: Modalidad | 1 |
Municipio | Corresponde al municipio donde se realizan las actividades. Campo Obligatorio | Código DANE | 5 |
Entidad Convenio | Corresponde a la entidad con la cual se suscribió el convenio para realizar las actividades Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Institución Educativa | Se debe registrar el nombre de la institución educativa donde se realizan las actividades Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Cantidad | Corresponde a la cantidad de estudiantes atendidos por institución, por entidad de convenio en un municipio y por modalidad. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
4.1.30. Recursos presupuestados Foniñez (Jornada Escolar Complementaria)
En esta estructura se debe reportar la información de recursos presupuestados de Foniñez (Jornada Escolar Complementaria).
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor presupuesto | Corresponde al valor total del presupuesto anual para Foniñez relacionado con la jornada escolar complementaria Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Remanentes voluntarios | Corresponde al valor de los remanentes voluntarios para la jornada escolar complementaria con autorización de SSF. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Recursos de convenios | Corresponde al valor de los recursos de convenios recibidos para la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo anterior | Corresponde al valor de saldo del periodo anterior por ejecutar. | Numérico | Doble |
Apropiación | Corresponde al valor de la apropiación del periodo para la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Ejecutado | Corresponde al valor ejecutado en el periodo para la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Gastos administración | Se deben registrar los gastos de administración del periodo relacionados con la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Rendimientos Financieros | Se deben registrar los rendimientos financieros del periodo relacionados con la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo por ejecutar | Se debe registrar el valor del saldo por ejecutar del periodo relacionado con la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad Estudiantes | Corresponde al número de estudiantes atendidos en el periodo en la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Costo | Corresponde al valor del costo por estudiante atendido en la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.31. Recursos presupuestados Foniñez (Atención Integral)
En esta estructura se debe reportar la información de recursos presupuestados de Foniñez (Atención Integral).
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor presupuesto | Corresponde al valor total del presupuesto anual para Foniñez, relacionado con la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Remanentes voluntarios | Corresponde al valor de los remanentes voluntarios para la Atención Integral con autorización de SSF. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Recursos de convenios ICBF | Corresponde al valor de los recursos de convenios recibidos para la Atención Integral por ICBF. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Recursos de convenios MEN | Corresponde al valor de los recursos de convenios recibidos para la Atención Integral por MEN. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Recursos de convenios | Corresponde al valor de los recursos de convenios recibidos para la Atención Integral por otros. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo anterior | Corresponde al valor de saldo del periodo anterior por ejecutar de la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Apropiación | Corresponde al valor de la apropiación del periodo para la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor Ejecutado | Corresponde al valor ejecutado en el periodo para la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Gastos administración | Se deben registrar los gastos de administración del periodo relacionados con la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Rendimientos Financieros | Se deben registrar los rendimientos financieros del periodo relacionados con la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Saldo por ejecutar | Se debe registrar el valor del saldo por ejecutar del periodo relacionado con la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cantidad Estudiantes | Corresponde al número de estudiantes atendidos en el periodo en la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Cantidad agentes | Corresponde al número de agentes educativos capacitados en el periodo, relacionados con la Atención Integral. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Costo | Corresponde al valor del costo por estudiante atendido en la jornada escolar complementaria. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
4.1.32. Contratos y/o convenios
En esta estructura se debe relacionar la información de los contratos suscritos por la Caja de Compensación Familiar durante el trimestre.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Número Contrato y/o convenio | Corresponde al número del contrato y/o convenio suscrito. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Naturaleza | Se debe relacionar la naturaleza del contrato. Campo Obligatorio | Tabla 58: Naturaleza contrato | 1 |
Clase contrato | Corresponde a la clase de contrato suscrito por la Caja de Compensación Familiar. Campo Obligatorio | Tabla 59: Clase contrato | Doble |
Fecha contrato | Se debe registrar la fecha en la cual se suscribe el contrato y/o convenio. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Fecha Autorización | Corresponde a la fecha del acta de autorización del Consejo Directivo Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Número Acta | Corresponde al número del acta de autorización del Consejo Directivo Campo Obligatorio | Alfanumérico | 10 |
Acta Inicio | Corresponde al número del acta de inicio de ejecución del contrato. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 5 |
Fecha Inicio | Se debe registrar la fecha en la cual se suscribe el acta de inicio del contrato. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Acta Suspensión | Se debe registrar la fecha en la cual se suspende el contrato (si aplica) | dd/mm/aaaa | 10 |
Acta liquidación | Se debe registrar la fecha en la cual se liquida el contrato (si aplica) | dd/mm/aaaa | 10 |
Tipo Contratista | Se debe registrar el tipo de contratista con el cual se suscribe el contrato Campo Obligatorio | Tabla 60: Tipo contratista | 2 |
Nombre contratista | Corresponde al nombre completo del contratista con el cual se suscribe el contrato. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Identificación contratista | Se debe relacionar el número de cédula de ciudadanía del contratista si es persona natural, o número de NIT si el contratista es persona jurídica. En caso de consorcios o uniones temporales esta información debe ser de cada uno de sus integrantes. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 20 |
Objeto | Corresponde al objeto contractual establecido con el contratista. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 300 |
Fecha fin contrato | Corresponde a la fecha de finalización del contrato. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Valor inicial | Corresponde al valor en pesos por el cual fue suscrito el contrato. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Adición 1 | Corresponde al valor en pesos de la adición del contrato (Si aplica). Se debe reportar sin separador de miles | Numérico | Doble |
Adición 2 | Corresponde al valor en pesos de otras adiciones realizadas al contrato (Si aplica). Se debe reportar sin separador de miles | Numérico | Doble |
Valor total contrato | Corresponde a la sumatoria del valor inicial más las adiciones realizadas al contrato. Se debe reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Cooperante | Corresponde a los nombres del cooperante cuando se trata de convenio | Alfanumérico | 100 |
Tipo Aporte | Se debe relacionar el tipo de aporte del cooperante del convenio | Tabla 65: Tipo Aporte Cooperante | 1 |
Aporte Cooperante | Corresponde al valor aportado por el cooperante para ejecutar el convenio | Numérico | Doble |
Población Beneficiaria | Número de la población beneficiaria con el convenio | Numérico | Entero |
Tipo Población | Se debe registrar el tipo de población beneficiaria del convenio | Alfanumérico | 50 |
Localización Geográfica | Corresponde al código del municipio donde se concentra el mayor porcentaje de población beneficiaria del convenio | Código DANE | 5 |
Anticipo | Se debe relacionar el valor del anticipo realizado al contrato (Si aplica) | Numérico | Doble |
Interventor/supervisor | Se deben relacionar el nombre completo y la identificación del supervisor y/o interventor asignado al contrato. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 100 |
Póliza | Corresponde al número de póliza que ampara el contrato. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Compañía Aseguradora | Se debe relacionar el nombre de la compañía aseguradora que expide la póliza. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Fecha póliza | Corresponde a la fecha en la cual se expide la póliza. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Fecha inicio póliza | Corresponde a la fecha de inicio de vigencia de la póliza. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Fecha fin póliza | Corresponde a la fecha de finalización de vigencia de la póliza. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Porcentaje ejecución | Corresponde al porcentaje de ejecución del contrato a la fecha de reporte. Reportar números enteros, sin símbolos. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Porcentaje frente a recursos de inversiones | Corresponde al porcentaje de ejecución del contrato frente a los recursos de presupuesto de inversiones. Reportar con separador de decimales coma (,), sin símbolos. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Porcentaje frente a recursos de programa | Corresponde al porcentaje de ejecución del contrato frente a los recursos de presupuesto del programa. Reportar con separador de decimales coma (,), sin símbolos. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Porcentaje frente a recursos del 4% | Corresponde al porcentaje de ejecución del contrato frente a los recursos de presupuesto del 4%. Reportar con separador de decimales coma (,), sin símbolos. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Porcentaje frente a recursos CCF | Corresponde al porcentaje de ejecución del contrato frente a los recursos de presupuesto de la CCF. Reportar con separador de decimales coma (,), sin símbolos. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Porcentaje frente a Otros recursos | Corresponde al porcentaje de ejecución del contrato frente a otros recursos de presupuesto. Reportar con separador de decimales coma (,), sin símbolos. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
Programa | Se debe relacionar el centro de costos al cual afecta el contrato y/o convenio. Campo Obligatorio | Tabla 25: Centros de Costos | 1 |
4.1.33. Transferencia al patrimonio autónomo
En esta estructura se deben reportar los valores que se giran al patrimonio autónomo.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Mes | Corresponde al mes de giro de recursos al patrimonio autónomo. Campo Obligatorio | Numérico Formato mm | 2 |
Valor recaudo | Corresponde al valor del 4% del recaudo. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor apropiado | Corresponde al valor apropiado de Fovis. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Porcentaje transferido | Corresponde al porcentaje transferido al patrimonio autónomo durante el mes. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
4.1.34. Cuota monetaria
En esta estructura se deben reportar los valores de cuota monetaria.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Código_PUC | Corresponde al código PUC de la cuota monetaria Campo Obligatorio | Tabla 64: PUC Cuota Monetaria | 2 |
Valor recaudo | Corresponde al valor del 4% del recaudo. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor apropiado | Corresponde al valor apropiado de Fovis. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Porcentaje transferido | Corresponde al porcentaje transferido al patrimonio autónomo durante el mes. Campo Obligatorio | Numérico | Entero |
4.1.35. Recaudos por concepto de multas impuestas a las cajas
En esta estructura se deben reportar los valores de los abonos a las multas impuestas por la Superintendencia.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Número Resolución | Corresponde al número de Resolución con la cual la Superintendencia de Subsidio Familiar impuso la multa Campo Obligatorio | Numérico | 3 |
Fecha Resolución | Corresponde a la fecha de expedición de la resolución con la cual la Superintendencia de Subsidio Familiar impuso la multa Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Número Resolución Recurso | Corresponde al número de resolución con la cual la Superintendencia de Subsidio Familiar da respuesta al recurso (Si aplica) | Numérico | 3 |
Fecha Resolución Recurso | Corresponde a la fecha de expedición de la resolución con la cual la Superintendencia de Subsidio Familiar da respuesta al recurso | dd/mm/aaaa | 10 |
Número Identificación | Corresponde al número de identificación del sancionado Campo Obligatorio | Numérico | 16 |
Primer Nombre | Corresponde al primer nombre del sancionado. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Nombre | Corresponde al segundo nombre del sancionado. Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Primer Apellido | Corresponde al primer apellido del sancionado. Reportar sin espacios en blanco. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 30 |
Segundo Apellido | Corresponde al segundo apellido del sancionado Reportar sin espacios en blanco. | Alfanumérico | 30 |
Valor Multa | Corresponde al valor de la multa impuesto por la Superintendencia del Subsidio Familiar. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Valor del abono | Corresponde al valor total del abono. Reportar sin separador de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Fecha del abono | Corresponde a la fecha en la cual se realizó el abono. Campo Obligatorio | dd/mm/aaaa | 10 |
Recibo o Consignación | Se debe reportar el número del recibo de caja o de la consignación con el cual se realiza el abono Campo Obligatorio | Alfanumérico | 15 |
Banco | Relacionar el nombre del banco donde se realiza el abono Campo Obligatorio | Alfanumérico | 50 |
Número de cuenta | Corresponde al número de cuenta bancaria donde se realiza el abono. Reportar sin guiones Campo Obligatorio | Alfanumérico | 20 |
Clase de cuenta | Corresponde a la clase de cuenta bancaria donde se realiza el abono. Campo Obligatorio | Tabla 67: Clase cuenta | 1 |
4.1.36. Procesos judiciales
En esta estructura se debe reportar la información correspondiente a cada proceso judicial en que la Caja es parte ya sea como demandante o demandada.
