Hogares Comunitarios de Bienestar Múltiples
¿De qué se trata?
Es una modalidad de atención que agrupa mínimo seis (6) o más Hogares Comunitarios de Bienestar familiares, con el fin de cualificar la atención y se presta de manera integral debido a la articulación que se realiza con las entidades del Sistema Nacional de Bienestar y las autoridades locales para garantizar el acceso a los servicios de salud, educación, cultura, recreación, identificación (registro civil) y participación de los menores, en una infraestructura institucional construida o adecuada para tal fin, dependiendo su capacidad instalada.
La atención de los niños y niñas se organiza de acuerdo con sus niveles de desarrollo:
- Primera edad o Salacuna (seis (6) a doce (12) meses), gateadores y caminantes (trece (13) a veinticuatro (24) meses).
- Infancia temprana (dos (2) a tres (3) años).
- Edad preescolar (tres (3) a cinco (5) años).
Dirigido a Niños y niñas desde los seis (6) meses y hasta los cinco (5) años de edad.

¿Quién puede presentarlo?
Padres o cuidadores del niño o niña que requiere el servicio.
El servicio es prestado a través de Entidades Administradoras del Servicio- EAS, éstas son organizaciones sin ánimo de lucro, tales como:
- Fundaciones
- Asociaciones: Asociaciones de Padres de Familia Usuarios y / o Asociaciones de Hogares Comunitarios
- Cooperativas
- Corporaciones
- Persona Jurídica extranjera sin ánimo de lucro
- Organización extranjera con oficina en Colombia
- Iglesias o comunidades religiosas
-
Agremiaciones
-
Cajas de Compensación Familiar
-
ONG´s
-
Organizaciones Comunitarias
-
Organizaciones de Grupos Étnicos reconocidos por el Ministerio del Interior
-
Uniones Temporales o consorcios conformados por organizaciones sin ánimo de lucro
-
Fundaciones, Cooperativas, Asociaciones, entre otras, con experiencia en atención integral a la primera infancia y capacidad administrativa, técnica y financiera

¿A dónde dirigirse?

Cobertura

Requisitos de Ley
Para la inscripción, la familia deberá presentar los siguientes documentos:
- Fotocopia de la cédula de los padres o responsables del niño.
- Fotocopia del registro civil del niño.
- Presentación del carné de vacunas.
- Certificación de la clasificación del SISBÉN.
Se requiere cumplir con alguno de los siguientes criterios de focalización:
- Niños y niñas hijos de familias víctimas del desplazamiento.
- Niños y niñas Identificados por la RED UNIDOS.
- Niños y niñas en el rango de edad establecido, perteneciente a hogares cuyo puntaje SISBEN III (sistema de información de beneficiarios), sea igual o inferior a los nuevos puntos de corte definidos para la primera infancia.

La atención en este servicio responde al enfoque diferencial de la siguiente población:
- Pertenecientes a comunidades étnicas (indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, palenqueros, raizales y Rrom).
- Personas con discapacidad.