CIRCULAR CONJUNTA EXTERNA 8 DE 2012
(febrero 15)
Diario Oficial No. 48.345 de 16 de febrero de 2012
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Bogotá, D. C., 15 de febrero de 2012
| PARA: | GOBERNADORES, ALCALDES, SECRETARIOS DE SALUD DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES, DIRECTORES DE SALUD DEPARTAMENTAL, COORDINADORES DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA, EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS, ENTIDADES RESPONSABLES DE REGÍMENES ESPECIALES Y DE EXCEPCIÓN E INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD. |
| ASUNTO: | Alerta para la intensificación de la vigilancia epidemiológica y la atención del Dengue y Dengue Grave. |
| DE: | Ministra de Salud y Protección Social Director General del Instituto Nacional de Salud |
Según reporta la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la región de Américas ha sufrido de una actividad inestable e intensa de la transmisión del dengue durante el 2010 y 2011. Los patrones climatológicos han sido favorables a la proliferación del vector (Aedes aegypti), incluso durante épocas no esperadas en el año 2011 y principios del 2012. Desde finales de 2011 en países de la región de las Américas como Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia se ha incrementado el número de casos de dengue, situación que se ha intensificado desde enero de 2012.
En Colombia existen diversos patrones de transmisión de la enfermedad, desde el emergente, reemergente hasta el hiperendémico, el cual es el escenario que aporta la mayor carga de casos acumulados en el país. Actualmente se encuentran en situación de brote las siguientes entidades territoriales: Amazonas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Huila, Guajira, Meta, Putumayo y Sucre. El 70% del total de los casos de dengue del país proceden de 10 departamentos: Huila (14%), Meta (10%), Valle (8%), Caquetá (7%), Tolima (7%), Norte de Santander (6%), Santander (6%), Antioquia (5%). Casanare (4%), Córdoba (4%).
Hasta la semana epidemiológica (SE) No 5 de 2012, se han notificado al Sistema de Vigilancia Salud Pública (Sivigila), del Instituto Nacional de Salud, 4.172 casos totales de dengue, de los cuales 170 (4%) corresponden a dengue grave. Del total de casos reportados se han confirmado 1034 (24%) casos de dengue y 38 (22%) de dengue grave. El grupo de edad más afectado es el de menores de 14 años con el 40% de los casos de dengue y el 48% de los casos de dengue grave. Se han notificado hasta la SE No 5 de 2012 un total de 10 muertes probables. La situación anterior ha sido ampliamente difundida mediante el Comité de Vigilancia Epidemiológica (COVE) nacional y el boletín de dengue semanal.
Por lo anteriormente expuesto, se solicita agilizar con carácter prioritario el desarrollo de las acciones de promoción, prevención y control del dengue, según el lineamiento nacional, (Ver http://www.ins.gov.co/?idcategoria=84136) dando máxima prioridad a las siguientes acciones:
1. Intensificar la vigilancia epidemiológica (notificación inmediata de casos graves en el nivel territorial y de casos fatales al nivel nacional; búsquedas activas de casos institucionales y comunitarias semanales en situación de brote), según las indicaciones establecidas en el protocolo de vigilancia en salud del dengue http://www.ins.gov.co/?idcategoria=84135
2. Garantizar la confirmación del 20% de los casos de dengue y del 100% de casos de dengue grave y casos probables de muerte por dengue mediante la toma de muestras adecuadas y su remisión al Instituto Nacional de Salud. Ver Guía para la toma y remisión de muestras http://www.ins.gov.co/?idcategoria=13777
3. Realizar y remitir oportunamente las unidades de análisis de casos fatales probables de dengue.
4. Realizar vigilancia entomológica, intensificar acciones de control vectorial teniendo en cuenta la guía de gestión para la vigilancia entomológica y control de la transmisión del dengue e informar a la comunidad riesgos y medidas de prevención de la enfermedad. Para mayor información se recomienda consultar http://www.ins.gov.co/?idcategoria=86929
5. Garantizar el cumplimiento de la Guía de atención integral del paciente con dengue, por parte de todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, teniendo en cuenta los grupos de riesgo, la estratificación mencionada en dicha guía y garantizando una sospecha diagnóstica, tratamiento adecuado según la fase de enfermedad en la que se encuentre el paciente y seguimiento evitando que los casos evolucionen a formas graves irreversibles de la enfermedad. http://www.ins.gov.co/?idcategoria=86929
6. Garantizar el manejo intrahospitalario del 100% de los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
7. Asegurar la oportunidad y efectividad de la referencia y contra referencia de los casos de dengue, según lo establecido en la Guía de atención integral del paciente con dengue, eliminando todas las barreras de acceso.
8. Verificar en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, según sus competencias, la adecuada adherencia del personal de salud a la Guía de atención integral del paciente con dengue y la existencia de equipamientos, insumos y materiales requeridos (esfingomanómetros pediátricos, entre otros) a fin de garantizar una adecuada atención.
9. Elaborar y ejecutar una estrategia de movilización y comunicación social para el cambio de conductas de riesgo relacionadas con la identificación de los síntomas y signos de alarma en dengue; la necesidad de consultar al médico oportunamente; evitar la automedicación, el lavado semanal y tapado de los tanques de almacenamiento; el saneamiento peridomiciliario de la vivienda; la limpieza de terrenos baldíos, la reducción y eliminación de criaderos en sitios públicos y establecimientos especiales (escuelas, hospitales, cementerios, parques, cárceles, fuentes de aguas públicas, entre otras) y el control biológico.
Se reitera la obligación de las entidades territoriales de dar cumplimiento a la Circular Externa número 000004 del 26 de enero de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social acerca de la priorización de la contratación del personal para la vigilancia y respuesta en salud pública a nivel territorial para el desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas.
Publíquese y cúmplase.
La Ministra de Salud y Protección Social,
BEATRIZ LONDOÑO SOTO.
El Director General, Instituto Nacional de Salud.
JUAN GONZALO LÓPEZ CASAS.