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Número de radicado | Corresponde al número de radicado del proceso judicial, número que es otorgado por el respectivo despacho judicial al presentarse la demanda. Campo Obligatorio. | Alfanumérico | 20 |
Fecha inicio de proceso | Corresponde a la fecha de inicio del proceso judicial. Se debe registrar día mes y año. Campo Obligatorio. | dd/mm/aaaa | 10 |
Despacho judicial | Corresponde al nombre o número del Despacho Judicial que conoce del proceso. (Juzgado, Tribunal) Campo Obligatorio. | Alfanumérico | 100 |
Dato | Descripción | Tipo Dato | Longitud Máxima |
Tipo de proceso | Corresponde a la naturaleza del proceso judicial. Campo Obligatorio. | Tabla 47: Tipo De Proceso | 1 |
Demandante | Corresponde al nombre o razón social de la persona natural o jurídica que inicia el proceso judicial que presenta la demanda. Se debe registrar nombre completo o razón social. Campo Obligatorio. | Alfanumérico | 200 |
CC/NIT | CC Corresponde al número de identificación de la persona natural que inicia el proceso. NIT Corresponde al número de identificación tributaria de la empresa que presenta la demanda. Campo obligatorio. | Alfanumérico | 16 |
Pretensiones | Corresponde al objeto de la demanda lo que se pretende obtener, como el pago de una suma de dinero, la anulación de un contrato, etc. Campo Obligatorio | Alfanumérico | 250 |
Cuantía | Corresponde al valor total que se demanda. Valor en pesos, sin decimales ni separadores de miles. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Provisión | Corresponde a la estimación en suma de dinero que se debe reflejar contablemente ante la expectativa de la eventual erogación que debe asumir la Caja. Campo Obligatorio | Numérico | Doble |
Estado actual | Corresponde a la etapa judicial en que va el proceso a la fecha de reporte. Campo Obligatorio | Tabla 68: Estado del proceso | 1 |
Última decisión adoptada por el Juzgado | Corresponde a la última decisión emanada del Juzgado o Tribunal en el estado del proceso que se encuentre a la fecha del reporte. Campo Obligatorio. | Alfanumérico | 200 |
Probabilidad de éxito | Corresponde a la expectativa que se tiene de ganar o no el proceso judicial. Campo Obligatorio. | Tabla 69: probabilidades | 1 |
TABLAS DE REFERENCIA.
5. Datos de las tablas
5.1. Tabla 1: Tipo sector
TABLA 1: TIPO SECTOR
Código | Nombre |
1 | Oficial/Público |
2 | Privado |
3 | Mixto |
5.2. Tabla 2: CIIU vigente
5.3. Tabla 3: Tamaño de la empresa
TABLA 3: TAMAÑO DE LA EMPRESA
Código | Nombre |
1 | 0 Trabajadores |
2 | De 1 a 4 Trabajadores |
3 | De 5 a 9 Trabajadores |
4 | De 10 a 19 Trabajadores |
5 | De 20 a 49 Trabajadores |
6 | De 50 a 199 Trabajadores |
7 | 200 o más Trabajadores |
5.4. Tabla 4: Tipo identificación
TABLA 4: TIPO IDENTIFICACIÓN
Código | Nombre |
1 | Cédula de Ciudadanía |
2 | Tarjeta de identidad |
3 | Registro Civil |
4 | Cédula de extranjería |
5 | NUIP |
6 | Pasaporte |
7 | NIT |
5.5. Tabla 5: Género
TABLA 5: GÉNERO
Código | Nombre |
M | Masculino |
F | Femenino |
5.6. Tabla 6: Tipo de afiliado
TABLA 6: TIPO DE AFILIADO
Código | Nombre |
1 | Dependientes |
2 | Facultativos |
3 | Pensionados |
4 | Voluntarios |
5 | Fidelidad |
6 | Exención |
7 | Independiente |
8 | Madre Comunitaria |
9 | Servicio Doméstico |
5.7. Tabla 7: Tipo de cuota
TABLA 7: TIPO DE CUOTA
Código | Nombre |
1 | Ordinaria o particular |
2 | Cuota de referencia |
5.8. Tabla 8: Categoría de afiliación
TABLA 8: CATEGORÍA DE AFILIACIÓN
Código | Nombre |
A | A |
B | B |
C | C |
D | D |
E | Empresas |
O | Por Convenio |
P | Abierto al Público |
5.9. Tabla 9: Parentesco
TABLA 9: PARENTESCO
Código | Nombre |
1 | Hijos |
2 | Padres |
3 | Hermano |
4 | Hijastro |
5 | Cónyuge |
5.10. Tabla 10: Condición especial
TABLA 10: CONDICIÓN ESPECIAL
Código | Nombre |
1 | No tiene |
2 | Madre Cabeza de familia |
3 | Personas en condición de discapacidad |
5.11. TABLA 11: TIPO INFRAESTRUCTURA
TABLA 11: TIPO INFRAESTRUCTURA | CAPACIDAD | |
Cód. | Nombre | |
1 | Centros recreacionales y unidades deportivas y/o clubes | Personas |
2 | Centros vacacionales | Personas |
3 | Parques (ecológicos o recreativos) | Personas |
4 | Hotel | No Camas |
5 | Museos | Personas |
6 | Teatros y/o auditorios | Personas |
7 | UIS Unidad Integral de Servicios | Personas |
8 | Unidad móvil (destinada al desarrollo de programas de recreación) | Personas |
9 | Centro de Convenciones | Personas |
10 | Restaurantes y cafeterías | Personas |
11 | Hosterías | Personas |
12 | Jardines Infantiles | Niños matriculados |
13 | Guarderías | Niños matriculados |
14 | Colegios | Número estudiantes matriculados |
15 | Institutos Técnicos Profesional o Escuelas Tecnológicas | Estudiantes |
16 | Universidades | Estudiantes |
17 | Supermercados | Personas |
18 | Almacenes | |
19 | Servitiendas – Rapitiendas | |
20 | Droguerías | |
21 | Ópticas | |
22 | Centros de acopio (Centros de materiales) | |
23 | Restaurantes y cafeterías | Personas |
24 | Mercados móviles | |
25 | Biblioteca | Personas |
26 | Biblioteca viajera | Niños, jóvenes y adultos |
27 | Jardines Sociales | Niños |
28 | Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano | Personas |
29 | Centro Médico Nivel I | Personas |
30 | Centro Médico Nivel II | Personas |
31 | Centro Médico Nivel III | Personas |
32 | Centro Médico Nivel IV | Personas |
5.12. Tabla 12: Tenencia
TABLA 12: TENENCIA
Código | Nombre |
1 | Propio |
2 | Arrendado |
3 | Coadministración |
4 | Comodato |
5 | Convenio - Depósito Provisional |
5.13. Tabla 13: Tipo de servicio
TABLA 13: TIPO DE SERVICIO
Código | Nombre |
2 | Mercadeo Social |
3 | Salud EPS-S |
4 | Salud IPS |
5 | Salud EPS-C |
6 | Medicina Prepagada |
7 | Salud, Nutrición Ley 21 de 1982 |
8 | Educación Formal |
9 | Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano |
10 | Biblioteca |
12 | Vivienda |
13 | Recreación |
14 | Crédito Social |
15 | Fomento, Emprendimiento Empresarial |
16 | Programas y/o Convenios Especiales |
17 | Agencias de Empleo |
18 | Educación Informal |
19 | Cultura |
20 | Turismo |
21 | Financiero |
5.14. Tabla 14: Nivel de cargos
TABLA 14: NIVEL DE CARGOS
Código | Nombre |
1 | Directivo |
2 | Asesor |
3 | Profesional Especializado |
4 | Profesional Universitario |
5 | Técnico |
6 | Asistencial |
7 | Contratista |
5.15. Tabla 15: Tipo de contrato
TABLA 15: TIPO DE CONTRATO
Código | Nombre |
1 | Término Fijo |
2 | Término Indefinido |
3 | Prestación de Servicios |
4 | Temporales |
5.16. Tabla 16: Rango de edad
TABLA 16: RANGO DE EDAD
Código | Nombre |
1 | Menos de 1 año |
2 | De 1 a 5 años |
3 | De 6 a 10 años |
4 | De 11 a 15 años |
5 | De 16 a 18 años |
6 | De 19 a 23 años |
7 | De 24 a 45 años |
8 | De 46 a 60 años |
9 | Más de 60 años |
5.17. Tabla 17: Escolaridad
TABLA 17: ESCOLARIDAD
Código | Nombre |
1 | Preescolar |
2 | Educación Básica Primaria |
3 | Educación Básica Secundaria (Hasta 9) |
4 | Educación Media (Hasta 11) |
5 | Técnico |
6 | Tecnólogo |
7 | Pregrado – Universitario |
8 | Especialización |
9 | Maestría |
10 | Doctorado |
11 | Posdoctorado |
5.18. Tabla 18: Programas por servicio
TABLA 18: PROGRAMAS POR SERVICIO
Cod_servicio | Código | Nombre |
9 | 1 | Programas de Bienestar Familiar |
9 | 2 | Encuentros de Formación Humana para la Convivencia |
9 | 3 | Promoción y Desarrollo Humano en Grupos Empresariales |
18 | 4 | Curso Prematrimonial |
9 | 5 | Talleres Educativos y Crecimiento Personal y Familiar |
9 | 6 | Programa de Formación Laboral |
9 | 7 | Programa de Formación Académica |
9 | 8 | Otros |
19 | 9 | Artes (plásticas, musicales, escénicas etc.) |
19 | 10 | Exposiciones Artísticas |
19 | 11 | Teatro |
19 | 12 | Danzas |
19 | 13 | Conciertos |
19 | 14 | Conferencias |
19 | 15 | Conversatorio |
19 | 16 | Otros |
14 | 17 | Adquisición de activos |
14 | 18 | Capital de trabajo |
14 | 19 | Consumo (Libre inversión, reparaciones locativas, etc.) |
14 | 20 | Findeter y otras Corporaciones Financieras |
14 | 21 | Créditos Educativos |
14 | 22 | Créditos de Salud |
14 | 23 | Créditos de vivienda |
13 | 24 | Entradas |
20 | 25 | Programas turísticos (Paquetes turísticos, excursiones, tiquetes) |
13 | 26 | Programas Recreativos (Recreación dirigida, vacaciones recreativas, recreación libre) |
20 | 27 | Programas Vacacionales (Alojamiento: hoteles, cabañas, camping, apartahoteles) |
20 | 28 | Otros |
13 | 29 | Programas Deportivos (Cursos deportivos, torneos, gimnasio) |
13 | 30 | Otros eventos de tipo social y/o empresarial (Seminarios, conferencias, fiestas empresariales celebradas con o sin infraestructura de las Cajas de Compensación Familiar) |
13 | 31 | Otros |
2 | 32 | Almacenes |
2 | 33 | Supermercados |
2 | 34 | Droguería |
2 | 35 | Restaurantes |
2 | 36 | Cafeterías |
2 | 37 | Ópticas |
2 | 38 | Centros de acopio |
2 | 39 | Rapitiendas |
2 | 40 | Feria Escolar |
3 | 41 | Régimen de Salud Subsidiado |
5 | 42 | Régimen de Salud Contributivo |
5 | 43 | Planes Complementarios |
6 | 44 | Medicina Prepagada |
4 | 45 | Servicio Médico |
4 | 46 | Servicio Odontológico |
4 | 47 | Servicio Diagnóstico |
4 | 48 | Servicios Extramurales |
4 | 49 | Medicina Especializada |
7 | 50 | Prestación servicios de salud Ley 21 |
7 | 51 | Servicio de salud ocupacional |
8 | 52 | Preescolar |
8 | 53 | Educación Básica Primaria |
8 | 54 | Educación Básica Secundaria |
8 | 55 | Educación Superior (antes Ley 21 de 1982) |
10 | 56 | Públicas y privadas |
10 | 57 | Escolares |
10 | 58 | Móviles |
10 | 59 | Infantiles |
10 | 60 | Otros |
10 | 61 | Cajas viajeras |
12 | 62 | Construcción vivienda proyectos propios de la caja |
12 | 63 | Adjudicación Fovis |
12 | 64 | Subsidio para construcción en sitio propio |
12 | 65 | Subsidio para mejoramiento de vivienda |
12 | 66 | Vivienda rural |
12 | 67 | Asesorías técnicas |
12 | 68 | Servicios complementarios |
12 | 69 | Suministro de materiales |
12 | 70 | Postulaciones subsidios Gobierno |
12 | 71 | Convenios con otras constructoras |
TABLA 18: PROGRAMAS POR SERVICIO
Cod_servicio | Código | Nombre |
15 | 72 | Fomento, Emprendimiento Empresarial |
15 | 73 | Otros |
17 | 74 | Agencias de Empleo |
16 | 75 | Jornada Escolar Complementaria |
16 | 76 | Atención Integral a la Niñez |
16 | 77 | Población con discapacidad |
16 | 78 | Adulto Mayor |
16 | 79 | Fosfec |
18 | 80 | Artes visuales |
18 | 81 | Artes Plásticas |
18 | 82 | Diseño gráfico |
18 | 83 | Música |
18 | 84 | Audiovisuales |
18 | 85 | Danza |
18 | 86 | Teatro |
18 | 87 | Programas Técnicos |
18 | 88 | Actualización Académica y laboral |
18 | 89 | Artes y Oficios |
18 | 90 | Otros |
21 | 91 | Bancos |
21 | 92 | Cooperativas |
21 | 93 | Corporaciones Financieras |
21 | 94 | Otros |
5.19. Tabla 19: Tipo de régimen
TABLA 19: TIPO DE RÉGIMEN
Código | Nombre |
1 | Contributivo |
2 | Subsidiado |
5.20. Tabla 20: Entidades administradoras de planes de beneficios
TABLA 20: ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS
NIT | Código entidad | Entidad |
890900841 | CCF002 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ANTIOQUIA (COMFAMA) |
890480110 | CCF007 | COMFAMILIAR CARTAGENA EPSS |
891800213 | CCF009 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE BOYACÁ (COMFABOY) |
891080005 | CCF015 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CÓRDOBA (COMFACOR) |
860013570 | CCF018 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR (CAFAM) |
892115006 | CCF023 | COMFAMILIAR DE LA GUAJIRA EPS |
891180008 | CCF024 | COMFAMILIAR DEL HUILA |
891280008 | CCF027 | CAJA DE COMPENSANCIÓN FAMILIAR DE NARIÑO |
900048962 | CCF033 | COMFASUCRE EPS-S |
890500516 | CCF045 | EPS-S FAMISALUD COMFANORTE - EN LIQUIDACIÓN |
890500675 | CCF049 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL ORIENTE COLOMBIANO |
860045904 | CCF053 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI |
890102044 | CCF055 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAJACOPI ATLÁNTICO |
860007336 | CCF101 | CAJA COLOMBIANA DE SUBSIDIO FAMILIAR (COLSUBSIDIO) |
891600091 | CCF102 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL CHOCÓ |
890904996 | EAS016 | EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP |
800112806 | EAS027 | FONDO DE PASIVO SOCIAL DE FERROCARRILES NACIONALES |
900178724 | EMP002 | MEDPLUS MEDICINA PREPAGADA S. A. |
800153424 | EMP015 | COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA MEDISANITAS S. A. |
800106339 | EMP017 | COLMÉDICA MEDICINA PREPAGADA S. A. |
860512237 | EMP019 | SALUD COLPATRIA S. A. |
800088702 | EMP021 | MEDICINA PREPAGADA SURAMERICANA S. A. |
860078828 | EMP023 | COLSANITAS S. A. COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA |
800087461 | EMP024 | SERVICIO DE SALUD INMEDIATO MEDICINA PREPAGADA S. A. |
890303093 | EMP025 | PLAN U.HC.M. MEDICINA PREPAGADA COMFENALCO VALLE |
805009741 | EMP028 | COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. |
830113831 | EPS001 | ALIANSALUD E.P.S. |
800130907 | EPS002 | SALUD TOTAL E.P.S. S. A. |
800140949 | EPS003 | CAFESALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S. A. |
800251440 | EPS005 | E.P.S. SANITAS S. A. |
860066942 | EPS008 | CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMPENSAR |
890900842 | EPS009 | E.P.S. PROGRAMA COMFENALCO ANTIOQUIA |
800088702 | EPS010 | E.P.S. SURAMERICANA S. A. |
890303093 | EPS012 | EMPRESA PROMOTORA DE SALUD COMFENALCO VALLE |
800250119 | EPS013 | ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD ORGANISMO COOPERATIVO (SALUDCOOP) |
860512237 | EPS015 | SALUD COLPATRIA S. A. |
805000427 | EPS016 | COOMEVA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S. A. (COOMEVA E.P.S. S. A.) |
830003564 | EPS017 | E.P.S. FAMISANAR LIMITADA |
805001157 | EPS018 | ENTIDAD PROMOTORA SALUD SERVICIO OCCIDENTAL SALUD S. A. S.O.S. |
TABLA 20: ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS
NIT | Código entidad | Entidad |
899999026 | EPS020 | CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE COMUNICACIONES (CAPRECOM) |
899999107 | EPS022 | E.P.S.S CONVIDA |
830009783 | EPS023 | CRUZ BLANCA E.P.S. S. A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD |
891856000 | EPS025 | CAPRESOCA E.P.S. |
804001273 | EPS026 | SOLSALUD E.P.S. DEL RÉG. CONTRIBUTIVO |
814000608 | EPS030 | ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD CÓNDOR INTERVENCIÓN FORZOSA |
846000244 | EPS031 | SELVASALUD E.P.S.-S |
830074184 | EPS033 | SALUDVIDA S. A. E.P.S. |
900156264 | EPS037 | NUEVA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD S. A. |
900074992 | EPS039 | GOLDEN GROUP S. A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD |
899999026 | EPSC20 | CAJA DE PREVISIÓN SOCIAL DE COMUNICACIONES (CAPRECOM) |
824001398 | EPSI01 | ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL CESAR Y GUAJIRA DUSAKA |
812002376 | EPSI02 | ASOC. DE CAB. DEL RES. INDIG. ZENÚ MANEXKA EPS-I |
817001773 | EPSI03 | ASOCIACIÓN INDÍGENA DEL CAUCA AIC-EPS-I |
839000495 | EPSI04 | EMPRESA PROMOTORA DE SALUD INDÍGENA ANAS WAYUU EPSI |
837000084 | EPSI05 | ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD MALLAMAS E.P.S. INDÍGENA |
809008362 | EPSI06 | PIJAOS SALUD EPS INDÍGENA |
800140949 | EPSS03 | CAFESALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S. A. |
804001273 | EPSS26 | SOLSALUD E.P.S. DEL RÉG. SUBSIDIADO |
830074184 | EPSS33 | SALUDVIDA S. A. E.P.S. |
900298372 | EPSS34 | CAPITAL SALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO (S.A.S.) |
811004055 | ESS002 | EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD ESS E |
800249241 | ESS024 | COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO INTEGRAL (COOSALUD) |
817000248 | ESS062 | ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA ESS |
818000140 | ESS076 | AMBUQ EPSS |
832000760 | ESS091 | ENTIDAD COOPERATIVA SOLIDARIA DE SALUD ECOOPSOS ESS EPS-S |
814000337 | ESS118 | ASOCIACIÓN MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD (EMSSANAR ESS) |
804002105 | ESS133 | COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA - COMPARTA EPS-S |
806008394 | ESS207 | ASOCIACIÓN MUTUAL SER EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD EPS-S |
800126785 | SAP026 | EMERMÉDICA S. A. SERVICIOS DE AMBULANCIA PREPAGADOS |
811007601 | SAP030 | EMPRESA DE MEDICINA INTEGRAL EMI S. A. SERV. AMB. PRE. |
802002279 | SAP031 | ASISTENCIA MÉDICA INMEDIATA SAP S. A. |
816003869 | SAP032 | SERVICIO DE EMERGENCIAS REGIONAL SERVICIO DE AMBULANCIA PREPAGADO S. A. |
805009741 | SAP033 | COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. |
804007617 | SAP034 | ASISTENCIA MÉDICA S.A.S. |
807002007 | SAP035 | SERVICIO DE ASISTENCIA MÉDICA INMEDIATA S. A. - SAMI S. A. SAP |
5.21. Tabla 21: Clase de vinculación
TABLA 21: CLASE DE VINCULACIÓN
Código | Nombre |
1 | Adopción Programas E.P.S. |
2 | Constitución EPS entre Cajas |
3 | Participación EPS con otras entidades(diferentes a Cajas) |
4 | Constitución EPS-S entre Cajas |
5 | EPS-S Cajas en asocio con entidades particulares no del Sistema |
6 | EPS-S de una sola Caja |
7 | Participación Accionaria Únicamente en EPS o EPS-S, no realiza afiliación, remisión solamente recepción, dividendos o utilidades. |
8 | EPS-S Unión temporal entre Cajas |
5.22. Tabla 22: Tipo de recursos
TABLA 22: TIPO DE RECURSOS
CÓD. | NOMBRE GRUPO |
1 | Bolsa Ordinaria |
2 | Esfuerzo Territorial |
3 | Bolsa Única Nacional |
4 | Atentados Terroristas |
5 | Familias Desplazadas |
6 | Desastres Naturales |
7 | Especie y Complementario |
8 | Bolsa Única de Mejoramiento |
9 | Bolsa Especial para concejales |
10 | Tutelas |
11 | Bolsa de Vivienda Saludable |
12 | Bolsa Familias Recicladoras |
13 | Vivienda Gratuita |
14 | Ola Invernal |
15 | Otros |
5.23. Tabla 23: PUC
5.24. Tabla 24: Clase de cuenta
TABLA 24: CLASE DE CUENTA
Código | Nombre |
1 | Corriente |
2 | No Corriente |
3 | No Aplica |
5.25. Tabla 25: Centro de costo
TABLA 25: CENTRO DE COSTO
Código | Nombre |
01 | Administración |
02 | Mercadeo |
03 | Régimen Salud, Subsidiado (EPS-S) |
04 | Salud – IPS |
05 | Salud – EPS |
06 | Medicina Prepagada |
07 | Salud y nutrición Ley 21 de 1982 |
08 | Educación Formal |
09 | Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano |
10 | Biblioteca |
11 | Cultura |
12 | Vivienda |
13 | Recreación, Deporte y Turismo |
14 | Crédito Social |
15 | Fomento al Emprendimiento y la Empresarialidad |
16 | Convenios y/o programas especiales |
17 | Adulto Mayor y Discapacitados(Límite máximo) |
5.26. Tabla 26: Subcentro de costo
TABLA 26: SUBCENTRO DE COSTO
Código | Nombre |
02 | Almacenes |
03 | Droguerías |
04 | Ópticas |
05 | Centros de Acopio |
5.27. Tabla 27: Conceptos de flujo
TABLA 27: CONCEPTOS DE FLUJO
Código | Concepto | Clasificación |
01 | Aportes | Efectivo recibido |
02 | Salud | Efectivo recibido |
03 | Servicios sociales | Efectivo recibido |
04 | Mercadeo | Efectivo recibido |
05 | Otros | Efectivo recibido |
06 | Subsidios | Efectivo pagado |
07 | Salud | Efectivo pagado |
08 | Servicios sociales | Efectivo pagado |
09 | Mercadeo | Efectivo pagado |
10 | Empleados personal y honorarios | Efectivo pagado |
11 | Otros | Efectivo pagado |
12 | Financieros y comisiones recibidas | Efectivo generado por la operación |
13 | Financieros pagados | Efectivo generado por la operación |
14 | Impuestos pagados | Efectivo generado por la operación |
15 | Compra de propiedad, planta y equipo | Actividad de inversión |
16 | Promesas de compra venta | Actividad de inversión |
17 | Anticipos | Actividad de inversión |
18 | Depósitos | Actividad de inversión |
19 | Retención sobre contratos | Actividad de inversión |
20 | Venta de propiedad, planta y equipo | Actividad de inversión |
21 | Compra de inversiones permanentes | Actividad de inversión |
22 | Redención o venta de inversiones permanentes | Actividad de inversión |
23 | Compra de bienes de arte y cultura | Actividad de inversión |
24 | Cuentas por cobrar empleados (neto) | Actividad de inversión |
25 | Intangibles adquiridos | Actividad de inversión |
26 | Activos diversos | Actividad de inversión |
27 | Cuentas por pagar a contratistas | Actividad de inversión |
28 | Nuevas obligaciones financieras | Actividad de financiación |
29 | Pago de obligaciones financieras | Actividad de financiación |
30 | Donaciones recibidas en efectivo | Actividad de financiación |
31 | Crédito mercantil adiciones | Actividad de financiación |
32 | Compañías vinculadas | Actividad de financiación |
33 | Bonos o papeles comerciales | Actividad de financiación |
34 | Cuadre de valorizaciones | Actividad de financiación |
35 | Efectivo al principio del período | Efectivo al principio del período |
36 | Depreciaciones del año | Conciliación de la utilidad neta |
37 | Amortizaciones del año | Conciliación de la utilidad neta |
38 | Provisiones del año | Conciliación de la utilidad neta |
39 | Subsidio en especie | Conciliación de la utilidad neta |
TABLA 27: CONCEPTOS DE FLUJO
Código | Concepto | Clasificación |
40 | Utilidad en venta de propiedad, planta y equipo | Conciliación ajustes a resultados |
41 | Utilidad en venta de otros bienes | Conciliación ajustes a resultados |
42 | Pérdida en venta de propiedad, planta y equipo | Conciliación ajustes a resultados |
43 | Utilidad en venta de inversiones | Conciliación ajustes a resultados |
44 | Pérdida en venta de inversiones | Conciliación ajustes a resultados |
45 | Utilidad método participación | Conciliación ajustes a resultados |
46 | Pérdida método de participación | Conciliación ajustes a resultados |
47 | Retiro y/o castigo de activos | Conciliación ajustes a resultados |
48 | Reclasificación ajustes por inflación por revalorización patrimonio | Conciliación ajustes a resultados |
49 | Deudores | Conciliación efectivo previsto |
50 | Inventarios | Conciliación efectivo previsto |
51 | Cargos diferidos | Conciliación efectivo previsto |
52 | Otros activos diversos | Conciliación efectivo previsto |
53 | Proveedores | Conciliación efectivo previsto |
54 | Cuentas por pagar | Conciliación efectivo previsto |
55 | Impuestos, gravámenes y tasas | Conciliación efectivo previsto |
56 | Obligaciones laborales | Conciliación efectivo previsto |
57 | Pasivos estimados y provisiones | Conciliación efectivo previsto |
58 | Ingresos recibidos por anticipado | Conciliación efectivo previsto |
59 | Otros pasivos | Conciliación efectivo previsto |
60 | Obras de beneficio social | Conciliación efectivo previsto |
5.28. Tabla 28: Clase de inversión
TABLA 28: CLASE DE INVERSIÓN
Código | Concepto |
01 | CDT |
02 | BONOS |
03 | ACCIONES |
04 | CUOTAS PARTES |
05 | TES |
06 | OTRAS INVERSIONES |
07 | RECURSOS EN EFECTIVOS FONDOS DE LEY |
5.29. Tabla 29: Fuentes de inversión
TABLA 29: FUENTES DE INVERSIÓN
Código | Nombre |
01 | RECURSOS PROPIOS |
02 | RESERVA LEGAL |
03 | FONDOS DE LEY |
04 | SALDO OBRAS Y PROGRAMAS SOCIALES |
5.30. Tabla 30: Fondos de ley
TABLA 30: FONDOS DE LEY
Código | Nombre |
01 | FOVIS |
02 | FOSYGA – LEY 100 1993 |
03 | PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN LEY 1438-2011 |
04 | FONDOS EDUCACIÓN LEY 115 DE 1993 |
05 | FOSFEC |
06 | FONIÑEZ |
5.31. Tabla 31: Plazo de inversiones
TABLA 31: PLAZO DE INVERSIONES
Código | Nombre |
01 | Largo Plazo |
02 | Corto Plazo |
5.32. Tabla 32: Conceptos de salud
TABLA 32: CONCEPTOS SALUD
Cód. | Concepto | Categoría |
1 | INGRESOS OPERACIONALES | Ingresos Operacionales |
2 | ADMÓN RÉGIMEN SGSSS | Ingresos Operacionales |
3 | UPC | Ingresos Operacionales |
4 | UPC Adicional | Ingresos Operacionales |
5 | UPC Promoción y Prevención | Ingresos Operacionales |
6 | Cuota Moderadora | Ingresos Operacionales |
7 | Copagos | Ingresos Operacionales |
8 | Recobros ARP | Ingresos Operacionales |
9 | Recobros Enfermedades Alto Costo | Ingresos Operacionales |
10 | Recobros al Fosyga | Ingresos Operacionales |
11 | Ingresos IPS propias | Ingresos Operacionales |
12 | Otros Ingresos Operacionales | Ingresos Operacionales |
13 | DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DTOS (DB) | Ingresos Operacionales |
14 | COSTO DE VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
15 | COSTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ADMÓN. RÉGIMEN SGSSS | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
TABLA 32: CONCEPTOS SALUD
Cód. | Concepto | Categoría |
16 | Contratos de capitación | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
17 | Con red propia | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
18 | Con otras redes | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
19 | Con Empresas Sociales del Estado (ESE) | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
20 | Contratos por evento | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
21 | Con red propia | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
22 | Con otras redes | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
23 | Con Empresas Sociales del Estado (ESE) | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
24 | Contratos para actividades de promoción y prevención | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
25 | Con red propia | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
26 | Con otras redes | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
27 | Con Empresas Sociales del Estado (ESE) | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
28 | Seguridad Social en Salud | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
29 | Con red propia | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
30 | Con otras redes | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
31 | Con Empresas Sociales del Estado (ESE) | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
32 | Otras reservas | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
33 | Enfermedades Catastróficas y de Alto Costo | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
34 | Otros Costos | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
35 | ADMÓN. RÉGIMEN SGSSS NO POS | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
36 | Prestación de servicios - NO POS | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
37 | Fallos de tutela | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
38 | Comité Técnico-Científico | Costo de Ventas y Prestación de Servicios |
39 | GASTOS OPERACIONALES DE ADMÓN DEL RÉGIMEN DE SALUD | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
40 | GASTOS DE PERSONAL | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
41 | HONORARIOS | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
42 | ARRENDAMIENTOS | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
43 | SERVICIOS | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
44 | MNTO. Y REPARACIONES | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
45 | OTROS GASTOS OPERACIONALES | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
46 | PROVISIONES | Gastos de Operacionales de Admón. del Régimen de Salud |
47 | OTROS INGRESOS | Otros Ingresos |
48 | FINANCIEROS | Otros Ingresos |
49 | ARRENDAMIENTOS | Otros Ingresos |
50 | SERVICIOS | Otros Ingresos |
51 | RECUPERACIONES | Otros Ingresos |
52 | INGRESOS DE EJERCICIOS ANTERIORES | Otros Ingresos |
53 | OTROS INGRESOS | Otros Ingresos |
54 | OTROS GASTOS | Otros Gastos |
55 | GASTOS DE PERSONAL | Otros Gastos |
56 | HONORARIOS | Otros Gastos |
57 | ARRENDAMIENTOS | Otros Gastos |
58 | SERVICIOS | Otros Gastos |
59 | MNTO. Y REPARACIONES | Otros Gastos |
60 | GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES | Otros Gastos |
61 | OTROS GASTOS | Otros Gastos |
62 | PROVISIONES | Otros Gastos |
63 | INGRESOS OPERACIONALES | IPS |
64 | IPS | IPS |
TABLA 32: CONCEPTOS SALUD
Cód. | Concepto | Categoría |
65 | Unidad Funcional URGENCIAS | IPS |
66 | Unidad Funcional CONSULTA EXTERNA | IPS |
67 | Unidad Funcional HOSPITALIZACIÓN E INTERNACIÓN | IPS |
68 | Unidad Funcional QUIRÓFANOS Y SALAS DE PARTO | IPS |
69 | Unidad Funcional APOYO DIAGNÓSTICO | IPS |
70 | Unidad Funcional APOYO TERAPÉUTICO | IPS |
71 | Unidad Funcional MERCADEO | IPS |
72 | Unidad Funcional CEIS | IPS |
73 | Unidad Funcional SALUD COMUNITARIA | IPS |
74 | Otros Ingresos Operacionales | IPS |
75 | DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DTOS (DB) | IPS |
76 | COSTO DE VENTAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS | IPS |
77 | Unidad Funcional URGENCIAS | IPS |
78 | Unidad Funcional CONSULTA EXTERNA | IPS |
79 | Unidad Funcional HOSPITALIZACIÓN E INTERNACIÓN | IPS |
80 | Unidad Funcional QUIRÓFANOS Y SALAS DE PARTO | IPS |
81 | Unidad Funcional APOYO DIAGNÓSTICO | IPS |
82 | Unidad Funcional APOYO TERAPÉUTICO | IPS |
83 | Unidad Funcional MERCADEO | IPS |
84 | Unidad Funcional (CEIS) | IPS |
85 | Unidad Funcional SALUD COMUNITARIA | IPS |
86 | Otros Costos | IPS |
87 | GASTOS OPERACIONALES DE PREST. DE SERV. DE SALUD | IPS |
88 | GASTOS DE PERSONAL | IPS |
89 | HONORARIOS | IPS |
90 | ARRENDAMIENTOS | IPS |
91 | SERVICIOS | IPS |
92 | MNTO. Y REPARACIONES | IPS |
93 | OTROS GASTOS OPERACIONALES | IPS |
94 | PROVISIONES | IPS |
95 | OTROS INGRESOS | IPS |
96 | FINANCIEROS | IPS |
97 | ARRENDAMIENTOS | IPS |
98 | SERVICIOS | IPS |
99 | RECUPERACIONES | IPS |
100 | INGRESOS DE EJERCICIOS ANTERIORES | IPS |
101 | OTROS INGRESOS | IPS |
102 | OTROS GASTOS | IPS |
103 | GASTOS DE PERSONAL | IPS |
104 | HONORARIOS | IPS |
105 | ARRENDAMIENTOS | IPS |
106 | SERVICIOS | IPS |
107 | MNTO. Y REPARACIONES | IPS |
108 | GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES | IPS |
109 | OTROS GASTOS | IPS |
110 | PROVISIONES | IPS |
5.33. Tabla 33: Conceptos de cuentas por cobrar
TABLA 33: CONCEPTOS DE CUENTAS POR COBRAR
Código | Concepto |
01 | FOSYGA |
02 | ENTIDADES TERRITORIALES |
03 | IPS |
04 | PARTICULARES PERSONAS NATURALES |
05 | PARTICULARES PERSONAS JURÍDICAS |
06 | EPS |
07 | OTROS RECOBROS |
08 | UPC |
5.34. Tabla 34: Vencimientos de la cartera
TABLA 34: VENCIMIENTOS DE LA CARTERA
Código | Rango de Tiempo |
01 | Valor entre 1 y 30 días |
02 | Valor entre 31 y 60 días |
03 | Valor entre 61 y 90 días |
04 | Valor entre 91 y 180 días |
05 | Valor entre 181 y 360 días |
06 | Mayor a 361 días |
5.35. Tabla 35: Programas de salud
TABLA 35: PROGRAMAS DE SALUD
Código | Concepto |
01 | IPS |
02 | EPS |
03 | EPS-S |
04 | MEDICINA PREPAGADA Y/O PLANES COMPLEMENTARIOS |
5.36. Tabla 36: Conceptos de cuentas por pagar
TABLA 36: CONCEPTOS DE C x P
Código | Concepto |
01 | IPS |
02 | EPS |
03 | PARTICULARES PERSONAS NATURALES |
04 | PARTICULARES PERSONAS JURÍDICAS |
05 | PROVEEDORES MEDICAMENTOS |
06 | OTROS PROVEEDORES |
07 | ASEGURADORAS |
08 | OTROS ACREEDORES |
5.37. Tabla 37: Vencimientos cuentas por pagar
TABLA 37: VENCIMIENTOS CARTERA CUENTAS POR PAGAR
Código | Rango de Tiempo |
01 | Valor entre 1 y 30 días |
02 | Valor entre 31 y 60 días |
03 | Valor entre 61 y 90 días |
04 | Valor entre 91 y 180 días |
05 | Valor entre 181 y 360 días |
06 | Mayor a 361 días |
5.38. Tabla 38: Modalidad límite máximo
TABLA 38: MODALIDAD LÍMITE MÁXIMO
Código | Modalidad |
01 | Proyectos nuevos |
02 | Proyectos en realización |
05 | Dotación Servicios en Funcionamiento |
06 | Fondos de crédito |
5.39. Tabla 39: Fuentes de recursos límite máximo
TABLA 39: FUENTES DE RECURSOS PARA LÍMITE MÁXIMO
Código | Modalidad |
01 | Remanentes Ejercicios Anteriores |
02 | Reservas disponibles programa de vivienda |
03 | Recursos del crédito |
04 | Otras Fuentes |
5.40. Tabla 40: Servicios presupuesto programa
TABLA 40: SERVICIOS PRESUPUESTO PROGRAMA
Código | Descripción |
01 | Atención Integral a la Niñez |
02 | Jornada Escolar Complementaria |
03 | Atención Integral a la Niñez (Voluntario) |
04 | Jornada Escolar Complementaria (Voluntario) |
05 | FOVIS |
06 | FOSFEC |
07 | FONEDE |
5.41. Tabla 41: Fondos Presupuesto Programa
TABLA 41: FONDOS PRESUPUESTO PROGRAMA
Código | Descripción |
01 | FONIÑEZ |
02 | FOVIS |
03 | FOSFEC |
04 | FONEDE |
5.42. Tabla 42: Conceptos de tarifas
TABLA 42: CONCEPTOS DE TARIFAS
Código | Nombre | Grupo |
100 | ARRENDAMIENTO | INGRESOS |
101 | CONCESIONES | INGRESOS |
102 | UNIDAD FUNCIONAL DE CONSULTA EXTERNA | INGRESOS |
103 | UNIDAD FUNCIONAL DE APOYO DE DIAGNÓSTICO | INGRESOS |
104 | UNIDAD FUNCIONAL DE MERCADEO | INGRESOS |
105 | OTROS INGRESOS DE SALUD | INGRESOS |
106 | MATRÍCULAS | INGRESOS |
107 | PENSIONES | INGRESOS |
108 | FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y BIBLIOTECAS | INGRESOS |
109 | OTROS INGRESOS DE EDUCACIÓN | INGRESOS |
110 | EDUCACIÓN FORMAL | INGRESOS |
111 | SERVICIOS DE ALOJAMIENTO | INGRESOS |
112 | ALIMENTOS Y BEBIDAS | INGRESOS |
113 | RECREACIÓN | INGRESOS |
114 | DEPORTE Y TURISMO | INGRESOS |
115 | OTROS INGRESOS DE RECREACIÓN DEPORTE Y TURISMO | INGRESOS |
116 | ALQUILER DE INSTALACIONES | INGRESOS |
117 | INTERESES | INGRESOS |
118 | PROMOCIÓN SOCIAL | INGRESOS |
119 | SERVICIOS DE TERCEROS | INGRESOS |
TABLA 42: CONCEPTOS DE TARIFAS
Código | Nombre | Grupo |
120 | DEVOLUCIONES, REBAJAS Y DESCUENTOS (DB) | INGRESOS |
121 | DESCUENTOS SUBSIDIO AFILIADOS | INGRESOS |
122 | FINANCIEROS | INGRESOS |
123 | RECUPERACIONES | INGRESOS |
124 | UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS | INGRESOS |
125 | OTROS INGRESOS | INGRESOS |
200 | SUELDOS | GASTOS |
201 | HORAS EXTRAS Y RECARGOS | GASTOS |
202 | COMISIONES Y VIÁTICOS | GASTOS |
203 | SUBSIDIO DE TRANSPORTE | GASTOS |
204 | PRESTACIONES SOCIALES | GASTOS |
205 | BENEFICIOS AL PERSONAL | GASTOS |
206 | APORTES | GASTOS |
207 | OTROS GASTOS DE PERSONAL | GASTOS |
208 | ASESORÍA EXTERNA | GASTOS |
209 | DISTRITALES Y MUNICIPALES | GASTOS |
210 | PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO | GASTOS |
211 | SEGUROS DE DAÑOS | GASTOS |
212 | SEGUROS PATRIMONIALES | GASTOS |
213 | SEGUROS DE VIDA | GASTOS |
214 | OTROS SEGUROS | GASTOS |
215 | SERVICIOS | GASTOS |
216 | SERVICIOS PÚBLICOS | GASTOS |
217 | SERVICIOS COMPLEMENTARIOS | GASTOS |
218 | GASTOS LEGALES | GASTOS |
219 | PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO | GASTOS |
220 | ADECUACIÓN E INSTALACIÓN | GASTOS |
221 | OTROS MANTENIMIENTOS Y REPARACIONES | GASTOS |
222 | GASTOS DE VIAJE | GASTOS |
223 | ESCRITOS | GASTOS |
224 | RADIO | GASTOS |
225 | INTERNET | GASTOS |
226 | OTROS MEDIOS | GASTOS |
227 | CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES | GASTOS |
228 | MAQUINARIA Y EQUIPO | GASTOS |
229 | EQUIPO DE OFICINA | GASTOS |
230 | EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN | GASTOS |
231 | EQUIPO MÉDICO-CIENTÍFICO | GASTOS |
232 | EQUIPO DE HOTELERÍA, RESTAURANTE Y CAFETERÍA | GASTOS |
233 | EQUIPO DE TRANSPORTE | GASTOS |
234 | EQUIPO MARÍTIMO Y FLUVIAL | GASTOS |
235 | AJUSTES POR INFLACIÓN | GASTOS |
236 | REMODELACIONES | GASTOS |
237 | ESTUDIOS, INVESTIGACIONES Y PROYECTOS | GASTOS |
238 | PROGRAMAS PARA COMPUTADOR (SOFTWARE ) | GASTOS |
239 | MEJORAS A PROPIEDADES AJENAS | GASTOS |
240 | MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS | GASTOS |
241 | DOTACIÓN Y SUMINISTRO A EMPLEADOS | GASTOS |
242 | ELEMENTOS DE ROPERÍA Y LENCERÍA | GASTOS |
243 | LOZA Y CRISTALERÍA | GASTOS |
244 | CUBIERTERÍA Y PLATERÍA | GASTOS |
245 | OTROS CARGOS DIFERIDOS | GASTOS |
246 | ÚTILES Y PAPELERÍA | GASTOS |
247 | ASEO Y CAFETERÍA | GASTOS |
248 | COMBUSTIBLES, LUBRICANTES E INSUMOS | GASTOS |
249 | SEGURIDAD INDUSTRIAL | GASTOS |
250 | MATERIALES | GASTOS |
251 | OTROS GASTOS | GASTOS |
252 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. RECIBIDOS EDUCACIÓN | GASTOS |
253 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. CEDIDOS EDUCACIÓN | GASTOS |
254 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. RECIBIDOS IPS | GASTOS |
255 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. CEDIDOS IPS | GASTOS |
256 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. RECIBIDOS MERCADEO | GASTOS |
257 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. CEDIDOS MERCADEO | GASTOS |
258 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. RECIBIDOS RECREACIÓN | GASTOS |
259 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. CEDIDOS RECREACIÓN | GASTOS |
260 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. RECIBIDOS SECO | GASTOS |
261 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. CEDIDOS SECO | GASTOS |
262 | REDISTRIBUCIÓN DE GTOS. RECIBIDOS SUBS | GASTOS |
263 | PROVISIONES | GASTOS |
264 | FINANCIEROS | GASTOS |
265 | GASTOS EXTRAORDINARIOS | GASTOS |
266 | COSTOS Y GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES | GASTOS |
267 | DIVERSOS | GASTOS |
268 | PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS | GASTOS |
269 | FONIÑEZ LEY 789 DE 2002 | GASTOS |
TABLA 42: CONCEPTOS DE TARIFAS
Código | Nombre | Grupo |
300 | CONTRIBUTIVA, SUBSIDIADA Y OCUPACIONAL | COSTOS |
301 | COSTOS EDUCACIÓN | COSTOS |
302 | COSTOS DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO | COSTOS |
303 | COSTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS | COSTOS |
304 | COSTO DE CIGARRERÍA | COSTOS |
305 | COSTO DE BEBIDAS | COSTOS |
306 | COSTOS DE RECREACIÓN DEPORTE Y TURISMO | COSTOS |
5.43. Tabla 43: Conceptos de programas
TABLA 43: CONCEPTOS DE PROGRAMAS
CÓD | CONCEPTO |
1 | GASTOS DE ADMINISTRACIÓN |
2 | TRANSFERENCIA FOSFEC (2% REDUCC. GASTOS ADMINISTRACIÓN) |
3 | a ) APROPIACIÓN FOVIS - VIVIENDA |
4 | b) APROPIACIÓN FONIÑEZ |
5 | APROPIACIÓN FONEDE (Ley 789 de 2002) - FOSFEC |
6 | APROPIACIÓN SALUD - LEY 100 DE 1993 |
7 | PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN LEY - 1438 de 2011 |
8 | SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR |
9 | RESERVA LEGAL |
10 | VALOR SUBMONETARIO 55% (CALCULADO) |
11 | VALOR SUBMONETARIO 55% (PAGADO) |
12 | VALOR PERSONAS A CARGO MAYORES DE 18 AÑOS PARA FONEDE (FOSFEC) |
13 | EDUCACIÓN - LEY 115/94 |
5.44. Tabla 44: Conceptos atención integral a la niñez
TABLA 44: CONCEPTOS AIN
Código | Concepto | Clasificación |
AIN01 | Aportes del 4% | Recursos |
AIN02 | Saldo inicial | Recursos |
AIN03 | Apropiación obligatoria atención integral a la niñez | Recursos |
AIN04 | Apropiación voluntaria (remanentes Decreto 1729/08) | Otros recursos |
AIN05 | Convenios ICBF | Otros recursos |
AIN06 | Convenios MEN | Otros recursos |
AIN07 | Otros convenios | Otros recursos |
AIN08 | (Atención, cuidado, educación) - ICBF | Recursos aplicados en atención integral a la niñez |
AIN09 | Convenios (MEN - ICBF) | Recursos aplicados en atención integral a la niñez |
AIN10 | Otros programas | Recursos aplicados en atención integral a la niñez |
AIN11 | Gastos de administración | Recursos aplicados en atención integral a la niñez |
AIN12 | ICBF | Convenios |
AIN13 | MEN | Convenios |
AIN14 | Alcaldías | Convenios |
AIN15 | Gobernaciones | Convenios |
AIN16 | ONG | Convenios |
AIN17 | Otros | Convenios |
AIN18 | (ATENCIÓN, CUIDADO, EDUCACIÓN - ICBF) | Cobertura de niños matriculados de 0 a 6 años |
AIN19 | Convenios ICBF - MEN | Cobertura de niños matriculados de 0 a 6 años |
AIN20 | Otros programas | Cobertura de niños matriculados de 0 a 6 años |
AIN21 | Número de instituciones de atención integral a la niñez por atender | Instituciones de atención integral a la niñez |
AIN22 | Número de municipios donde se localizan instituciones de atención integral niñez | Cobertura geográfica |
JEC01 | Aportes del 4% | Recursos |
JEC02 | Saldo inicial | Recursos |
JEC03 | Apropiación obligatoria | Recursos |
JEC04 | Apropiación voluntaria (remanentes Decreto 1729/08) | Otros recursos |
JEC05 | Recursos de convenios | Otros recursos |
JEC06 | Recursos a aplicar en ambiental | Recursos jornada escolar complementaria |
JEC07 | Recursos a aplicar en escuelas deportivas | Recursos jornada escolar complementaria |
JEC08 | Recursos a aplicar en artística y cultural | Recursos jornada escolar complementaria |
JEC09 | Recursos a aplicar en ciencia y tecnología | Recursos jornada escolar complementaria |
JEC10 | Gastos de administración | Recursos jornada escolar complementaria |
JEC11 | Secretarías de educación municipal | Convenios |
JEC12 | Alcaldías | Convenios |
JEC13 | Gobernaciones | Convenios |
JEC14 | ONG | Convenios |
JEC15 | Otros | Convenios |
JEC16 | Cobertura por atender en ambiental | Cobertura estudiantil |
TABLA 44: CONCEPTOS AIN
Código | Concepto | Clasificación |
JEC17 | Cobertura por atender en escuelas deportivas | Cobertura estudiantil |
JEC18 | Cobertura por atender en artística y cultural | Cobertura estudiantil |
JEC19 | Cobertura por atender en ciencia y tecnología | Cobertura estudiantil |
JEC20 | Número de instituciones educativas concertadas | Instituciones educativas |
JEC21 | Número de municipios | Cobertura geográfica |
5.45. Tabla 45: Programas de vivienda
TABLA 45: PROGRAMAS DE VIVIENDA
Código | Nombre |
1 | Vivienda Nueva |
2 | Construcción en sitio propio |
3 | Mejoramiento de vivienda |
5.46. Tabla 46: Nivel de ingresos
TABLA 46: NIVEL DE INGRESOS
Código | Nombre |
1 | >0,00 - 1,00 |
2 | >1,00 - 1,50 |
3 | >1,50 - 2,00 |
4 | >2,00 - 2,25 |
5 | >2,25 - 2,50 |
6 | >2,50 - 2,75 |
7 | >2,75 - 3,00 |
8 | >3,00 - 3,50 |
9 | >3,50 - 4,00 |
5.47. Tabla 47: Tipo de proceso
TABLA 47: TIPO DE PROCESOS
Código | Concepto |
1 | LABORAL |
2 | EJECUTIVO |
3 | ADMINISTRATIVO |
4 | CIVIL |
5 | PENAL |
6 | ACCIONES |
5.48. Tabla 48: Prioridad
TABLA 48: PRIORIDAD
Código | Nombre |
1 | Afiliado |
2 | Afiliado a otras Cajas |
3 | No Afiliado |
5.49. Tabla 49: Conceptos ejecución FOVIS
TABLA 49: CONCEPTO DE EJECUCIÓN FOVIS
Código | Concepto |
5 | Aportes 4% |
10 | 1. Saldo Inicial |
15 | 2. Recursos Fovis Vivienda (2,1 + 2,2 + 2,3) |
20 | 2.1, Apropiación Obligatorio Fovis - Componente Vivienda |
25 | 2.1,1, Apropiación Obligatorio Fovis - Componente Vivienda - Urbano |
30 | 2.1,2, Apropiación Obligatorio Fovis - Componente Vivienda - Rural |
31 | 2.1,3, Apropiación Obligatorio Fovis - Situaciones de Desastre |
32 | 2.1,4, Apropiación Obligatorio Fovis - Patrimonio Autónomo VIPA |
35 | 2,2. Apropiación Voluntario Fovis - Componente Vivienda |
45 | 3. Rendimientos Financieros Componente Vivienda |
50 | 3.1 Portafolio |
55 | 3.2 Promoción de Oferta |
60 | 4. Retorno Recursos Crédito Hipotecario |
65 | 5. Retorno Recursos de Promoción de Oferta |
70 | 6. Otros Recursos(1) |
75 | 7. Total Recursos del Fondo (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6) |
80 | 8. Menos recursos promoción de oferta aprobados (8,1 + 8,2 + 8,3) |
85 | 8.1. Menos recursos para desarrollar y financiar vivienda |
90 | 8.2. Menos recursos para otorgar créditos hipotecarios |
95 | 8.3 Menos recursos para otorgar microcrédito para vivienda |
100 | 9. Recursos para atender Segunda Prioridad |
105 | 10. Recursos para atender Tercera Prioridad |
110 | 11. Menos Aporte sistema de información del subsidio 0,5% |
115 | 12. Menos: Gastos Operativos |
120 | 13. Menos: Transferencia de recursos a patrimonio autónomo VIPA |
121 | 13.1. Transferencia obligatoria (94,5% de 2.1.4.) |
122 | 13.2. Transferencia voluntaria |
130 | 13. Más: Reintegros (2) (13.1 + 13.2 + 13.3) |
135 | 13.1. De Subsidios a Afiliados a la Caja |
TABLA 49: CONCEPTO DE EJECUCIÓN FOVIS
Código | Concepto |
140 | 13.2. De Subsidios a Afiliados a Otras Cajas |
145 | 13.3. De Subsidios a No Afiliados a Cajas |
150 | 14. Total Recursos Disponibles (7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 + 13) |
155 | 15. Menos: Subsidios Asignados (14,1 + 14,2 + 14,3) |
160 | 15.1. A Afiliados a la Caja |
165 | 15.2. A Afiliados a Otras Cajas |
170 | 15.3. No Afiliados a Cajas |
175 | 16. SALDO FINAL (14 - 15) |
5.50. Tabla 50: Conceptos flujo de Caja Fovis
TABLA 50: CONCEPTO FLUJO DE CAJA FOVIS
Código | Concepto |
5 | SALDO INICIAL |
6 | En Cuentas |
7 | En Títulos Valores |
10 | 2. INGRESOS |
11 | Transferencias |
12 | Rendimientos Financieros |
13 | Retorno Recursos Promoción de Oferta |
14 | Retorno Recursos Crédito Hipotecario |
15 | Subsidios Reembolsados |
16 | Otros Ingresos |
20 | TOTAL DISPONIBLE |
25 | EGRESOS |
26 | Subsidios Pagados |
27 | Giros Recursos Promoción de Oferta |
28 | Pagos Gastos Operativos |
29 | Patrimonio Autónomo |
30 | Otros Egresos de Caja |
35 | SALDO FINAL |
5.51. Tabla 51: Tipo de inversión
TABLA 51: TIPO DE INVERSIÓN
Código | Concepto |
1 | Títulos Valor |
2 | CDT |
3 | Cuenta Bancaria |
5.52. Tabla 52: PROMOCIÓN DE OFERTA
TABLA 52: PROMOCIÓN DE OFERTA
Código | Concepto |
1 | Plan Anual de Ejecución |
2 | Unidad de Caja |
5.53. Tabla 53: Conceptos Fosfec
TABLA 53: CONCEPTOS FOSFEC
Código | CONCEPTO |
1 | 1. Saldo inicial (artículo 2o Resolución número 0531 de 2014-Mintrabajo) |
2 | 2. FUENTES (artículo 6o de la Ley 789 de 2002) |
3 | 2.1. Diferencia por valor del 55%, de los mayores de 18 años |
4 | 2.2. Valor del porcentaje no ejecutado al sostenimiento de la SSF |
5 | 2.3. Disminución Gastos de Administración (2%) |
6 | 2.4.% según cuociente particular |
7 | 2.4.1. 1% Cuociente < al 80% |
8 | 2.4.2. 2% Cuociente entre el 80 y 100% |
9 | 2.4.3. 3% Cuociente > al 100% |
10 | 2.5. Multas impuestas por SSF a la Corporación artículo 24, Ley 789 de 2002 |
11 | 2.6. Rendimientos Financieros |
12 | 3. TOTAL FUENTES (Ley 789 de 2002) |
13 | 4. FUENTES (Ley 1636 de 2013) |
14 | 4.1 Recursos Aportes a Salud 6,25% año 2014 (artículo 46, Ley 1438 de 2011 y artículo 5o Resolución número 0531 de 2014 Mintrabajo) |
15 | 5. TOTAL FUENTES (Ley 1636 de 2013) |
16 | 6. TOTAL FUENTES DEL FOSFEC |
17 | 7. SALDO DISPONIBLE |
18 | 8. Gastos de Administración del FOSFEC |
19 | 8.1 Saldo inicial |
20 | 8.2 Apropiación para Gastos de Administración (artículo 4o Resolución número 0531 de 2014 MT) |
21 | 8.2.1 Caja Tipo I (4,5%) |
22 | 8.2.2 Caja Tipo II (4,0%) |
23 | 8.2.3 Caja Tipo III (3,5%) |
24 | 8.3 Gastos de administración ejecutados |
25 | 8.3.1 Caja Tipo I (4,5%) |
26 | 8.3.2 Caja Tipo II (4,0%) |
27 | 8.3.3 Caja Tipo III (3,5%) |
28 | 8.4 Saldo siguiente periodo |
TABLA 53: CONCEPTOS FOSFEC
Código | CONCEPTO |
29 | 9. Comisión anual por labor administrativa (artículo 58 Decreto número 2852 de 2013 y artículo 3o Resolución número 0531 de 2014 Mintrabajo) |
30 | 9.1 Caja Tipo I (1% - 0,2% - 0,3%) |
31 | 9.2 Caja Tipo II (0,5% - 0,2% - 0,3%) |
32 | 9.3 Caja Tipo III (0,4% - 0,2% - 0,3%) |
33 | 10. TOTAL FUENTES NETAS FOSFEC |
34 | 11. APLICACIONES |
35 | 12. Pago de aportes a salud y pensión, cuota monetaria y beneficio monetario por ahorro voluntario de cesantías |
36 | 12.1 Saldo inicial |
37 | 12.2 Reintegros pago aportes salud y pensión, cuota monet. y bcio monet. ahorro volunt. Cesantías |
38 | 12.3 Ahorro voluntario de cesantías (Traslado de Fondos de Cesantías) |
39 | 12.4 Transferencias por compensación (artículo 59, Decreto número 2852 de 2013) |
40 | 12.4.1 Transferencia otras Cajas |
41 | 12.4.2 Transferencia interna |
42 | 12.5 Aprop. gasto operat. para pago aportes salud y pensión, cuota monet. y bcio. monet. ahorro volunt. cesantías (60%) |
43 | 12.6 Ejec. gastos operativos para pago de aportes salud y pensión, cuota monet. y bcio monet. ahorro volunt. Cesantías |
44 | 12.7 Saldo siguiente periodo |
45 | 13. Programas de capacitación para la reinserción laboral |
46 | 13.1 Saldo Inicial |
47 | 13.2 Reintegros programas de capacitación para la reinserción laboral no ejecutados |
48 | 13.3 Transferencias por compensación (artículo 59, Decreto número 2852 de 2013) |
49 | 13.3.1 Transferencia otras Cajas |
50 | 13.3.2 Transferencia interna |
51 | 13.4 Apropiación gasto operativo para financiación de programas de capacitación (26%) |
52 | 13.5 Ejecución gastos operativos para programas de capacit. para la inserción o reinserción laboral (artículo 61, Decreto número 2852 de 2013) |
53 | 13.6 Saldo siguiente periodo |
54 | 14. Servicio de gestión y colocación para la inserción laboral |
55 | 14.1 Saldo inicial |
56 | 14.2 Transferencias por compensación (artículo 59, Decreto número 2852 de 2013) |
57 | 14.2.1 Transferencia otras Cajas |
58 | 14.2.2 Transferencia interna |
59 | 14.3 Apropiación gasto operativo para prestación de los servicios de gestión y colocación (13,5%) |
60 | 14.4 Ingresos por servicios de intermediación laboral |
61 | 14.5 Ejecución gastos operativos para prestación de servicios de gestión y colocación de empleo |
62 | 14.6 Número de demandantes (empresas) registradas en la Agencia |
63 | 14.7 Número de oferentes (hojas de vida) registradas en la Agencia |
64 | 14.8 Número de personas seleccionadas a entrevista |
65 | 14.9 Número de personas colocadas laboralmente |
66 | 14.10 Saldo por ejecutar |
67 | 15. Sistema de información |
68 | 15.1 Saldo inicial |
69 | 15.2 Apropiación gasto operativo diseño e implementación Sistema de Información Fosfec (0,5%) |
70 | 15.3 Ejecución del gasto operativo para diseño e implementación Sistema de Información Fosfec |
71 | 15.4 Saldo siguiente periodo |
72 | 16. TOTAL APLICACIONES |
73 | 17. SALDO FINAL (Ley 1636 de 2013) |
74 | 18. Programa de Microcrédito |
75 | 18.1 Saldo Inicial |
76 | 18.2 Rendimientos financieros microcréditos |
77 | 18.3 Reintegros por pago de créditos y/o devoluciones |
78 | 18.4 Ejecución de promoción y actividades de emprendimiento para cesantes (artículo 60, Decreto número 2852 de 2013) |
79 | 18.5 Saldo por ejecutar |
80 | 19. Beneficiarios activos - Decreto número 2113 del 27 de septiembre de 2013 |
81 | 20. Programa Subsidios para Desempleados con vinculación a Cajas |
82 | 20.1 Saldo inicial |
83 | 20.2 Transferencias por Compensación |
84 | 20.2.1 Transferencias otras Cajas |
85 | 20.2.2 Transferencias interna - otro programa |
86 | 20.3 Anulaciones o suspensiones por pérdida de derechos |
87 | 20.4 Subsidios Asignados |
88 | 20.4.1 Salud |
89 | 20.4.2 Alimentación |
90 | 20.4.3 Educación |
91 | 20.5 Subsidios Pagados - Cuotas o Bonos |
92 | 20.5.1 Salud |
93 | 20.5.2 Alimentación |
TABLA 53: CONCEPTOS FOSFEC
Código | CONCEPTO |
94 | 20.5.3 Educación |
95 | 20.6 Saldo por ejecutar |
96 | 21. Programa Subsidios para Desempleados sin vinculación a Cajas |
97 | 21.1 Saldo Inicial |
98 | 21.2 Transferencias por Compensación |
99 | 21.2.1 Transferencias otras Cajas |
100 | 21.2.2 Transferencias interna - otro programa |
101 | 21.3. Anulaciones o suspensiones por pérdida de derechos |
102 | 21.4 Subsidios Asignados |
103 | 21.4.1 Artista |
104 | 21.4.1.1 Salud |
105 | 21.4.1.2 Alimentación |
106 | 21.4.1.3 Educación |
107 | 21.4.2 Deportista |
108 | 21.4.2.1 Salud |
109 | 21.4.2.2 Alimentación |
110 | 21.4.2.3 Educación |
111 | 21.4.3 Escritor |
112 | 21.4.3.1 Salud |
113 | 21.4.3.2 Alimentación |
114 | 21.4.3.3 Educación |
115 | 21.4.4 Otros |
116 | 21.4.4.1 Salud |
117 | 21.4.4.2 Alimentación |
118 | 21.4.4.3 Educación |
119 | 21.5 Subsidios Pagados - Cuotas o Bonos |
120 | 21.5.1 Salud |
121 | 21.5.2 Alimentación |
122 | 21.5.3 Educación |
123 | 21.6 Saldo por ejecutar |
124 | 22. Capacitación para inserción laboral |
125 | 22.1 Saldo Inicial |
126 | 22.2 Reintegro cursos no ejecutados |
127 | 22.3 Cursos Ejecutados |
128 | 22.4 Saldo por ejecutar |
129 | 23. TOTAL APLICACIONES BENEFICIARIOS ACTIVOS (Decreto número 2113 de 2013) |
130 | 24. SALDO FINAL (Decreto número 2113 de 2013) |
131 | 25. TOTAL APLICACIONES |
132 | 26. SALDO FINAL |
5.54. Tabla 54: Grado escolaridad
TABLA 54: GRADO DE ESCOLARIDAD
Código | Concepto |
1 | Obligatoria Preescolar |
2 | Básica |
3 | Secundaria |
4 | Media |
5.55. Tabla 55: Tipo de beneficiario
TABLA 55: TIPO DE BENEFICIARIO
Código | Concepto |
B | Beneficiario |
T | Trabajador |
5.56. Tabla 56: Tipo de subsidio educación
TABLA 56: TIPO DE SUBSIDIO
Código | Concepto |
1 | Subsidio |
2 | Beca en MatrÍcula |
3 | Beca en Pensión |
4 | Biblioteca |
5 | Convenio |
6 | Kit o Bono Escolar |
7 | Otros |
5.57. Tabla 57: Modalidad
TABLA 57: MODALIDAD
Código | Concepto | Clasificación |
1 | Ambiental | Modalidad |
2 | Escuelas Deportivas | Modalidad |
3 | Formación artística y cultural | Modalidad |
4 | Ciencia y Tecnología | Modalidad |
5 | Otros* | Modalidad |
6 | C.1. Jardines sociales | Atención, Cuidado y Educación - ICBF |
7 | C.2. Hogares múltiples | Atención, Cuidado y Educación - ICBF |
8 | C.3. Hogares comunitarios | Atención, Cuidado y Educación - ICBF |
9 | C.4. Hogares infantiles | Atención, Cuidado y Educación - ICBF |
TABLA 57: MODALIDAD
Código | Concepto | Clasificación |
10 | D.5. Entorno institucional | Convenios MEN - ICBF |
11 | 6. Entorno comunitario | Convenios MEN - ICBF |
12 | 7. Entorno familiar | Convenios MEN - ICBF |
13 | 8. Otros | Otros programas |
14 | 9. Número Comunitarios | Agentes Educativos Capacitados |
15 | 10. Número institucionales | Agentes Educativos Capacitados |
5.58. Tabla 58: Naturaleza del contrato
TABLA 58: NATURALEZA CONTRATO
Código | Concepto |
1 | Contrato |
2 | Convenio |
5.59. Tabla 59: Clase de contrato
TABLA 59: CLASE CONTRATO
Código | Concepto |
1 | Prestación de Servicios |
2 | Consultoría |
3 | Mantenimiento y/o Reparación |
4 | Obra Pública |
5 | Compraventa y/o Suministro |
6 | Concesión |
7 | Comodato |
8 | Arrendamiento |
9 | Seguros |
10 | Otros |
5.60. Tabla 60: Tipo contratista
TABLA 60: TIPO CONTRATISTA
Código | Concepto |
1 | Persona Natural |
2 | Persona Jurídica |
3 | Consorcio |
4 | Unión Temporal |
5.61. Tabla 61: Componente de vivienda
TABLA 61: COMPONENTE VIVIENDA
Código | Concepto |
1 | Urbano |
2 | Rural |
3 | Situaciones de Desastre |
4 | Patrimonio Autónomo VIPA |
5.62. Tabla 62: Modificaciones de presupuesto
TABLA 62: MODIFICACIONES DE PRESUPUESTO
Código | Descripción |
01 | Adición |
02 | Reducción |
03 | Traslado |
5.63. Tabla 63: PUC Supersalud: Cuentas de Ingresos, Gastos y Costos, para cajas que tienen programas de EPS-S EPS-C Planes Complementarios, Medicina Prepagada e IPS
5.64. Tabla 64: PUC cuota monetaria
TABLA 64: PUC CUOTA MONETARIA
Código | Concepto |
410505 | APORTES DE EMPRESAS AFILIADAS 4% |
51 | GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y FTO. |
521005 | APROPIACIÓN SALUD LEY 100/93 |
521010 | APROPIACIÓN SALUD PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SALUD LEY 1438 DE 2011 |
522000 | TRANSFERENCIA FONEDE (2% REDUCCIÓN GASTOS DE ADMINISTRACIÓN) |
523000 | SUPERINTENDENCIA DEL SUBSIDIO FAMILIAR |
520500 | VIVIENDA – FOVIS |
523500 | RESERVA LEGAL |
610505 | CUOTA MONETARIA - LEY 21/82 |
610507 | VALOR PERSONAS A CARGO MAYORES DE 18 AÑOS PARA FONEDE |
610500 | TOTAL SUBSIDIO EN DINERO |
5.65. Tabla 65: Tipo aporte cooperante
TABLA 65: TIPO APORTE COOPERANTE
Código | Concepto |
1 | DINERO |
2 | ESPECIE |
5.66. Tabla 66: Clasificación miembros
TABLA 66: CLASIFICACIÓN MIEMBROS
Código | Concepto |
1 | DIRECTOR ADMINISTRATIVO |
TABLA 66: CLASIFICACIÓN MIEMBROS
Código | Concepto |
2 | CONTADOR |
3 | REVISOR FISCAL |
4 | MIEMBRO DEL CONSEJO |
5 | REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES |
6 | REPRESENTANTE DE LAS EMPRESAS AFILIADAS |
5.67. Tabla 67: Clase de cuenta
TABLA 67: CLASE CUENTA
Código | Concepto |
1 | CUENTA CORRIENTE |
2 | CUENTA DE AHORROS |
5.68. Tabla 68: Estado del proceso
TABLA 68: ESTADO DEL PROCESO
Código | Concepto |
1 | NOTIFICACIÓN |
2 | PROBATORIA |
3 | MEDIDAS PREVIAS |
4 | SENTENCIA |
5 | OTRO |
5.69. Tabla 69: Probabilidades
TABLA 69: PROBABILIDADES
Código | Concepto |
1 | ALTA |
2 | MEDIA |
3 | BAJA |
GLOSARIO.
AFILIADOS DEL SECTOR AGROPECUARIO (Incluidos en el numeral 2. Total de trabajadores afiliados dependientes). Artículo 5o de la Ley 789 de 2002, SOLIDARIDAD DE LA CIUDAD CON EL CAMPO.
AFILIADOS FACULTATIVOS E INDEPENDIENTES: Son las personas que no encontrándose dentro de las categorías de trabajadores afiliados al subsidio familiar o pensionados afiliados al Régimen del Subsidio Familiar, pueden tener acceso a los servicios sociales de las Cajas de Compensación Familiar, por disposición de la ley o en desarrollo de convenios celebrados por las mismas (numeral 4 del artículo 3o del Decreto número 784 de 1989 y literal 20 del artículo 19 de la Ley 789 de 2002). Esta vinculación no da lugar a la cuota monetaria.
AFILIADOS PENSIONADOS: Son las personas que tienen la calidad de pensionados y se hallen afiliados a una C.C.F. Tendrán derecho a la prestación de los servicios sociales de la respectiva Caja de Compensación Familiar en igualdad de condiciones a las previstas para los trabajadores afiliados. Cuando las Cajas de Compensación, tengan tarifas diferenciales a favor de los trabajadores beneficiarios de menores ingresos, estas serán aplicables a los pensionados con referencia al valor de la respectiva mesada. (Numeral 3 del artículo 3o y artículo 36 del Decreto número 784 de 1989).
AFILIADOS VOLUNTARIOS: Habrá lugar a un aporte a las Cajas de Compensación Familiar del 0.6% sobre una base de salario mínimo legal mensual vigente, sin que dicha suma otorgue derechos para el pago de subsidios, limitándose el beneficio a las actividades de recreación, capacitación y turismo social en igualdad de condiciones frente a los demás afiliados a la Caja. Incluye empleadores no obligados a cotizar, trabajadores independientes, los desempleados (artículo 19 de la Ley 789 de 2002) y los que cancelan el 2%.
APORTES 4% EMPRESAS ACOGIDAS A LA LEY 1429 ARTÍCULO 5o: Son los aportes realizados por las Empresas acogidas a la Ley 1429 de 2010 artículo 5o, destinados para proveer el pago del subsidio familiar por parte de las Cajas de Compensación Familiar.
APORTES AFILIADOS INDEPENDIENTES O FACULTATIVOS: El 2% de la base de ingresos que tengan para el sistema de salud. (Circular Externa número 008 de febrero 8 de 1995).
APORTES AFILIADOS VOLUNTARIOS: Aporte a las Cajas de Compensación Familiar del 0.6% sobre una base de salario mínimo legal mensual vigente. (Artículo 19 de la Ley 789 de 2002) y los que aportan el 2% (parágrafo 1o. Artículo 19 de la Ley 789).
APORTES DE EMPRESAS 4%: Son los aportes realizados por las Empresas, destinados para proveer el pago del subsidio familiar por parte de las Cajas de Compensación Familiar.
APORTES PENSIONADOS: La cuantía de la cotización de los pensionados es el 2% de la correspondiente mesada (artículo 6o, Ley 71 de 1988).
ASIGNADOS: Corresponden a los hogares beneficiarios del subsidio familiar de vivienda, seleccionados por Fonvivienda de acuerdo a la calificación obtenida de la lista de postulantes que les remite la Caja de Compensación.
BIBLIOTECA: Las bibliotecas, es el gran universo de la letra de la humanidad, deben constituirse en centros de recursos educativos, culturales, recreativos y sociales donde se dinamicen, impulsen e integren diversas actividades, servicios y programas para que los usuarios puedan acceder a la información, al conocimiento, a la cultura y recrear su espacio social, siendo eje fundamental la promoción de la lectura y la principal herramienta: el libro, es el compañero infatigable. Deben integrarse las diversas modalidades de bibliotecas (públicas, infantiles, viajeras, móviles, etc.) los recientes avances tecnológicos, a saber: multimedia, el CD-ROM en los microcomputadores.
BIBLIOTECAS (CAJAS) VIAJERAS: Son cajas, muebles, bolsas, mochilas, etc., que contienen colección de obras seleccionadas específicamente para una comunidad con el fin de promover la lectura o suplir temporalmente un servicio de biblioteca.
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR: Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro, organizada como corporación en la forma prevista en el Código Civil, cumple funciones de seguridad social y se halla sometida al control y vigilancia del Estado.
CATEGORÍAS DE SERVICIOS SOCIALES: Están definidos en el artículo 5o del Decreto número 827 de 2003: 1. Afiliados categoría tipo A (Hasta 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes). 2. Afiliados categoría tipo B (Más de 2 salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta 4 salarios mínimos legales mensuales vigente). 3. Afiliados categoría tipo C (Más de 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes).
COBERTURA POR FIDELIDAD: Con cargo a los recursos propios de las Cajas, los desempleados con vinculación anterior a estas entidades, tendrán derecho a los programas de educación, capacitación, recreación y turismo social, en las mismas condiciones que tenía como afiliado al momento de su retiro, durante 1 año a partir de su acreditación como desempleado y en la última Caja en la que estuvo afiliado; igualmente, los pensionados que hubieren acreditado 25 años o más al Sistema de Cajas de Compensación Familiar, tendrán derecho a los programas de capacitación, recreación y turismo social a las tarifas más bajas de cada Caja de Compensación, y por último los trabajadores que perdieron su trabajo antes de la vigencia de la presente ley podrán acceder a los programas del presente artículo siempre y cuando su desvinculación haya sido dentro del último año. (Artículo 9o de la Ley 789 de 2002).
COBERTURA: Total de personas que utilizan un servicio.
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO: Se entiende celebrado de esta manera cuando las partes no determinan su duración.
CONTRATO A TÉRMINO FIJO: Esta modalidad de contrato es el más utilizado, por las empresas, en la vinculación de personal, lo reglamenta el artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo y debe constar por escrito y su duración no debe ser superior a 3 años. De igual forma para la terminación del mismo, por vencimiento del término pactado, se dará aviso por escrito al trabajador con una anticipación de treinta (30) días.
CONTRATO PRESTACIÓN DE SERVICIOS: La prestación del servicio lo puede hacer una persona natural o jurídica. Existe un costo determinado, hay autonomía técnica y administrativa, no hay pago de prestaciones sociales, el contratista lleva a cabo la labor utilizando sus propios medios, el contratista asume los riesgos propios de la labor y se debe afiliar por su cuenta a las entidades de seguridad social.
CONVENIOS DE COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL: Son los convenios de Cooperación Nacional e Internacional, celebrados por las C.C.F. con entidades nacionales y/o organismos internacionales para desarrollar proyectos sociales dirigidos a la población afiliada y no afiliada, e igualmente la información detallada se debe dar cumplimiento a lo impartido por la Superintendencia del Subsidio Familiar en las Circulares Externas números 0031 del 26 de diciembre de 2007 y 0007 del 9 de junio de 2010.
CÓNYUGES AFILIADO POR FIDELIDAD: Cónyuge o compañero permanente del afiliado por fidelidad conforme lo establece el artículo 2o de la Ley 54 de 1990, y artículos 113 y 176 del C.C.
CÓNYUGES DEL AFILIADO DEPENDIENTE-BENEFICIARIOS: El cónyuge o compañero permanente del trabajador beneficiario conforme a lo establecido en el artículo 2 de la Ley 54 de 1990, y artículos 113 y 176 del C.C.
CÓNYUGES DEL AFILIADO DEPENDIENTE-NO BENEFICIARIOS: El cónyuge o compañero permanente del trabajador no beneficiario (Se entiende por trabajador no beneficiario los que no cumplen con uno o más requisitos definidos en el numeral 5 de este escrito, en la parte que se refiere a trabajadores beneficiarios dependientes de empresa) conforme a lo establecido en el artículo 2o de la Ley 54 de 1990, y artículos 113 y 176 del C.C.
CÓNYUGES DEL AFILIADO FACULTATIVO: El cónyuge o compañero permanente del trabajador independiente conforme lo establece el artículo 2o de la Ley 54 de 1990, y artículos 113 y 176 del C.C.
CÓNYUGES DEL AFILIADO PENSIONADO: El cónyuge o compañero permanente del pensionado conforme lo establece, el artículo 2o de la Ley 59 de 1990 y artículos 113 y 176 del C.C.
CÓNYUGES DEL AFILIADO VOLUNTARIO: El cónyuge o compañero permanente del afiliado voluntario conforme lo establece el artículo 2o de la Ley 54 de 1990, y artículos 113 y 176 del C.C.
CUOTA DE REFERENCIA: Equivale al cincuenta y cinco por ciento (55%) de los aportes recaudados por las Cajas de Compensación Familiar del departamento, descontadas las apropiaciones legales, dividido entre el total de cuotas del subsidio pagadas por las cajas de compensación familiar, por personas a cargo beneficiarias en el mismo departamento. (Inciso 3o del artículo 2o Decreto-ley 1769 del 26 de junio de 2003).
CUOTA MONETARIA: Es la cuota monetaria que se paga por cada persona a cargo de los trabajadores cuya remuneración mensual no sobrepase la suma equivalente a cuatro veces el salario mínimo legal mensual (smlmv) en el lugar en que se realice el pago, previo cumplimiento de los requisitos de ley que den derecho a la prestación: edad, dependencia e invalidez (artículos 4o y 5o de la Ley 789 de 2002 y artículo 4o del Decreto-ley 1769 de 2003).
CUOTA ORDINARIA O PARTICULAR: Es la cuota monetaria pagada por cada Caja de Compensación Familiar a los trabajadores beneficiarios, en razón a las personas a cargo, (Ley 789 de 2002).
CUOTA PARTICULAR: Aplica a las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios que reciben subsidio con cuota ordinaria o particular.
Darán derecho al subsidio familiar en dinero las personas a cargo de los trabajadores beneficiarios que a continuación se enumeran: (numerales 1, 2, 3 del parágrafo 1o del artículo 3o de la Ley 789 de 2002). 1. Los hijos que no sobrepasen la edad de 18 años, legítimos, naturales, adoptivos y los hijastros. Después de los 12 años deberá acreditar la escolaridad en establecimiento docente debidamente aprobado. 2. Los hermanos que no sobrepasen la edad de 18 años, huérfanos de padres, que convivan y dependan económicamente del trabajador y que cumplan con el certificado de escolaridad del numeral 1. 3. Los padres del trabajador beneficiario mayores de 60 años, siempre y cuando ninguno de los dos reciba salario, renta o pensión alguna. No podrán cobrar simultáneamente este subsidio más de uno de los hijos trabajadores y que dependan económicamente del trabajador. 4. Los padres, los hermanos huérfanos de padres, y los hijos que sean inválidos o de capacidad física disminuida que les impida trabajar, causarán doble cuota de subsidio familiar, sin limitación en razón a su edad. El trabajador beneficiario deberá demostrar que las personas se encuentran a su cargo y conviven con él.
EDUCACIÓN FORMAL: Ley 115 de 1994. ARTÍCULO 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos.
EMPRESAS AFILIADAS NO ACOGIDAS Ley 1429 de 2010 artículo 5o. Son aquellas empresas, que no están acogidas por el artículo 5o de la Ley 1429 de 2010, en referencia a la progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nómina.
EMPRESAS AFILIADAS: Para efectos del régimen del subsidio familiar, se entiende por empleador (empresa) toda persona natural o jurídica que tenga trabajadores a su servicio, aceptado(a) por las C.C.F., previo cumplimiento de los requisitos. Están obligados(as) a pagar subsidio familiar: 1. La Nación a través de Ministerios, Dptos. Administrativos y Superintendencias. 2. Los Departamentos, Distritos Especiales y Turísticos y Municipios. 3. Los establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales y las Empresas de Economía Mixta de cualquier orden. 4. Los empleadores que ocupen uno o más trabajadores permanentes. (Artículos 7o, 14 y 57 de la Ley 21 de 1982).
ENTRADAS: Toda persona que ingrese a los centros recreacionales, vacacionales o parques.
GUARDERÍAS: “Establecimiento donde se tiene y cuida durante algunas horas, por ejemplo mientras están sus madres en el trabajo, a los niños pequeños. O Establecimiento destinado al cuidado de los niños durante las horas en que sus padres, por exigencias del trabajo, no pueden atenderlos”.
NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL: La educación formal a que se refiere la presente ley, se organizará en tres (3) niveles: a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una duración de dos (2) grados.
La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.
OTROS EVENTOS DE TIPO SOCIAL: Incluye entre otros seminarios, conferencias, fiestas empresariales, celebradas con o sin infraestructura de la Caja de Compensación Familiar.
PAQUETE TURÍSTICO: Conjunto de servicios turísticos que se venden al viajero por conducto de la agencia de viajes o de líneas aéreas. Por lo general, el paquete turístico comprende: Transporte, alojamiento, alimentación, recreación y excursiones.
PERSONAS A CARGO AFILIADAS DEPENDIENTES QUE RECIBIERON EFECTIVAMENTE SUBSIDIO: Son las personas a cargo de los trabajadores dependientes que recibieron cuota monetaria.
PERSONAS A CARGO DEL AFILIADO DEL SECTOR AGROPECUARIO (Incluidos en el numeral 4): Se aplica la definición del numeral 6.
PERSONAS A CARGO DEL AFILIADO DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE RECIBIERON SUBSIDIO EFECTIVAMENTE. Se aplica la definición del numeral 4.
PERSONAS A CARGO DEL AFILIADO FACULTATIVO: Son las personas con los mismos vínculos precisados para el trabajador beneficiario y no beneficiario.
PERSONAS A CARGO DEL AFILIADO POR FIDELIDAD: Se aplica a las personas que respondan a los mismos vínculos precisados para el afiliado beneficiario y no beneficiario.
PERSONAS A CARGO DEL AFILIADO VOLUNTARIO: Son las personas que respondan a los mismos vínculos precisados para el afiliado beneficiario y no beneficiario.
Población: Grupo de personas que viven en un área específica o que comparten características similares.
POSTULANTES: Se refiere a solicitudes individuales de asignación de vivienda de interés social por parte de un hogar cuando se pretenda adquirir una vivienda nueva o cuando el objetivo sea la construcción en sitio propio o la mejora de las ya existentes.
PRESTACIONES LEGALES: Prima de servicios, auxilio de cesantía, intereses a la cesantía, vacaciones, descanso remunerado durante la lactancia, etc.
PRESTACIONES SOCIALES EXTRALEGALES: Las que recibe el trabajador individualmente, o en convenio colectiva de trabajo.
PRESTACIONES SOCIALES LEGALES: Conjunto de beneficios y garantías consagradas a favor de los trabajadores y que el empleador debe pagar adicionalmente al salario ordinario.
PROGRAMA TURÍSTICO: Descripción pormenorizada presentada en un folleto promocional, el cual contiene el itinerario, las excursiones, las tarifas, y todo lo concerniente a las actividades del viaje.
PROGRAMAS CULTURALES: Son programas cuya finalidad es la promoción de la cultura, organiza y apoya la realización de eventos que reflejen la riqueza y la diversidad de la cultura en sus más variadas manifestaciones. Se determinará el número de personas en cada programa del servicio de cultura, con sus correspondientes categorías. Circular número 023 de 2003 (numeral 2.7).
PROGRAMAS DEPORTIVOS: Conjunto de actividades que hacen parte del desarrollo integral de las personas y se constituyen en elementos fundamentales de la educación y de la calidad de vida de la población en general.
PROGRAMAS RECREATIVOS: Conjunto de actividades que contribuyen a un buen uso del tiempo libre, donde cada persona tiene su propio concepto y por lo tanto determina las necesidades y la prioridad para satisfacerlos.
PROGRAMAS VACACIONALES: Se ofrecen a través de la infraestructura de las cajas ya sea propia, arrendada, en comodato o por convenio.
RECREACIÓN: Cualquier actividad realizada de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual y social.
SALARIO BÁSICO: Sueldo inicialmente pactado.
SALARIO: Retribución que en forma periódica recibe el trabajador de parte de su empleador en concepto y a cambio de los servicios prestados y por los cuales fue previamente contratado por el, bajo su subordinación y dependencia.
SERVICIO DE VIVIENDA - FOVIS RECURSOS DEL ESTADO: Es el resultado de la ejecución del encargo de gestión, establecida entre el gobierno y la unión temporal de las Cajas de Compensación Familiar, de acuerdo a los parámetros establecidos en contrato, en cuanto al número de hogares (postulantes), al número y valor de subsidios asignados y al número y el valor total de los autorizados o pagados, Decreto número 2190 de 2009, Decreto número 4429 de noviembre 28 de 2005.
SERVICIO DE VIVIENDA – SOLUCIONES ENTREGADAS: Resultado de ejecución de los programas de vivienda emprendidos directamente por las cajas de compensación familiar en el período.
SERVICIOS DE CRÉDITO CON RECURSOS DIFERENTES AL 4%: Es el servicio de Crédito ofrecido con recursos DIFERENTES A LOS DEL 4% a través de filiales (corporaciones Financieras), clasificada según tipo de crédito, categoría, número de créditos y el valor total de los créditos. En este se incluyen los créditos del Banco Finamérica, Findeter y otras Corporaciones Financieras que se reportan en microcrédito (Fonede) y los otorgados con recursos diferentes al 4%.
SERVICIOS DE CRÉDITO PARA EL FOMENTO PARA INDUSTRIAS FAMILIARES: Es el servicio de crédito que se ofrece con recursos del 4%, clasificada según la forma del crédito, tipo de crédito, categoría, número de créditos y el valor total de los créditos, Numeral 5, Ley 21 de 1982, Circular número 023 de 2003 – 2.16, (artículo 28 Decreto número 784 de 1989).
SOLUCIÓN DE VIVIENDA: Se entiende por solución de vivienda el conjunto de operaciones que permite a un hogar disponer de habitación en condiciones sanitarias satisfactorias de espacio, servicios públicos y calidad de estructura o iniciar el proceso para obtenerlas en el futuro.
SUBSIDIO DINERO PAGADO EFECTIVAMENTE CON CUOTA DE REFERENCIA - Ley 1429 artículo 5o: Monto total pagado con la cuota de referencia por cada persona a cargo que dé derecho a la prestación, correspondientes a afiliados dependientes de Empresas acogidas a la Ley 1429 de 2010 artículo 5o.
SUBSIDIO DINERO PAGADO EFECTIVAMENTE CON CUOTA DE REFERENCIA - NO Ley 1429 artículo 5o: Monto total pagado con la cuota de referencia por cada persona a cargo que dé derecho a la prestación, correspondientes a afiliados dependientes de Empresas NO acogidas a la Ley 1429 de 2010 artículo 5o.
SUBSIDIO EN DINERO PAGADO EFECTIVAMENTE CON CUOTA PARTICULAR: Monto total pagado con la cuota particular por cada persona a cargo que dé derecho a la prestación.
SUBSIDIO DINERO PAGADO EFECTIVAMENTE CON CUOTA PARTICULAR - no Ley 1429 artículo 5o: Monto total pagado con la cuota particular por cada persona a cargo de afiliados dependientes de Empresas NO acogidas a la Ley 1429 de 2010 artículo 5o, y que dé derecho a la prestación.
SUBSIDIO EN DINERO PAGADO A LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL 15% ADICIONAL: Monto total pagado con la cuota particular y de referencia por cada persona a cargo que dé derecho a la prestación, en cumplimiento con el artículo 5o de la Ley 789 de 2002 “SOLIDARIDAD DE LA CIUDAD CON EL CAMPO”.
SUBSIDIO EN ESPECIE: Subsidio en especie es el reconocido en alimentos, vestidos, becas de estudio, textos escolares y demás frutos o géneros diferentes al dinero que determine la reglamentación de la Ley 21 de 1982.
SUBSIDIO FAMILIAR: Prestación social pagadera en dinero, especie y servicios a los trabajadores de medianos y menores ingresos, en proporción al número de personas a cargo, y su objetivo fundamental consiste en el alivio de las cargas económicas que representa el sostenimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad.
TURISMO SOCIAL: Tradicionalmente se refiere a los desplazamientos temporales de personas de escasos recursos económicos que viajan por lo general, en busca de recreación y descanso a otros lugares fuera de su residencia habitual.
USOS CON MANEJO DE INFRAESTRUCTURA: Cuando la Caja de Compensación Familiar presta el servicio directamente a través de infraestructura propia, arrendada, comodato o coadministración.
USOS SIN MANEJO DE INFRAESTRUCTURA: Cuando la Caja de Compensación Familiar presta el servicio a través de convenios con instituciones particulares o gubernamentales.
VARIABLE TRAZADORA: Es una situación medible con una determinada frecuencia, que permite conocer el comportamiento de eventos, a fin de saber en forma anticipada si se va por el camino esperado.
VARIABLES TRAZADORAS DEL SISTEMA DEL SUBSIDIO FAMILIAR: Son aquellas variables que permiten hacer seguimiento de la población del sistema, de los recursos y los subsidios monetarios.
La Superintendente del Subsidio Familiar,
MARÍA DEL PILAR GONZÁLEZ MORENO.